PUBLICACIONES

REVISTAS BERIG

ARTICULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA GOTA A GOTA

lunes, 22 de abril de 2013

LAS CAVIDADES DEL MONTE TURIO (3/14)

GEOLOGÍA

Introducción.
Las cavidades del monte Turio se desarrollan en materiales calcáreos del Jurásico, sobre una serie de importantes fracturas con dirección N-S, paralelas entre ellas. Las cavidades se presentan como fracturas completamente independientes entre ellas.
Monte Turio desde el Morró al fondo el Penyagolosa.

Los suelos de las plantas muestran la morfología típica de fractura, compuestas principalmente por importantes empotramientos clásticos, en algunos casos bien cementados. En algunos puntos se aprecia un importante proceso reconstructivo, lo cual contribuye a dar una cierta estabilidad entre los materiales clásticos.
 
Lapiaz del Monte Turio, al fondo la peña Saganta.

Geología del monte Turio.
El monte Turio se abre dentro de un gran afloramiento de calizas jurásicas que partiendo desde las proximidades de Onda se prolonga en dirección noroeste hasta la población de Torrechiva. Esta gran mancha con una longitud de unos 9 kilómetros por 3 de anchura se ubica entre el valle del río Mijares y el del río Chico, hasta el collado de Ayódar y el Ríu Sec de Betxi.

Mapas geológicos:
Mapa general donde destaca el gran afloramiento jurasico (color azul) donde se sitúa el monte Turio.

Leyenda
 
Mapa en detalle del monte Turio.

En esta zona, muy prolifera en cavidades, encontramos los siguientes montes: la loma de los Cuernos (615 m.), la Mola de Fanzara (705 m.), el monte Turio (655 m.), la peña Saganta (726 m.), el alto de Pepe Mingo (641 m.), la peña de la Mula (831 m.) y la loma de los Trapos (769 m.). Esta zona montañosa representa la periferia de la sierra Espadán, donde abundan los materiales silíceos; aunque morfológicamente podríamos ubicarla dentro de la sierra, pues sus límites son el río Mijares por el norte y el río Palancia por el sur.
Monte Turio por su vertiente norte.

Por lo que se refiere al monte Turio y en particular a su plataforma superior (56.000 m2), esta presenta un lapiaz muy característico, bastante trabajado y con las típicas microformas del paisaje kárstico, como el lapiaz tubular, el microlapiaz o las características "codines" o "cocóns". En esta zona el buzamiento es suave, de unos 20º al sureste, que se mantiene constante también en el interior de las cavidades.

Microformas del paisaje kárstico:
Microlapiaz característico del monte Turio.

“Cocó” en las proximidades de la boca del avenc del Turio-3.

Morfología de las cavidades.
Al tratarse de un conjunto de seis cavidades ubicadas entre si muy próximas, la morfología de las cavidades es la misma, exceptuando algunos casos concretos que iremos citando. Por tanto ahora vamos a tratar todas las cavidades en su conjunto, en un contexto amplio donde todas juntas coexisten, compartiéndolo prácticamente todo.
 
Detalle del lapiaz del monte Turio.

Si realizamos una clasificación espeleogenética de todas las cavidades de cierto desarrollo de la provincia, tomando la clasificación de Ford & Williams (1989), comprobaríamos que más del 80% de las mismas se ubican dentro del contexto morfológico de simas vadosas y más concretamente en el de simas de origen mecánico; es decir, lo que comúnmente conocemos como cavidades tectónicas o fracturas.
 
Vertiente sur del monte Turio.

La formación de estas cavidades ha tenido lugar íntegramente dentro de la zona vadosa o zona de infiltración del karst y se caracterizan por su planta rectilínea y alargada, según la longitud de la fracturación que viene condicionada por los procesos de distensión mecánica que suelen afectar a las masas calizas ubicadas en las elevaciones montañosas. Estas fracturas que siguen una misma tendencia también poseen otras fracturas de menor entidad que cortan transversalmente a las principales.

Movimientos neotectónicos:

También están afectadas prácticamente todas las cavidades del monte Turio por los planos de estratificación, provocadas por pequeñas fallas y que dan como resultado niveles más o menos horizontales con salas o laminadores con cierta inclinación. El ejemplo más claro lo constituye el sector superior del Avenc del Turio-5, donde las salas siguen la dirección de los estratos. También encontramos el laminador en el sector GEON del Avenc del Turio-3, con casi 10 metros de desplazamiento.
 Plano del Turio con las plantas de todas las cavidades.

 Corte transversal del Monte Turio con la sección de las cavidades principales.

Estas fracturas están retocadas posteriormente por procesos de disolución, ampliando ligeramente su fractura en anchura. En las cavidades del monte Turio a raíz de estas fracturaciones ha habido unos procesos posteriores que generalmente son tres, en orden de importancia:
Lapiaz en la plataforma superior del monte Turio.

1-Procesos clásticos.
Es el proceso dominante en todas las cavidades, ya que la morfología de las fracturas esta muy condicionada por las acumulaciones de bloques caídos que forman multitud de pisos, niveles o repisas con bloques acumulados y empotrados entre las paredes de la fractura. El tamaño de los bloques es muy variable, aunque los bloques y acumulaciones de bloques más espectaculares los encontramos en el avenc del Turio-2, con gigantescos bloques encastrados. El mejor ejemplo es la galería de los Proscritos. En ocasiones estos bloques pueden estar poco cohesionados y puede ser un peligro potencial para la exploración de algunos sectores.
Repisas formadas por grandes bloques en el avenc del Turio-2.

2-Procesos litogénicos.
Son las formas químicas, muy presentes en las coladas que recubren muchas zonas de las fracturas, especialmente aquellas por las que penetran las filtraciones exteriores. También esta representada en menor medida por banderas, estactitas, estalagmitas, anemolitos y alguna excéntrica.

Es curioso observar como las filtraciones exteriores determinan que una zona de la fractura este recubierta por una capa de calcita desde su cota exterior hasta su cota más profunda, mientras que otras zonas presentan la pared áspera, con la roca madre y sin ningún proceso posterior. Otra curiosidad que podemos nombrar es la existencia de movimientos neotectónicos en el monte Turio, verificable a partir de las formaciones litoquímicas. (Ver fotos de las salas del los avencs del Turio-1 y Turio-5).
 
Formaciones litogénicas en el avenc del Turio-5.

3-Procesos sedimentológicos.
Son los sedimentos arrastrados por el agua que ocupan las repisas en algunos puntos. También la encontramos en forma de fina arcilla que ocupa la base de la fractura, como en la profundidad máxima del avenc del Turio-3. Este proceso es menos abundante.
Suelo cubierto por sedimentos arrastrados por el agua en el avenc del Turio-3.


Esquema de los procesos litogénicos que han tenido lugar en las cavidades del Turio:

ARQUEOLOGÍA
En el interior de la cavidad nº 5 se ha localizado restos de cerámica de la edad del Bronce. En la cavidad nº 6 también hemos localizado restos cerámicos del Bronce.
En la plataforma superior del Monte Turio existen algunos restos de un poblamiento de época fenicia.
En la vertiente oriental se encuentran numerosas construcciones de piedra seca de forma alargada que posiblemente podamos ubicar en la época medieval-islámica. Es uso de estas construcciones sería de tipo ganadero o pastoril.
 
Restos de cerámica en la cavidad nº 5.

BIOESPELEOLOGÍA
No hemos realizado ningún estudio sobre la fauna subterránea, tan solo mostramos las observaciones efectuadas durante las exploraciones.

  • Mamíferos: Se han localizado diversos ejemplares aislados de quirópteros en algunas de las cavidades, pero en ningún caso se ha observado colonia alguna.

  • Anfibios: En la base del pozo de entrada del avenc del Turio-1 se ha localizado dos ejemplares de sapo común (Bufo bufo).
 
Sapo común en el avenc del Turio-1.

  • Invertebrados Troglófilos: En las zonas próximas a las entradas existen multitud de arañas (orden Araneae), grillos de cueva (familia Raphidophoridae) y opiliones (orden opiliones).

  • Invertebrados Troglobios: No se ha realizado ningún muestreo, por lo que no hemos localizado más que algún ejemplar aislado de las siguientes especies:

    • 1: Ixodes vespertilionis. Familia Ixodidae, orden Acari.
Se trata de una garrapata de cuerpo duro, especializa en parasitar murciélagos, particularmente Rhinolophus. Se encuentra generalmente en el medio subterráneo, cerca de los refugios de murciélagos, las hembras a menudo se pueden encontrar en el huésped, pero los machos se encuentran en las paredes de las cavidades. Esta especie está muy extendida por Europa occidental. (Koch, 1844).
 
Ixodes vespertilionis localizado en el avenc del Turio-2 a -60 m.

    • 2: Laemostenus levantinus. Familia Carabidae, orden Colapotera.
Es un carábido de gran talla (entre 13 y 15 mm.). Habitante del medio subterráneo superficial. Especie hipogea que muestra caracteres propios de un elemental proceso de adaptación a la vida cavernícola, aunque todo indica que podría considerarse como troglobia. Su gran tamaño sumado a los hábitos depredadores, convierten a esta especie en un importante competidor para otros invertebrados hipogeos. Posee facilidad para sobrevivir en cavidades eutróficas. Esta especie está muy extendida a lo largo de los macizos carticos que van desde las alineaciones costeras castellonenses a las Sierras Ibericas valenciano-castellonenses. Habitante del medio subterráneo profundo. (C. Bolívar, 1919).
 
Laemostenus levantinus localizado en el avenc del Turio-2.

    • 3: Lepthyphantes ibericus. Familia linyphiidae, orden araneae.
Es una especie de unos 3 mm. de tamaño corporal, con una marcada reducción ocular y despigmentación. Habitante del medio subterráneo profundo. Puede considerarse como troglobia. Tan solo es conocido por el momento en el avenc del Turio y en la Cueva del Santo Reino (Puebla de Arenoso, Castellón), por lo que se trata de una especie endémica. (Ribera 1981).

  • También hemos localizado restos óseos de diversos mamíferos caídos accidentalmente en las simas; por ejemplo: cabras, o pequeños mamíferos (zorro, jineta, tejón…); dándonos una idea de la fauna existente en el exterior de las cavidades.
Cráneo de una cabra caída accidentalmente en el avenc del Turio-2.

CLIMATICA
Se han tomado los siguientes datos de humedad y temperatura:

ETIMOLOGIA
El topónimo “Turio” probablemente proviene de la palabra “turión” (en valenciano “turió”), que a su vez proviene del latín “turĭo” que significa brote.
Esta palabra se utiliza para denominar en los vegetales a los brotes tiernos y blanquinosos que nacen de un tallo subterráneo, como por ejemplo sucede con los espárragos.
En el caso del monte Turio no conocemos el origen exacto del topónimo, pero podría relacionarse con alguna planta existente en la zona, que es posible que no esté presente actualmente.
Monte Turio a la izquierda y Fanzara al fondo.

Próximamente publicaremos en este blog el próximo artículo sobre las cavidades del Monte Turio.