PUBLICACIONES

REVISTAS BERIG

ARTICULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA GOTA A GOTA

sábado, 26 de febrero de 2022

ESTADÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL SICE-CS

A continuación presentamos un resumen estadístico de los datos del Sistema Informático para la Catalogación en la provincia de Castellón, que ha elaborado Joaquín Arenós, administrador de este catálogo al finalizar el año 2021. Además se incluye otra información curiosa que alberga esta base de datos espeleológica.


En primer lugar mostramos la evolución del número de cavidades censadas y todos sus datos que se encuentran registrados en los ficheros, como topografía, ubicación, bibliografías, etc.


En segundo lugar presentamos la evolución del número de cavidades del SICE-CS (provincia de Castellón) comparado con el catálogo de cuevas de Catalunya ESPELEOINDEX (4 provincias).


También incluimos las diferentes estadísticas mensuales de vistas a este catálogo.


De toda la bibliografía registrada en el SICE, se ha podido obtener la evolución de las publicaciones espeleológicas desde 1960 hasta la actualidad. Se aprecia como el máximo se alcanzó en el año 2006, pero a nivel general es a partir de década de 1990 cuando estas empiezan a aumentar sustancialmente, dentro de sus diferentes picos y valles que muestra la gráfica.


Respecto al reparto de cavidades, evidentemente este es desigual en los diferentes términos municipales. Aquí se muestran las poblaciones con mayor número de cavidades catalogadas y su evolución.


Otro dato muy curioso es sobre la espeleometría total de las cavidades castellonenses y su evolución en las últimas décadas. Actualmente el recorrido real acumulado es de más de 165 kilómetros, siendo el recorrido medio de 24,5 metros. También se indica en la tabla inferior que el 93% de las cavidades inventariadas son naturales, mientras que las restantes son minas u otro tipo de cavidades artificiales.


Finalizamos repasando la espleometría de las cavidades, comprobando que las cuevas más numerosas de Castellón son las covachas o abrigos de escaso recorrido, en cambio las cuevas con un recorrido notable son más escasas. Lo mismo ocurre con el desnivel. También encontramos un numerosísimo grupo de cuevas sin datos relativos a su recorrido o desnivel.

La "alimentación" de este "monstruo" de la catalogación de cuevas y simas, se lleva a cabo mediante datos recogidos en el campo. Su mejora y ampliación de los datos esta en manos de todos, al igual que los beneficiarios, que podemos ser todos. A lo largo de las décadas, ha sido posible aumentar satisfactoriamente muchos datos y parámetros del catálogo, hecho que hace sentirnos muy orgullosos. No obstante, analizando esta información y conociendo las características del territorio de nuestra provincia, somos conscientes de que todavía queda mucho por descubrir, catalogar y documentar.


lunes, 21 de febrero de 2022

Sarastarri kobea (Sierra de Aralar) y sima Ezkarretabaso 4 (Sierra de Entzia)

 

Sarastarri kobea.

 

El pasado otoño, durante una estancia por Navarra y Euskadi, visitamos algunas cavidades. En concreto dos: la sima Ezkarretabaso 4 y la cueva de Sarastarri. Vamos a profundizar un poco sobre estas dos visitas. Además de estas actividades espeleológicas también realizamos más rutas y ascensiones por la zona; ya que las Sierras de Aralar, Urbasa y Andia son lugares para disfrutar de la montaña y de la espeleología.

 

Sierra de Aralar: a la izquierda el Txindoki y a la derecha el Sarastarri cubierto por un hayedo.

 

Sarastarri kobea o Cueva de Sarastarri (Sierra de Aralar).

Esta cavidad se sitúa en la ladera sur de la Montaña del mismo nombre. Uno de los senderos que ascienden a la cumbre de Sarastarri pasa a escasos metros de su boca de entrada. Este hecho, unido a la facilidad que implica su acceso y visita, y lo vistosa e interesante que resulta la cueva; hace que muchos senderistas que pasan junto a su entrada se aventuren a tener una experiencia subterránea.

 

Sarastarri kobea, galería NO.

 

En nuestro caso, realizamos una ruta circular partiendo desde el collado de Urkullaga y pasando por las cumbres de Leizadi, Agaotz y Sarastarri. En el descenso hacia el embalse de Lareo pasamos por la entrada a Sarastarri kobea y entramos a verla. En esta ocasión, además de Lydie y Luis, se nos unieron a la visita tres senderistas vascos con los que disfrutamos de la visita a la cueva y de parte de la ruta senderista. Una gente muy maja, nosotros les guiamos en la cueva, ya que ellos no eran espeleólogos, y ellos nos propusieron lugares para visitar y manjares que degustar por estas tierras.

 

Curiosa estalagmita.

 

El acceso a la cueva es por una corta fractura descendente que corta perpendicularmente la galería principal. Esta galería principal, de grandes dimensiones, se desarrolla tanto hacia el SE como hacia el NO. Primero avanzamos hacia el NO. La galería pasa por un tramo donde la sección forma un rectángulo perfecto, donde parece una galería de metro. Más adelante el techo desciende, pero podemos avanzar sin mayor dificultad. Luego la galería vuelve a ganar en altura, entrando en una zona donde se marca claramente la tectónica local. En este tramo abundan los espeleotemas y el suelo aparece llano y cubierto de arena y sedimentos. Es un tramo muy estético, donde finalmente se cierra la galería.

 

La zona final de la galería NO es preciosa.

 

Volviendo a la entrada, ahora visitamos el ramal SE. Este presenta dimensiones más grandes. En su primera zona encontramos un lago, que está muy por debajo de su nivel habitual, ya que en las paredes se marca claramente el nivel habitual de inundación. Tras superar el lago por un lateral entramos en una zona donde el techo baja, pero nos permite avanzan erguidos. Este tramo, muy bien formado, presenta gours, estalagmitas, estalactitas y coladas, siendo el final de este ramal un rincón hermoso y con algunos gours llenos de agua.

Los amigos senderistas han quedado maravillados con la visita y nuestras explicaciones sobre geología y espeleogénesis.

 

Lago parcialmente seco con las marcas de nivel bien visibles en las paredes.

 

Luego continuamos la ruta por un bonito hayedo hasta el embalse de Lareo, donde nos despedimos de nuestros amigos. Nosotros volvemos hacia Urkullaga, pero pasando por el sumidero Sastarriko K-3. Este sumidero presenta una gran boca en forma de pozo por donde se precipita un riachuelo que forma una cascada, y todo ello en medio de una tupida vegetación. Nos quedamos con las ganas de bajarlo, pero no llevábamos material de verticales.


Sarastarri kobea, galería SE.

 

Sima Ezkarretabaso 4 (Sierra de Entzia)

Situada en la Sierra de Entzia, en un hayedo que se encuentra al este del Raso de Aldarana, cerca del límite de Álava con Navarra.

Accedemos desde el puerto de Opakua, al que podemos llegar desde Salvatierra por el norte o desde Contrasta por el sur. Desde el puerto parte una pista en dirección este que se dirige al Raso de Aldarana o Campas de Uraska. Donde terminan los prados y comienza el bosque encontraremos una puerta en la pista, aquí es buen sitio para aparcar los vehículos. Entramos andando por la pista unos 800 m. Entonces, tomaremos una pista en mal estado que se adentra en un frondoso hayedo en dirección norte. La sima se encuentra en el hayedo, a unos 700 m. de la pista principal y tras unos 15 min. paseo por el interior del hayedo. Se aconseja llevar GPS para localizar la boca de entrada. Visita realizada por Lydie y Luis.


Típico meandro en la sima Ezkarretabaso 4 (Foto: Lydie Babin).

 

A la cavidad se accede por un pocete de escasos 12 m. donde la entrada es estrecha, pero luego se abre entrando en una amplia galería. Estamos en la galería principal de la cavidad, la que recorreremos íntegramente. A partir de aquí ya no necesitamos el equipo de verticales. Partiendo hacia el SE la galería se presenta meandriforme, pero se avanza cómodamente. Pasamos por algún tramo donde las filtraciones del exterior han formado algunos bonitos conjuntos de estalactitas y estalagmitas, gours en el suelo y alguna bandera o colada. Un poco más allá, en un estrechamiento de la galería, trepamos por una colada en la pared derecha y subimos a un corto pero interesante conducto. Esta galería es perpendicular a la principal y en su inicio posee multitud de gours y mucho barro. En su final se abre una sala con muchas formaciones.

 

Inicio de la galería principal.

 

Volviendo a la galería principal avanzamos un poco más y llegamos a una zona más estrecha. Aquí deberemos superar un resalte. Se puede destrepar fácilmente. Abajo tenemos la primera bifurcación importante. La galería NW que parte a nuestra izquierda no la visitaremos hoy. La de la derecha, que es la principal (galería SE) la recorreremos hasta su final. Tras el resalte la galería va abriéndose y mostrando los característicos meandros de Ezkarretabaso.

Llegamos a una bifurcación. Primero miramos el ramal izquierdo, donde encontramos tras unas gateras desobstruidas unas zonas que no aparecen en la topo. Pero al ser todo bastante estrecho volvemos atrás.

Zona de techo bajo.

 

Continuamos por el ramal derecho donde la galería es cómoda, con muchas aristas en las paredes, techos y suelo generados por el proceso de disolución que ha formado la cavidad. Pronto encontramos un derrumbamiento por donde podemos subir a un piso superior que conecta con el ramal izquierdo y también con la misma galería por la que veníamos por dos pocetes. Volviendo a la galería principal avanzamos por zona anchas hasta llegar a una nueva bifurcación. Aquí parte una galería de techo bajo a la izquierda y continuando la dirección que llevábamos seguimos por el conducto principal. Entramos en una zona donde el suelo está formado por la roca madre con claras mascas de disolución-corrosión y con algunas grietas estrechas en el lecho de la galería. Aquí las dimensiones son amplias. Vamos descendiendo varios resaltes.

 

En las zonas finales de la galería principal aparecen blancas formaciones.

 

Tras muchos metros comienzan a parecer algunas estalactitas blancas que contrastan con la tonalidad del resto de la cueva. A medida que avanzamos vamos viendo zonas más decoradas. Así alcanzamos una gatera bastante larga y descendente. Tras la gatera visitamos una última sala donde existe una estrecha y embarrada grieta que da acceso al rio, que hoy no visitaremos. Aunque la topo existente otorga 1.520 m. de desarrollo a la cavidad, esta posee 3.250 m. (Karaitza n°26 UEV), ya que los grupos exploradores (GEBNA, TAKOMANO y AKELAR) siguen sacándole más metros a esta cueva. La profundidad de la parte antigua es de -40 m.

 

Bonitos rincones (Foto: Lydie Babin).

 

Ya de vuelta, y desde la base del pozo de entrada, visitamos el ramal que parte hacia el NW. Allí existen bellas banderas y más formaciones que dan un aspecto magnífico a este rincón. Al final vemos una ascendente rampa cubierta con hojas de haya que nos marca la presencia de la segunda boca.

Se trata de cavidad entretenida de visitar, con algunos rincones bonitos y con un acceso curioso por un frondoso hayedo.

 

Ramal NW en la sima Ezkarretabaso 4 (Foto: Lydie Babin).

lunes, 14 de febrero de 2022

Sima del Tío Domingo (Algimia de Almonacid)

 

Pozo de entrada de la Sima del Tío Domingo.

 

El día 31 de diciembre, para finalizar el año, visitamos esta poco conocida cavidad situada en la Sierra Espadán. Fuimos los hermanos Juan María, Jesús y Luis. La intención era que Juan María y Luis conociéramos la cavidad. También iniciamos la topografía de la sima, actividad que finalizaremos en una nueva visita. Y aprovechamos para sacar algunas fotografías de las diversas salas y salitas de la sima.

Vistosas coladas en las zonas interiores de la sima.

 

La cavidad se sitúa en la ladera noroeste del Cerro Gordo (946 m.). Para acceder a ella lo haremos desde la carretera que baja desde el Collado de la Nevera hacia la población de Algimia, junto al barranco del Baladrar. Partiremos desde la cota 510m.s.n.m. por una pista que tomaremos un centenar de metros antes de alcanzar el punto kilométrico 8 si venimos desde el Collado de la Nevera.

 

Formaciones en la segunda sala de la sima.

 

Existe primero una pista que asciende en fuerte pendiente y termina en unos bancales. Luego hay una senda medio perdida que asciende por una empinada ladera cubierta en algunos tramos por durillo, sauquillo o “marfull”. La senda nos deja en las proximidades de la boca de la sima, sobre la cota 700 m.s.n.m. Para llegar a la boca deberemos abandonar el sendero y ascender unos 15 m. hacia la derecha de la senda y un poco por encima de esta.

 

Boca de la cavidad.

 

La sima consta de una primera sala de grandes dimensiones, dentro del contexto de la Sierra Espadán. Sus medidas son de 17 x 22 m. con una altura de 6 m. y se accede a ella por un pozo de 13 m. Existe una segunda boca a la cavidad, actualmente impracticable. Esta boca fue localizada tanto desde el exterior como desde el interior. Pero de momento preferimos no desobstruirla, ya que no nos aporta nada nuevo.

Boca secundaria de la cavidad, impracticable a día de hoy.

 

Desde el extremo oeste de la sala, y por un laminador descendente, parte un conducto que desciende a la máxima profundidad de la sima. Este conducto supera varios resaltes cortos y algunas estrecheces y va avanzando por cortas galerías y pequeñas salas abiertas a favor de la fracturación. En estos espacios existen diversos espeleotemas, algunos muy vistosos.

Bellos rincones en la segunda salita.

 

La primera sala, o más bien galería, que encontramos tras superar el mencionado laminador, es la más grande tras la sala de entrada. En ella existen bonitas coladas, alguna estalagmita, banderas y algún macarrón. A partir de allí los espacios son más pequeños, pero siguen apareciendo cubiertos por concreción calcárea de distintas tonalidades. Así alcanzamos la cota de máxima profundidad, situada a -38 m.

 

Cerca de la máxima profundidad.

 

Esta sima fue explorada por espeleólogos del GESAP durante el siglo pasado. Pero en octubre de 2020, volvió a ser re-localizada y visitada por espeleólogos del GESAP. Se puede ver la crónica y una topografía de la sima en el siguiente enlace:

http://ceapaltopalancia.blogspot.com/2020/11/sima-del-tio-domingo-algimia-de.html

También existe más información en el catalogo de cavidades de la provincia de Castellón SICE-CS, visitable en el siguiente enlace:

http://www.cuevascastellon.uji.es/ES6D01.php?id=5170

 

Sima del Tío Domingo.

jueves, 10 de febrero de 2022

TOPOGRAFIA DE LA COVA OBSCURA DE ATZENETA DEL MAESTRAT

 En desembre de 2020 vam realitzar un parell de visites a la Cova Obscura de Atzeneta, amb la finalitat de revisar dos interrogants i aprofitar per fer una topografia nova. Sobre la cavitat hi han almenys tres topografies conegudes, pel que amb aquesta preteniem mostrar les zones explorades recentment, que encara que amb poc de recorregut amplien lleugerament el recorregut d'aquesta coneguda cavitat. A més en la topografía en planta hem inclós també una xicoteta cavitat propera, així com la ubicació del cingle on s'obri la cavitat respecte al seu desenvolupament que ajuden a contextutalitzar la seua planimetria i gènesi.



En aquesta activitat han participat en l'escalada de les dos ximeneies Luis Almela i Ian Carañana, mentre que en els treballs topográfics s'uneixen a aquests Amparo Martí, Joaquín Almela i Jesús Almela. Amb aquest treballs estem preparant una publicació que recopile i amplie la informació que disposem sobre la cavitat. Des d'ací agraïm l'ajuda de Miguel Angel Monsalve així com els agents mediambientals de la zona per permitir-nos accedir a la cova.