PUBLICACIONES

REVISTAS BERIG

ARTICULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA GOTA A GOTA

lunes, 27 de abril de 2020

COVA DELS AMETLERS (ESLIDA)

El pasado mes de julio visitamos la Cova dels Ametlers, con la finalidad de revisar un interrogante ubicado en el nivel inferior, río arriba. Al mismo tiempo actualizamos la topografía de la cavidad. Tomamos las medidas de todas las galerías de la cueva, aportando poca información respecto a la topografía ya existente y realizada en el año 1976 por miembros del Espeleo Club de la Vall d'Uixó. La única diferencia que encontramos es que en el nivel inferior, por donde circula un pequeño caudal de agua (0,3 l/s aproximadamente), pudimos reflejar unos 10 metros más de galería río arriba, que ya exploramos en julio de 2011.
Boca de la cavidad
La intención fue desobstruir, apartando una serie de bloques que obstruían la continuación aguas arriba y mejorar la instalación para descender a este nivel inferior. Tras más de una hora trabajando en la punta río arriba, logramos avanzar un par de metros hasta alcanzar un punto muy estrecho donde los bloques presentaban un tamaño mayor y se encontraban concrecionados en el suelo, por lo que desistimos nuestros intentos. Ahora el principal y único interrogante que presenta la cavidad, es su sifón aguas abajo, cuya principal dificultad creemos que sería portear el material de buceo hasta el sifón, pues para ello hemos de atravesar las tortuosas y resbaladizas gateras.

Tramo del río inferior de la cavidad.
Otro trabajo realizado en el río, fue la medición de diferentes parámetros del agua: Temperatura, de 15,9ºC y conductividad de 364 microSiemens/cm. Hemos de tener en cuenta que nos encontramos en una zona con muchas fuentes, concretamente la cercana font de Fosques presenta una temperatura de 18,3ºC y 187 microSiemens/cm, que contrasta bastante con el agua de la cavidad. Otra comparación más lejana la podemos realizar con la Sima Posos, cuya boca se emplaza a la misma cota de la Cova dels Ametlers y el río a la cota 288 metros, no lejos de la cota del colector de Ametlers (323 m). La diferencia de temperatura entre ambas aguas esta entorno a 3ºC, pues como ya se ha señalado en algunos estudios sobre algunas fuentes del sector de Espadan, presentan anomalías geotérmicas, de ahí la diferencias de temperatura.



El recorrido real topografiado es de 157 metros, 117 en planta, mientras que el desnivel es de 44,6 metros (+5 / -39,6).

Además de la nueva topografía que presentamos, queremos aprovechar para narrar acerca de las primeras exploraciones en la cavidad, de la mano de Pepe Viciano, quien nos contó una de sus incursiones.
En abril de 1962, el Centre Excursionista de Castelló (CEC) organizó el Aplec d'Espeleoegs del Regne, que tuvo lugar en las localidades de Eslida y Aín. A esta acudieron algunos grupos de Castellón y Valencia. Por un lado se prepararon y situaron las cavidades a visitar, realizando alguna visita a la zona antes, pero también dejando abierto este encuentro para la localización y exploración de nuevas cavidades. En el caso de la Cova dels Ametlers, se pudo forzar por primera vez la gatera que hay en el fondo de la primera sala (gatera 1) y acceder a las salas que hay detrás. Esta actividad la realizaron los miembros de la sección de espeleología del CEC: Ferran Guallart, Rafael Sales y Josep Lluís Viciano. Este último forzó la gatera, quedándose enganchado y le costaba mucho salir, por lo que tanteando con los pies y viendo que se ensanchaba descendió esta tortuosa gatera vertical, para desde abajo picar y ensanchar la estrechez un poco. También exploró parcialmente la sala principal para después salir al exterior con ayuda de una cuerda y de los compañeros. Ese día por la tarde se escaló por primera vez el balcón de la sala principal de la Cova de l'Oret, con la técnica de "lanzamiento de cuerda", enganchándola en una estalagmita.

En la década de 1970 otros grupos exploraron totalmente la Cova dels Ametlers, alcanzando el nivel base.

domingo, 19 de abril de 2020

NUEVO CANAL DE YOUTUBE: REVISTA BERIG

Pagina principal del canal de revista BERIG.
Con motivo de la publicación de la revista Berig 19, hemos abierto un canal de Youtube para subir vídeos relacionados con los artículos que se publican en esta. Se trata de una novedad que nos permite ir mejorando poco a poco. Esta idea fue tomada de otra revista de espeleologia: Speleologia, publicada por la Federación de Espeleología Italiana:


El objetivo de estos vídeos es reforzar y complementar a los artículos y estudios realizados, por ello los autores que lo deseen pueden además de escribir su artículo, hacer un vídeo corto sobre la misma temática. Creemos que el lenguaje audiovisual es muy potente y posee una mayor capacidad de llamar la atención de la audiencia, por lo que es indispensable también en la espeleología. Además en los últimos años ha cambiado mucho el panorama en la cámaras para grabar, edición de vídeos y luces para iluminar una cavidad subterránea. Se trata de una oportunidad que hemos aprovechado y que queremos promocionar.

Vídeos indexados con los códigos QR.
En la BERIG numero 19 hemos subido cinco vídeos, relacionados con cuatro artículos.


Como podéis ver, en la descripción de los vídeos aparece el enlace a la revista, indicando a que articulo y páginas hace referencia. del mismo modo en la revista al inicio de cada articulo que tiene un vídeo subido al canal, encontramos un icono de Youtube, que al "pinchar" encima nos lleva al vídeo.

Ejemplo de enlace de la revista en versión digital, con el vídeo del canal de Youtube.

miércoles, 15 de abril de 2020

REVISTA BERIG 19

BERIG 19 "Edición especial quédate en casa"

Acaba de salir a la luz un nuevo número de la revista BERIG, ya el 19. Revista a revista, vamos mostrando las novedades del mundo subterráneo castellonense, aunque esta vez en unas condiciones un poco tristes y desoladoras. En estos momentos también caben pequeñas alegrías. Esperemos que la revista que ahora presentamos, sirva para hacer el confinamiento más ameno y lleno de emoción al leer nuestros artículos.


Como novedad destacada introducida este año en la publicación, son los enlaces que aparecen en el texto, tanto internos como externos. Dentro del texto encontramos los diferentes artículos que aparecen en el sumario enlazados, y te conducen al artículo directamente clicando encima. Enlaces fuera del texto hay muchos más, como en las blibliografias donde numerosos artículos quedan enlazados con la fuente original, nombres de cavidades y topografías que aparecen en el texto, que están indexadas al catalogo de cavidades de Castellón, coordenadas que nos llevan a Google maps y vídeos de Youtube que te llevan al canal de la revista Berig. Se trata de una revista muy interactiva.
Estos enlaces quedan ocultos en el texto y son difíciles de localizar. Se localizan al poner el cursor encima del texto o imagen enlazada, cambiando el icono del cursor. Clicando encima nos conducirá al enlace deseado.

En resumen: 
  • Enlaces a 5 vídeos en el canal de la Revista BERIG en Youtube.
  • 6 enlaces a GOOGLE MAPS (ortofoto de las 6 cavidades).
  • 3 enlaces a MAPAS GEOLÓGICOS.
  • 19 enlaces a reseñas BIBLIOGRÁFICAS y de prensa.
  • 10 enlaces internos dentro de la revista.
  • Más de 50 enlaces a cavidades registradas en el SICE.


Para leer la revista completa en formato pdf, pincha AQUÍ.



sábado, 11 de abril de 2020

Cuevas de Marzo: Cova de l'Aigua, Racó de la Tirana, Tío Ramón Machaca, Grallera Gran del Corralot, Grallera del Boixaguer y sima del Diablo.

El domingo 1 de marzo quedo con Héctor para visitar unas cuevas en Serra Creu, Artana. A las 16h estoy en su casa y nos dirigimos hacia esta montaña llena de cavidades al norte del pueblo. Gracias a su pericia conduciendo por la pista, que presenta bastantes socavones, conseguimos dejar el coche cerca de la senda que nos lleva a la boca de la cova de l’Aigua.
Emprendemos el camino de ascenso por la senda del Llamp, con GPS en mano para poder consultarlo de vez en cuando, ya que hay una parte del camino que debemos recorrer para encontrar la cueva, por donde no pasa ninguna senda.
No tardamos en salirnos del sendero para emprender el camino cuesta arriba, buscando la forma más fácil de subir y realizando alguna trepada, hasta que al fin damos con la boca 2 de esta cueva. 

1. Boca 2 de la Cova de l'Aigua.

Descendemos unos 10 metros en oposición, ya que la fractura es estrecha, y comenzamos a bajar por una empinada y estrecha rampa. A lo largo del camino vemos algunas pintadas en las paredes, debido a que no es necesario el equipo de progresión vertical para entrar, hasta que llegamos a una pintada que nos indica la situación de las bocas. Pero de momento continuamos nuestro descenso para llegar a la cota de máxima profundidad, 43m., a la que no tardamos mucho en llegar. Damos la vuelta, y en la pintada nos indica que la boca 1 está hacia arriba, por lo que ascendemos en oposición buscando la forma más fácil y menos expuesta que nos brinda la fractura.

2. Boca 1 de la Cova de l'Aigua.

Poco a poco vamos subiendo hasta llegar a la planta principal, donde vemos algunas bonitas formaciones. La pena es que nos hemos dejado todo el material fuera, incluido el móvil para hacer fotos.
La sala gira hacia la derecha, por un paso un poco estrecho, y se ve la luz de fuera, continuamos hacia el Este para ver el final de esta planta, y luego regresamos hacia el Oeste para salir por la boca 1.

En la descripción de la cavidad indica que hay un goteo constante de agua, y que se aprovechaba para un campo agrícola cercano, pero nosotros no localizamos ningún goteo intenso, tan sólo apreciamos algo de humedad en la cavidad.

Una vez fuera, buscamos la boca 2, recogemos las sacas y nos dirigimos ladera abajo para buscar la boca de la sima del Racó de la Tirana.
Cuando vemos la boca, la descripción nos indica que es una rampa muy inclinada, pero como prácticamente es un pozo de 11 metros, colocamos una cuerda asegurada a un árbol fuera y a otro situado dentro de la boca, para descender con seguridad. 

3. Boca del Racó de la Tirana.

Hacia el Oeste podemos apreciar una bonita colada, y hacia el Este descendemos por una rampa de piedra suelta y techo bajo, hasta que se hace impracticable, pero en el recorrido podemos apreciar algunas bonitas coladas y formaciones muy blancas. 

4. Colada del Racó de la Tirana.

Cabe destacar que en esta cueva se excavaron unas tumbas eneolíticas (entre el Neolítico y la Edad del Bronce), de hace 5000 años. Actualmente, se pueden observar unos muros de piedra donde estarían las tumbas.

Hacemos algunas fotos, decidimos salir, y a oscuras descendemos por la ladera hasta encontrar la senda que nos lleva al coche.


El miércoles 4 de marzo quedo con Mariel (SPEOS) y con Alberto N. por la tarde para ir a visitar la sima del Tío Ramón Machaca en Altura. Mariel se encarga de instalar esta cavidad que es toda a base de naturales, exceptuando un spit.

Tras descender un resalte, nos encontramos en una sala amplia e inclinada donde nos equipamos y seguimos la pendiente de la rampa hasta llegar a una gatera. Tras atravesar este paso ascendente entre coladas, comenzamos la instalación de la cuerda. Nosotros comenzamos desde dos estalagmitas altas, para luego descender por la inclinada rampa colocando un desviador en un puente de roca un par de metros mas abajo, y llegando hasta una pequeña sala. Aquí se coloca otro natural para descender el siguiente pozo, que nos deja en una pequeña sala donde hay una rampa.

5. Bloque inclinado en la sima del Tío Ramón.

Tras un pozo de unos 10m. llegamos a un gran bloque inclinado, nos dirigimos hacia su extremo buscando una galería y recorremos un caos de bloques que nos deja en el siguiente pozo. Una gran roca nos sirve de anclaje natural para descender el primer resalte con seguridad, tras el cual se abre el pozo. El spit, donde se instalaba la placa AS, que rozaba, está en mal estado, por lo que descendemos este pozo tan sólo con un natural, que es más seguro y directo que el spit.
Nos encontramos otro spit, que nos sirve como seguro mientras se instala el natural para descender el siguiente pozo.

No llegamos a la cota de máxima profundidad, porque es tarde y consideramos oportuno comenzar el ascenso, quedándome a desinstalar. 

6. Grupo a la salida de la sima del Tío Ramón.

El viernes 6 de marzo quedo por la tarde en Castellón con Carla, Esteban y Ferran para dirigirnos a Áger, en la provincia de Lérida, donde nos juntamos con nuestros amigos Vicente, Sarai y Jordi (UEC Tortosa) y visitar las simas de la Grallera Gran del Corralot y de la Grallera del Boixaguer, dos cavidades clásicas de la Serra del Montsec.

Dormimos en el camping de la localidad y a la mañana siguiente nos dirigimos con los coches al parking de la Grallera Gran del Corralot, en lo alto del Collado de Ares. Dejamos los coches en el final de la pista asfaltada, y seguimos con el todoterreno para continuar por la pista sin asfaltar, vemos el SEAT 600 abandonado, y continuamos un trozo más fuera de pista. A partir de aquí debemos caminar aún una media hora, atravesando tres pequeños barrancos hasta llegar a la boca de la cavidad. Primero encontramos la boca del pozo de 90 m. y continuamos por la senda hacia abajo para llegar a la boca por la que descendemos. Sarai instala el pozo de 33,5 m. que nos deja en la parte alta de la gran Sala C.G.B. de 105x50 m de superficie y más de 90 m. de altura.

7. Pozo de 33,5m. del Corrralot.

8. Sala C.G.B. del Corralot.

Descendemos por una empinada rampa y buscamos la Vía del Primer día. Tras pasar una sala de bloques y concreciones, encontramos un cordino atado a una formación, que nos sirve de agarre para ayudarnos a trepar y atravesar un paso estrecho entre coladas. Accedemos a otra sala llena de gours y con muchas formaciones. 

9. Bonita sala (Vía del Primer Día, Corralot).

Subimos por una rampa, donde encontramos una ventana de acceso al P10, que descendemos hasta una gran sala. Descendemos por una rampa, y en el último resalte de 3 metros colocamos una cuerda en un spit, que nos ayudará en la salida. Esta rampa nos sitúa en una sala muy concrecionada y con un lago temporal.

10. Lago temporal (Vía del Primer Día, Corralot).

Al final de esta sala hay dos galerías, una atravesando un paso estrecho, donde apreciamos varias formaciones, pero se acaba a los pocos metros; y la otra subiendo una fuerte rampa y realizando varios destrepes algo expuestos. Esta segunda opción sólo la toman parte del equipo, ya que el resto decidimos tomarnos un descanso y realizar algunas fotos.

Volvemos a la inmensa Sala C.G.B. y buscamos la Vía del Llac.
Descendemos el P10 que instala Ferran, y seguido, tras una repisa, está el P15, que nos sitúa en una sala con una fuerte pendiente, que si descendemos por nuestra derecha es más fácil. En la parte baja hay un paso entre bloques, que nos permite descender el resto de la vía sin material. Para llegar al lago final superamos varios pasos entre bloques, algunos de ellos un poco estrechos.

11. Lago (Vía del Llac, Corralot).

Una vez llegamos al bonito lago, realizamos algunas fotos y volvemos a la Sala C.G.B. para ir saliendo poco a poco. Quedándose Jordi y Ferran a desinstalar.


El domingo 8 de marzo, tras un buen desayuno, nos dirigimos otra vez a la pista del Collado de Ares, pero esta vez seguimos la carretera principal para bajar hacia Sant Esteve de la Sarga y aparcamos los coches en una gran explanada que hay en una curva muy cerrada.
A pocos metros del parking hay un gran hito que marca el principio de la senda que nos lleva a la Grallera del Boixaguer.
Tiene dos bocas de acceso que nos dejan en la Sala Gran. Nosotros entramos por la boca inferior.

Carla instala la vía de la izquierda, que nos deja en la sala bajando por un rápel volado de unos 45m. Mientras, yo instalo la vía de la derecha, más fraccionada, pero que nos deja en la misma Gran Sala de 85x45m en planta y 60m de altura.

12. Pozo de entrada del Boixaguer.

13. Zona intermedia de la Gran Sala, Boixaguer.
 
En la base del pozo aprovechamos para comer algo, y continuamos por la galería principal, bajamos una rampa, para luego subir otra hasta llegar al P18. Para este pozo marca una cuerda de 25m, pero, aunque pudimos instalarlo, sería conveniente llevar una cuerda más larga para poder instalar la vía que está equipada con cadenas desde más arriba.

14. P18, Boixaguer.


Descendemos por la rampa hasta un lago seco. Continuamos subiendo entre bloques, hasta llegar a un resalte que descenderemos con ayuda de una cuerda fija. Continuamos bajando por una fuerte rampa hasta encontrar otro lago, éste con agua.

15. Lago en el Boixaguer.

Desde este punto, toca regresar, ascendiendo por la empinada rampa, atravesando el caos de bloques, y subiendo el pozo de 18m., y luego el de 45m. Salimos poco a poco, quedándose Ferran y Jordi a desinstalar. 

16. Boca de la Grallera del Boixaguer.

Tras recogerlo todo y picar algo nos despedimos, ya que nos queda un largo camino hasta Castellón. Pero con la sensación de haber pasado un gran fin de semana en una inmejorable compañía. 

17. Foto de grupo.


El miércoles 11 de marzo quedo con Mariel (SPEOS) y con Alberto N. para visitar la sima del Diablo en Bugarra. Tras una pista dejamos el coche en una pequeña explanada y subimos por la senda hasta la boca de la cavidad.

18. Instalando la sima del Diablo.

Instalo un pasamos desde fuera, empezando con dos spits, y enseguida se ve la cabecera (de dos spits). Desciendo poco a poco instalando otro fraccionamiento un poco más abajo de la cabecera, que nos deja en la base de este P18.
En la base de este pozo hay una gran piedra que es conveniente no tocar, puesto que está en equilibrio sobre el suelo, y cualquier movimiento podría hacerla caer, llegando a tapar el siguiente pozo.
Realizamos un pasamanos de dos puntos que nos deja en la cabecera del siguiente pozo. Descendemos este P7 y el P6 seguidos, y ambos de tan sólo un spit.
Justo antes de llegar a la rampa de piedra suelta, se acaba la cuerda, por lo que hago un empalme de cuerdas con un nudo de nueve triple. Una vez en la rampa, me aparto (hacia el Oeste), para que desciendan los compañeros, ya que hay mucha piedra suelta en la repisa de arriba y no queremos tener ningún susto.
Una vez estamos los tres juntos, desciendo la rampa llena de piedras (hacia el Este) y coloco un anclaje natural. Este anclaje me sirve de pasamanos para acercarme a la cabecera del pozo. Este P7, que consta de dos spits en su cabecera, nos deja en una sala con un techo bajo repleto de estalactitas, donde me refugio ante la inevitable caída de piedras debido al paso por la rampa de los compañeros. Además, descendemos de uno en uno y nos apartamos de la vertical.

19. Bonito techo en la sima del Diablo.

Tras realizar varias fotos a esta bonita sala, tenemos dos opciones, o descender por cuerda por el último P8 o dirigirnos hacia el Este por la sala para destrepar y visitar la zona inferior. Esta zona es la más bonita de la cueva, ya que está repleta de estalactitas, banderas de distintas tonalidades y excéntricas. 

20. Zona inferior de la sima del Diablo.

Tras realizar una escalada para ver algunas formaciones más, regresamos a la base de la cuerda para comenzar el ascenso, quedándome a desinstalar.


Fotos realizadas por Mariel, Alberto N., Vicente B., Esteban, Ferran y Carolina.

martes, 7 de abril de 2020

Cuevas de febrero: Cova Cambra, Cueto-Coventosa y sima del Perro.

Febrero llega cargado de nuevos retos, cuevas maravillosas y nuevos amigos.  
Para empezar, el segundo fin de semana quedamos algunos amigos para subir a Els Ports (Tortosa), y juntarnos allí con varios compañeros de la UEC Tortosa y de otros clubs. 
El sábado 8 de febrero salgo a las 7.30h desde Castellón con Carla (ECC) y con Héctor (EC la Vall d’Uixó), y llegamos al restaurante Pous de la Neu a las 9h más o menos, donde nos esperan nuestros amigos Vicente, Sarai y Jordi (UEC Tortosa). Como es de recibo, paramos a almorzar todos juntos, y se nos une Miquel (ESPEMO), que ha venido a pasar el día, y algunos compañeros más de la zona.
Tras el almuerzo, que alargamos un poco, subimos por la pista hasta el refugio de la Mola, donde nos encontramos a unos compañeros que han pinchado una rueda. Luego nos organizamos y vamos a Cova Cambra, que está muy cerca del refugio, allí hay otros compañeros realizando prácticas en la vertical, y Vicente se queda con ellos. 

1. Cova Cambra.

El resto del grupo nos dirigimos al pozo que hay al fondo. Entramos hacia el SO, descendiendo una rampa con nieve, para adentrarnos en la cueva, y tras pasar una zona de bloques llegamos a una galería de techo bajo, que nos deja en la gatera de entrada al primer pozo (P6). Esta gatera tiene bastante agua, por lo que hacemos peripecias para no mojarnos mucho, aunque el siguiente pozo, que es precioso, está regado y tiene un gour con agua en su base. Luego bajamos otro pocete, más regado que el anterior, que nos deja en la cota de -40. Atravesamos un paso estrecho y descendemos en oposición un par de pozos más, hasta que Héctor que baja delante nos indica que se estrecha demasiado y debemos dar la vuelta.
Al atravesar el paso estrecho, si se desciende por el primer pozo se estrecha enseguida, pero al lado del segundo hay una gatera de barro, que no hay que cruzar, ya que se acaba nada más atravesarla.
Jordi se encarga de instalar y de desinstalar, aunque la instalación no está en condiciones óptimas, ya que hay anclajes oxidados.


2. Cova Cambra.
 
Al salir, algunos nos vamos a la boca del avenc de Mamelons para recoger a los compañeros, ya que, debido al pinchazo, algunos han ido andando hasta la cueva; mientras que Carla y Jordi van a Cova Cambra a realizar prácticas de instalación en los pasamanos.
Una vez estamos todos en el refugio, empieza la tertulia, y al rato los compañeros comienzan la preparación de un arrocito que compartieron con nosotros y que estaba muy rico. 

El fin de semana de San Valentín nos juntamos 4 amigos (Ionel, Brigitte, Guillem y Carolina) para realizar la clásica travesía Cueto-Coventosa en Cantabria, la crónica completa se puede leer en este blog.
Entre preparativos y las casi dos horas de ascenso hasta la boca, comenzamos el descenso del pozo Juhué a las 14h.
Una vez en la base de los pozos, preparamos una sopa, recogemos agua de los goteos, y nos ponemos en marcha. Atravesamos los bloques de la Sala de las Once Horas y de la Galería del Chicarrón, hasta llegar al Oasis, donde volvemos a recargar agua.
Tras pasar la Galería de la Navidad, nos adentramos en la red intermedia, por la que avanzamos entre resaltes, desfondes y pasamanos. Observamos las bellas formaciones de la Sala Blanca antes de entrar en el Espeleódromo, y al llegar al Pozo de la Unión hacemos una parada para tomarnos otra sopa y reconfortarnos en el punto caliente que monta Ionel.
A continuación ascendemos el R5 que nos deja en la Galería de las Pequeñas Inglesas, donde se hace lento avanzar por el cansancio y por el trabajo que cuesta superar las galerías de techo bajo, estrecheces, desfondamientos, trepadas, pasos entre bloques, en oposición, pasamanos, cuerdas con nudos…
Tras estos pasos nos espera la gatera donde sopla el aire y que nos conduce al Agujero Soplador, que se agradece descender para dejar de notar el aire frío que llevamos ya un rato soportando.

3. Formación característica de la travesía Cueto-Coventosa.

Descendemos varias cuerdas fijas y atravesamos otro caos de bloques que tras un P11 nos deja en los lagos, donde nos colocamos los neoprenos y nos disponemos a cruzarlos.
Tras los lagos, atravesamos las marmitas, varios pasos con cuerdas fijas, la zona de La Playa y Los Gours, y al fin el pasamanos de cable de acero, que nos indica que estamos prácticamente en la calle.
Ascendemos la rampa de la Sala del Declive, atravesamos la gatera y, tras una cuerda fija de bajada y unos pocos pasos, llegamos al P10, que ascendemos, no sin esfuerzo, y que nos deja en la rampa de salida por cueva Coventosa, tras 24h de actividad, y dejando atrás los recuerdos de las bellas formaciones, del esfuerzo y del gran grupo que hemos formado.

Agradecer a los amigos de Ionel, Fran y Oskar, por entrarnos los neoprenos y dejarnos instalada la cuerda del P10 de salida. 


El sábado 29 de febrero, quedo con un grupo de compañeros para ir a la sima del Perro en Barx. El grupo lo formamos Tomás, Eva, Pablo, Noe, Marieta, Ana, Eva, Mariel y Carolina.


4. Grupo en la boca de la sima del Perro.

Se llega con el coche hasta la boca de la sima. Al entrar pasamos una pequeña estrechez, que nos deja en un P4, donde Marieta, nuestra instaladora de hoy, coloca una cuerda.

5. P4 de la sima del Perro.

Y tras varios anclajes naturales llegamos a la cabecera del P40. Descendemos hasta la repisa, donde nos dividimos. Por un lado, Marieta y Pablo continúan el descenso instalando hasta la base del siguiente P10,5, llegando a la cota de máxima profundidad de la cavidad (-62m.). El resto caminamos por la cornisa hacia la sala de las raíces, pero para llegar hasta ella realizo una trepada y coloco una cuerda, anclada en un natural, para que el resto de compañeros asciendan con total seguridad. 

6. Sala de las raíces en la sima del Perro.
7. Sala de las raíces en la sima del Perro.
8. Sala de las raíces en la sima del Perro.

Tras admirar la sala y realizar varias fotos, regresamos por la cornisa, siendo Tomás el encargado de desinstalar esta cuerda. Una vez en la repisa, Tomás y Eva deciden salir, mientras las demás descendemos hasta la zona más profunda.
Una vez visitada la base del último pozo, que no tiene recorrido, comenzamos a ascender, encargándome de desinstalar el P10,5, mientras que Pablo se encarga de desinstalar el resto de la sima.

Hay que tener en cuenta que la sima tiene varios anclajes naturales para los que hay que prever cintas de varios tamaños, spits y parabolts, algunos con chapa y tuerca y otros sin nada. 

Fotos realizadas por Vicente B., Sarai y Mariel. 

viernes, 3 de abril de 2020

NUEVOS AVENCS EN ALBOCÀSSER

El pasado 23 de febrero se visitó el sector del Pla de la Valltorta y alrededores, localizando algunas nuevas cavidades en esta zona. Se trata del Avenc del Pla d'Angueró-2 y el Avenc del Pla de la Valltorta-5.

Boca de entrada del Avenc del Pla de la Valltorta-5
El Avenc del Pla d'Angueró-2, se ubica a escasos 10 metros del camino que accede al Mas de la Valltorta, en una zona desprovista de vegetación y con un lapiaz con dolinas y rellenos de terra rossa. Su boca tuvo que ser desobstruida para poder entrar. La estrecha entrada da paso a un resalte de tres metros, que nos dejan en un cruce de dos pequeñas fracturas en forma de "L" de escaso recorrido.

Coordenadas UTM. Datum ETRS 89. 31T X-0248771 Y-4473122 Z-532

El Avenc del Pla de la Valltorta-5 se ubica a unos 90 metros de la pista de acceso al Mas de la Valltorta y en su lado derecho. SE ubica en una de las numerosas dolinas que hay en el llano, en una en una zona de lapiaz. Es el resultado de una desobstrucción en una intersección de dos diaclasas y entre bloques, por lo que la boca es estrecha. Tras atravesar su entrada podemos descender un pozo de 17 metros, con los primeros 4 metros bastante estrechos, pero desde aquí el pozo se abre, alcanzando una anchura superior a 1,5 metros. Un poco más abajo aparece una repisa formada por un puente de roca. En los últimos metros del descenso en pozo se estrecha, siendo la base de la vertical una  fractura con anchuras inferiores al metrs y con un cruce de fracturas, con 4 metros de longitud. La fractura que corta a la principal se presenta impenetrable, descendiendo algo más y habiendo sondeado hasta -20 metros. Al igual que la otra cavidad la base del pozo esta formado por material clástico de mediano tamaño.

Coordenadas UTM. Datum ETRS 89. 31T X-0249957 Y-4474532 Z-493


En esta actividad participaron Carlos Cantero, Lee Galea, Luis Almela, Santi Matamoros y Santi Higins.