PUBLICACIONES

REVISTAS BERIG

ARTICULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA GOTA A GOTA

martes, 28 de mayo de 2019

AVENC DE LA CARRASCOSA (XODOS)

Hace unas semanas volvimos a visitar el Avenc de la Carrascosa, después de más de 10 años de su primer descenso y ampliación de su entrada. Ahora la intención era realizar algunas observaciones morfológicas de este discreto pozo de disolución.
Momento del primer descenso a la cavidad.
La boca de la sima se abre en el margen derecho de uno pequeño barranco que baja desde el mas de la Carrascosa hacia el mas de les Roques Llises. La vegetación en esta zona es pinar, con el suelo muy desarrollado, aflorando solamente la roca en pequeños escarpes rocosos. Al abrirse la entrada en la umbría, esta zona es muy húmeda, que junto con la vegetación de montaña, ya que se ubica próxima a los 1.200 metros de altura, forman un entorno muy agradable.
Entorno donde se ubica la cavidad.
En el punto concreto donde se abre la boca afloran unas rocas, que son tres bloques que obstruyen la cabecera del pozo. La boca se ubica a 9 metros por encima del lecho del barranco y 22 metros de distancia, ubicación bastante común de estas simas verticales, asociadas al cauce de un barranco y que debido a su profundización quedan un poco apartadas del lecho actual.


Situación del pozo respecto al cauce del barranco.
Se penetra al pozo por un espacio que existe entre los grandes bloques que tapan la cabecera del pozo. A un metro de profundidad ya se observa el orificio primitivo o abertura de roca madre que une con el exterior, presentando unas dimensiones de 1,5 x 2 metros. El pozo es de 14 metros, adoptando en su base forma de "C", producto de la unión de dos husos. Mirando hacia arriba se aprecia la parte superior de ambos husos, uno que no conecta con el exterior y el otro es la boca de acceso. Los bloques que ocultan la boca son típicos de estos pozos asentados ya en su fase juvenil, donde se abren al exterior, cediendo las capas más superficiales de roca y obstruyendo parcialmente estas la cabecera del pozo. Un caso muy similar lo observamos no hace mucho tiempo en el Avenc de la Penya Blanca (Llucena).

Detalle de la entrada a la cavidad entre unos bloques.
Las paredes del pozo se encuentran parcialmente recubiertas de coladas blanquecinas, en estado senil, acompañadas en los primeros metros de alguna raíz de vegetación exterior.


Base del pozo principal, con la pequeña planta en forma de "C".

En la base del pozo, un pequeño resalte ascendente nos conduce a una ventana, donde se abre un pequeño pozo o pequeño huso de unos 3 metros de desnivel. Este representa el punto de máxima profundidad de la sima, -17 metros.

Pozo que que forma la cavidad, con el pequeño orificio de entrada
en su parte superior.
La formación de estas cavidades verticales sin conexión con el exterior, se deben a filtraciones intermitentes o difusas que se concentran unos metros por debajo de la superficie, en la capa denominada el epikarst. Al saturar las filtraciones esta capa, la disolución y ampliación del conducto tiene lugar justo por debajo, en la zona vadosa y a expensas de importantes diaclasas. En el caso del Avenc de la Carrascosa, la dirección de la diaclasa es noreste-suroeste, generando a lo largo de ella los dos husos independientes que más tarde se uniéron.

sábado, 25 de mayo de 2019

Travesía en el sistema de Udías: Cobijón - Sel de Haya

 
Galería Avatar.

Dentro del sistema de Udías, a día de hoy tan solo es factible realizar una travesía: la que une la boca del sumidero de Cobijón con la bocamina de Sel de Haya. No obstante, el recorrido se puede realizar en ambos sentidos, ya que los obstáculos que nos encontraremos están todos instalados en fijo. La instalación, así como su mantenimiento voluntario, y por supuesto la exploración de la caverna, la lleva a cabo el CCES (Club Cántabro de Exploraciones Subterráneas).


Galería de las columnas.

El pasado domingo 21 de abril un grupo compuesto por 11 espeleólogos realizamos la travesía entrando por Cobijón y saliendo por la mina de Sel de Haya. El equipo estaba compuesto por Pepe Cruañes y Ricard de Valencia y del club Hinneni; Gilabert, Lee y Luis del Espeleo Club Castelló; Mansano del C.M. Serra d’Irta; Josu e Isma del C.E. Akelar Espeleologi Taldea; y Manu, Juan y Josean del Club Cántabro de Exploraciones Subterráneas, que como exploradores de la cavidad nos guiaron en la travesía.


 
Dos tramos distintos de los pasamanos de la muerte.

Nos dirigimos a la boca de Cobijón para descender la rampa de entrada y adentrarnos en el subsuelo. Enseguida vemos el rio que se sume cercano a la boca y que hace su aparición por la izquierda y a un nivel inferior. Para salvar el agua, durante unos 450 m. avanzaremos por unas cornisas situadas unos 5 - 15 m. por encima del nivel del activo. Para ello existen instados múltiples tramos de pasamanos.

 
Zona final de los pasamanos de Cobijón.

Tras esta zona bajamos al nivel activo para enseguida abandonarlo ascendiendo una larga rampa que nos lleva a una serie de salas y galerías de gran envergadura. Primero avanzamos por la sala Chechu. En algunas zonas de la sala existen bellas formaciones. Desde aquí pasamos a la sala Tortajada, la cual abandonamos por su extremo noreste para buscar la galería de las columnas.

 
Bonito rincón de la Sala Chechu.


Galería de las columnas.

Esta galería se presenta bien decorada por gran cantidad de formaciones, además de poseer buenos volúmenes. Esta galería termina en un resalte que fue re-equipado en esta visita. Así llegamos al cañón del Rio Suvia. Aquí tendremos que avanzar por dentro del agua un centenar de metros, pero el agua no pasa de la rodilla. Esta es una zona donde se aprecia claramente los niveles que alcanza el agua en episodios de crecidas. Vemos multitud de materia orgánica así como desechos varios que han sido arrastrados por la virulencia del rio Suvia en sus momentos más feroces.


Galería de las columnas.

Rio Suvia.

A continuación subimos hacia la derecha a un nivel superior. Desde aquí también tenemos la posibilidad de ascender a la galería Hipnosis, en un nivel mucho más elevado, donde existe gran cantidad de espeleotemas. Esta parte del cañón del Suvia presenta unas dimensiones colosales.

 
Galería Hipnosis.

Avanzado rio abajo, pero sin tocar el agua, nos metemos de lleno en la gran Sala, donde el activo se pierde. Esta sala es enorme y se presenta repleta de material clástico. Una vez atravesada avanzaremos por la galería del vivac, de avance rápido. Pasaremos por el puente, una pasarela sobre el rio de dudosa consistencia pero de grandes dimensiones. Y pronto alcanzaremos el pozo de 20 m. que en esta visita los compañeros del CCES aprovecharon para reinstalar.

 
El puente, en la galería del vivac.

Desde donde parte el pozo, también es posible subir por cuerda fija unos 20 m. que nos llevaran a la interesante galería Avatar, profusamente decorada. Esta galería presenta un recorrido en torno a los 300 m. avanzando por cómodas galerías que han sido balizadas por el CCES para preservar los tesoros que alberga. Merece la pena salirse de la travesía y visitar este bello rincón del sistema.

 

 
Dos bonitos rincones de la galería Avatar.

Una vez bajo el pozo de 20 m. descendemos una larga rampa y entramos en el cañón del Suvia. En esta última parte de la travesía ya vamos siguiendo el cañón del río, pero casi siempre por terrazas o niveles por encima de donde discurre el activo. Pasamos una zona con grandes pisolitas, también por la gran colada y por los gours. En este último lugar existen unos grandes gours llenos de agua y con una coloración amarillenta que contrasta fuertemente con las oscuras tonalidades de las paredes y techos del cañón. Así avanzando por niveles superiores al del activo vamos abandonando el río y su murmullo y entrando por zonas más secas.

 
Los gours.

Finalmente encontramos un rampa de escombros de la explotación minera de la mina de Sel de Haya. Subiremos por ella y a continuación por una escalera de mano hecha de hierro que nos deja en las galerías de la mina. Estas galerías combinan zonas naturales con artificiales y también con zonas mixtas. El recorrido por la mina es a groso modo ascendente y carece de interés a nivel espeleológico, aunque si a nivel etnológico. Finalmente saldremos al exterior por una larga galería artificial y rectilínea con la típica sección de las explotaciones mineras.

 
Bonito rincón en la zona final de la travesía.

En definitiva es una travesía que nos permite conocer una pequeña parte del eje vertebrador de este gran sistema. Un sistema que los compañeros del CCES, con su buen hacer, están haciendo crecer y crecer y desvelando sus secretos más escondidos.

 
Galería Avatar.

martes, 21 de mayo de 2019

Diciembre 2018:sima de la Señora, el Carrasquizo, Raca, la Gótica, L’oret, La Covatilla, lÈreta, Forat de Cantallops, Mas Nou, Novençans y tía Ondera.


El jueves 6 de diciembre Alexis, Carolina, Quique y Ainhoa visitan la sima de la Señora, en Argelita.
Nos equipamos en la boca, bajamos la rampa, y ya en la sala Alexis instala una vía por la que baja Ainhoa, supervisada por Carolina, que baja instalando la segunda vía. Instalamos esta vía alternativa a la directa para evitar la rampa y la posible caída de piedras.
Para descender el segundo pozo, Alexis monta una única vía, por la que descendemos todos sin problemas.
Una vez todos bajo, Alexis monta el último pozo, e intenta descender, pero al ser un paso muy estrecho decide no continuar. Y comenzamos el ascenso hacia el exterior.
Una vez fuera, decidimos ir a un refugio cercano para resguardarnos del viento y comer al sol.

1. Refugio.

Después de comer nos dirigimos a la cueva del Carrasquizo, de la cual sólo exploramos su cómoda galería de entrada, sin llegar a pasar la gatera del final.


El viernes 7 de diciembre, por la mañana, quedamos Alexis, Carolina y Ainhoa para visitar el avenc de Raca. Instalamos dos vías, así Ainhoa baja acompañada. Visitamos por completo esta cavidad, observando las bonitas formaciones del final.


El sábado 8 de diciembre nos juntamos Alexis, Carolina, Carlos, Vicente, Esteban y Ainhoa para visitar por la preciosa sima Gótica o To-Ba, en Caudiel.
Madrugamos bastante ya que queremos estar a medio día en casa, porque algunos vamos a pasar la noche en el refugio de Peñagolosa y no queremos llegar muy tarde.
Llegamos sin problemas hasta el parking, puesto que nuestro conductor, Alexis, tiene pericia para conducir por pistas, no siempre en muy buen estado.
Una vez en la boca, es Alexis el que instala la cavidad, le sigue Ainhoa, no sin pasar algún problemilla para poder entrar por el primer paso estrecho.
Una vez estamos todos en la base de la cuerda, emprendemos la visita, recorriendo sus tres pequeñas salas separadas por estalagmitas. Y parándonos en cada rincón a observar su belleza.
También realizamos una larga y divertida sesión de fotografía, a cargo de Esteban y Vicente, quedando encantados con los resultados.

2. Haz de luz en la sima Gótica.

3. Sima Gótica.

4. Grupo en la sima Gótica.

Como se hace tarde, Alexis, Carolina, Ainhoa y Carlos deciden salir, mientras Esteban y Vicente se quedan un rato más disfrutando de las maravillosas formaciones del interior de esta cavidad y haciendo algunas fotos más.

5. Precioso techo en la sima Gótica.

6. Pináculos coraloides subacuáticos en la sima Gótica.


El lunes 10 de diciembre Alexis, Carolina y Ferran decidimos visitar la cueva de L'oret, en Eslida, ya que nos han comentado que a medio día el rayo de sol que entra por la boca es extraordinario. Así que con cámara en mano, entramos a disfrutar del espectáculo, que no nos deja indiferentes. Es una maravilla observar como primero es un puntito de luz y poco a poco va creciendo y haciendo un haz de luz grande.

7.  Haz de luz iluminando la cueva de L’oret.
  
Ferran realiza muchas fotos desde varias perspectivas, disfrutando muchísimo.
Bajamos el pequeño pozo, que no es otra cosa que un gour. Y bajo nos espera otra maravilla, una zona de formaciones sorprendentes que ya reconstruimos, pero esta vez el lago no está seco, sino que está lleno de agua.

8. Gour con agua en la cueva de L’oret.


El martes 18 de diciembre Alexis, Carolina y Gila visitan La Covatilla, en Aín.
Aunque nos costó un poco encontrar la boca debido al error del gps, al final la encontramos.
Esta cavidad es de fácil acceso, no se necesita material, aunque nosotros lo llevamos por si acaso. Tiene una reja en la entrada ya que es una cavidad regulada por la presencia estacional de murciélagos (cerrada desde el 1 de marzo al 30 de septiembre).
Entramos y descendemos la rampa observando el techo, ya que hay zonas con estalactitas, vemos un pequeño pozo a nuestra derecha y más adelante una gatera que creemos que comunican, pero no entramos.
Continuamos bajando hasta que encontramos un túnel, a nuestra derecha, por el que nos adentramos, y a tan sólo unos metros el ruido del agua es ensordecedor. Este túnel finaliza en una salita donde se ve una impresionante cascada de agua. Tras realizar algunas fotos, regresamos a la sala principal.
En la entrada al túnel encontramos dos spits, que gastamos para colocar una cuerda y así descender con mayor seguridad por los escalones tallados en la rampa. Tras unos bloques encontramos la base de la cascada, que nos deja hipnotizados.

9. Cascada en La Covatilla.

Luego continuamos por la galería que reduce sus dimensiones considerablemente hasta convertirse en una estrecha galería descendente, donde debemos arrastrarnos, y por donde es imposible no mojarnos en varios puntos, ya que por ella discurre un río.

10. Río de techo bajo en La Covatilla.

Avanzamos bastantes metros por ella, hasta que decidimos dar la vuelta y regresar a la salida, no sin antes visitar una zona cercana a la boca donde podemos observar raíces de las plantas que hay en el exterior.

11. Raíces en La Covatilla.

Tras comer algo, nos acercamos a ver la cova de l'Ereta, muy cerca de la anterior. Esta cavidad también posee una reja en la entrada ya que como la anterior está regulada por la presencia de murciélagos.
Entramos por la pequeña boca y obviamos el ramal que nos queda a nuestra derecha, puesto que su recorrido es menor que el que decidimos seguir.
Durante nuestro recorrido debemos ir agachados y a veces a rastras puesto que la galería es de techo bajo, hasta llegar a una salita, donde tras ascender unos 4 metros y atravesar una gatera, accedemos a la sala final.
  
12. Gatera de acceso a la sala final de la cova de l’Ereta.

Al entrar en ella nos quedamos muy sorprendidos por sus grandes dimensiones y su belleza, ya que está concrecionada y repleta de formaciones: estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas y excéntricas.

13. Sala final de la cova de l’Ereta.

Conforme vamos avanzando esta sala nos sorprende cada vez más. Encontramos una pequeña ventana por la que accedemos a otra salita de reducidas dimensiones, pero con bellas formaciones.
  
14. Salita en la cova de l’Ereta.

Como ya es tarde decidimos regresar al exterior, pero no sin antes realizar varias fotografías.

15.  Grupo en la boca de la cova de l’Ereta.


El miércoles 19 de diciembre, por la tarde, Alexis, Vicente, Gila y Lee vistan el Forat de Cantallops, en Ares del Maestrat.
La boca está colgada a 4 metros sobre la base del cortado, pero se puede acceder a ella.

16. Boca del Forat de Cantallops.

Es una cavidad cómoda y sencilla de recorrer, ya que su galería principal es de techo alto (entre 2’5 y 7 metros de altura), y con estratos horizontales, característicos de ésta.
En la zona más alejada de la boca podemos observar algunas formaciones reconstructivas.

17.  Formaciones en el Forat de Cantallops.


El sábado 22 de diciembre Alexis, Carolina, Esteba, Lee y Gila van a Les Coves de Vinromà a visitar el avenc del Mas Nou de Porcar.

18. Sala principal del avenc del Mas Nou de Porcar.

Visitamos el sector noreste de esta cavidad, disfrutando de sus amplias galerías y observando la erosión de los niveles del agua. Atravesamos la gatera del final y disfrutamos de las bonitas formaciones de la última sala.

19. Bandera en la sala principal del avenc del Mas Nou de Porcar.

Esta cavidad para mi tiene algo especial, ya que fue mi primer contacto con este maravilloso y fascinante mundo de la espeleología. Me quedé con ganas de volver a visitar y recordar el sector suroeste, pero debido a las bajas mediciones de oxígeno en varios de sus puntos, consideramos más seguro no visitarlo.

20. Grupo en la boca del avenc del Mas Nou de Porcar.
  

El 24 de diciembre Alexis y Vicente visitan la cova de la Tía Ondera, en Aín. Recorriendo sus varios pozos, salas y gateras.


El sábado 24 de diciembre, Carolina decide visitar el avenc dels Novençans, en la Sierra Engarceran.
Hay momentos en la vida que en el único sitio donde encuentras paz y te sientes bien contigo misma es metida en una cueva.
Necesitas ir sola. Eliges una sima fácil para evitar complicaciones, con un acceso sencillo, llegando con el coche a la boca, y que encima sea de una belleza extraordinaria para evadirte de tus problemas terrenales.
Preparas cuidadosamente el material, el equipo, las cuerdas, el bidón estanco, algo de comida por si acaso y agua. Pones el GPS y te diriges a ella. Has elegido Novencans, la conoces, tienes claro el acceso y la instalación, y que está repleta de formaciones preciosas.
Una vez allí, te preparas, comes algo, te equipas, coges los trastos y a por ello.
La instalación es sencilla, pero aun así tomas tus precauciones, ya que vas sola. Te revisas el equipo y que lo que estás haciendo es correcto.
Bajas el primer pozo, sin problemas, disfrutándolo.
Pones las cintas a las formaciones para descender el segundo pozo, y añades una cinta que absorba el roce (aunque sabes que cualquiera de los que lo ha instalado antes no lo ha hecho, pero como vas sola lo consideras oportuno).
Desciendes el pozo. Y ya en la base te haces un par de fotos, te quitas el equipo, aún con problemas en tu cabeza.
Bebes agua, coges el bidón donde has metido el móvil y te dispones a recorrer los escasos metros de gatera que te separan de una sala que es una maravilla.
Avanzas muy poco a poco, decides darte un respiro y relajarte, tumbada en el suelo de la estrecha gatera, necesitas liberar tus pensamientos, y poco a poco lo vas consiguiendo.
Llegas a la sala, te maravillas, te cae una lágrima (tus problemas te persiguen), pero poco a poco te sumerges en la inmensidad de esas magníficas formaciones que crea el agua.

21. Sala del avenc dels Novençans

22- Bonitas formaciones en el avenc dels Novençans

Avanzas por la sala, redescubriendo cada rincón desde otro punto de vista. El silencio te acompaña, estás sola y estás observando lo bonito de cada rincón. En tu cabeza ya no hay problemas.
Haces algunas fotos y decides salir, muy a tu pesar ya que sabes que fuera los problemas te alcanzan y te superan.
Poco a poco vuelves a atravesar la gatera, te equipas y asciendes. Recuperas la cuerda, y vuelves a subir el primer pozo.
Recoges todo el material, lo ordenas, guardas el equipo, comes algo, bebes agua y para casa. No sin antes avisar a tu amigo, el único que sabía dónde estabas, que ya estas fuera y te vas a casa.
Una experiencia inolvidable. La pena es que una vez fuera los problemas están ahí, pero yo vuelvo a casa con la sensación de ser capaz de hacer algo por mí misma.

viernes, 17 de mayo de 2019

FORAT DEL MAS D'EN GRENYUT

El passat mes de març vam anar a tancar una incògnita al Forat del mas d'en Grenyut (Ares del Maestrat), deixada al 2010 quan vam realitzar la topografía de la cavitat.
La cova s'obri en la part inferior d'un petit cingle que voreja una petita barrancada que uns metres aigües avall s'uneix amb el barranc del mas Blanc. Es la típica surgencia fòssil que trobem amb tanta freqüència en la zona. Una de les seues peculiaritats son les tres galeríes independent que presenta la cavitat, ja desde el seu inici. La boca de la cavitat es un ample abric, amb tres continuacions, a dreta, esquerra i recte, essent la galeria de l'esquerra la de majors dimensions. Al tractarse de conductes de dissolució independents, amb un únic punt en comú en el gran vestibul d'entrada, podriem pensar que es tracta d'un conducte principal que ha estat posat al descobert al erosionarse i retrocedir el cingle, formant el abric. Les galeriès amb millors formes de dissolució son les de la dreta i l'esquerra.

Detall dels nivells de bretxes que reomplin la galería esquerra fins el sostre quedant unes terrases.

 A falta de millors observacions ens decantem per l'existència de tres galeries de drenatge que van a confluir en l'ampli espai que forma la boca de la cova. La galería de la dreta mostra bones formes erosives, pero te seccions menudes, si la comparem amb la galeria de l'esquerra, amb una evolució diferent: cúpules, potents nivells de bretxes, etc.
Topografia actualitzada amb l'ultim tram de galeria explorat el passat març.

En la galeria de l'esquerra es va forçar un pas estret que hi ha baix d'una capa de bretxes que reompli quasi tot el conducte. Darrere d'aquest, la cavitat continua 6 mestres més, pero ja amb el sostre baix, degut a que els sediments del pis van apropant-se al sostre, fins colmatar per complet la galeria. En conclusió, una cavitat modesta i amb continuacions molt reblides per sediments.

martes, 7 de mayo de 2019

AVENC DE LA PENYA BLANCA (LLUCENA)

En el curso superior del riu Llucena, encontramos importantes escarpes rocosos a derecha e izquierda del cauce del río, más arriba del manantial que alimenta este importante dren, pues es uno de los pocos de la zona que mantiene un caudal constante. Más arriba de les Fonts, el cauce de esta "rambla" permanece seca gran parte del año, encontrando a su derecha alturas como el Cabeço Roig o les Roques Llises y a la izquierda, la Lloma Bernat. Entre estas cumbres y el lecho del riu Llucena existe un desnivel de más de 500 metros, donde encontramos importantes afloramientos de calizas cretácicas, con desniveles muy acusados.

Vista de las montañas ubicadas en esta zona
En uno de los barrancos que se le une por la derecha, el barranc de la Font de la Servera, encontramos el Avenc de la Penya Blanca. Se trata de una cavidad poco visitada debido a su acceso de más de una hora de ascenso. La formación de esta sima hay que buscarla en la evolución del barranco y en una importante fractura visible exteriormente, que se manifiesta en el margen derecho del barranco mediante un escarpe rocoso y en el izquierdo en una grieta en el cortado.

Ubicación de la cavidad, en el margen derecho del barranco. La entrada se indica con una flecha en negro, mientras que la diaclasa que corta tranversalmente el barranco en líneas discontinuas rojas.
La boca de la cavidad se abre a 18 metros del barranco extiendo un desnivel entre ambos de 9 metros. Esta entrada se abre entre unos bloques, siendo una pequeña grieta de poco más de 30 centímetros por la que hemos de penetrar. Existen otras grietas en las proximidades que posiblemente también conecten con la cabecera del pozo. Tras 1,5 metros de estrechez vertical, accedemos a la cabecera del pozo que forma la cavidad.

Boca del Avenc de la Penya Blanca

Punto donde la estrechez vertical alcanza la cabecera del pozo.
La cavidad consta de un pozo de disolución de 33 metros de desnivel, con unas dimensiones bastante regulares, adoptando una forma elíptica de 3,5 x 2 metros. Estas dimensiones se ven algo reducidas en la mitad inferior del pozo, donde los rellenos litoquímicos ocupan prácticamente todas las paredes del pozo. En la parte superior del pozo unas coladas y concreciones blanquecinas, debido a la descalcificación, ocupan la mitad de la sección del pozo. La otra parte del pozo queda desprovista de rellenos secundarios, encontrando la roca madre con formas de disolución típicas de estos pozos verticales. También acompañan hasta la cota de -16 metros algunas pequeñas raíces de la vegetación exterior. 


Vista del pozo desde la cota -10 metros hacia abajo. En la parte izquierda se aprecia la colada blanquecina con raíces y la derecha la roca madre con formas sinuosas producto de la disolución (sección d de la topografía).

Topografía de la cavidad.
En la base del pozo se aprecian algunas señales de circulación, con finos sedientos que arrastrará el agua y que mediante alguna pérdida del barranco se introducirán en la cavidad. En el macizo de Penyagolosa, no muy lejos de esta cavidad, encontramos algunas cavidades similares a ésta, donde el acceso a estos pozos de disolución se realiza mediante entradas estrechas y en muchos casos asociadas a cauces de barrancos. esto ocurre por ejemplo en el Avenc del Camí d'Amargura, Avenc del mas de les Pomeres, Avenc de la Carrascosa, Avenc de l'Espino, Avencs Tapats, etc. 

Se trata de pozos sin continuidad en su parte inferior, cuya explicación se ha venido realizando mediante la "teoría de la erosión inversa", propuesta por el espeleológo italiano Walter Maucci, en los años 50. Generalmente están formados por husos verticales que en su fase juvenil o embrionaria no conectan con la superficie. Su formación es producida por filtraciones exteriores que saturan la capa más superficial del karst (el epikarst), y van generando mayores volúmenes a favor de grandes discontinuidades, justo por debajo del esta capa más superficial. En fases posteriores, la evolución del pozo finaliza en la apertura al exterior. En el Avenc de la Penya Blanca el espesor entre la cabecera del pozo y el exterior es muy escaso, por lo que la siguiente fase en la evolución normal de la cavidad, sería el colapso de las rocas que cubren el pozo y apertura de una boca de dimensiones mayores. La separación tanto en desnivel como en distancia del cercano barranco nos indican que nos encontramos ante una fenómeno fósil, a pesar de que en periodos concretos de precipitaciones la cavidad pueda absorber cierto caudal e inundarse su parte inferior.