PUBLICACIONES

REVISTAS BERIG

ARTICULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA GOTA A GOTA

martes, 6 de septiembre de 2016

Sima San Víctor (Fortanete, Teruel)



El pasado sábado visitamos de nuevo esta cavidad turolense. Esta vez, estaba más seca que en la visita anterior, pues es explicable porque estamos a finales de un verano verdaderamente seco. La sima es un sumidero que actualmente solo entra en actividad tras las lluvias o el deshielo. Ha sufrido varios colapsos, así como procesos reconstructivos, lo que nos indica que se encuentra en una fase avanzada de su desarrollo.

Entre la sala 2 y la sala 3 existen bellos rincones.

ACCESO
Accederemos a la sima desde la población de Fortanete. Lo más adecuado será seguir en

Tendremos que tomar la pista que recorre la rambla del Mal Burgo hasta su cabecera, en la unión de cuatro barrancos que la forman. Desde allí tomamos la pista ascendente que sube hasta la ermita de San Víctor, la ermita se encuentra en ruinas. Aproximadamente 1,5 km. antes de llegar a la ermita encontraremos la cavidad, junto al cauce del barranco de Cervero, sobre los 1.600 m. de altitud.

Planos de acceso a la sima.

Existen dos lugares donde aparcar los vehículos. En el parking 1 caben 3 o 4 vehículos, y en el parking 2 tan solo cabe un vehículo. Pero para aparcar en el parking 2 es necesario subir hasta el parking 1 para dar la vuelta al vehículo, ya que en el parking 2 no podremos debido a la estrechez de la pista. Desde el parking 2 tenemos la cavidad a menos de 1 min.


Boca de la cavidad.


DESCRIPCIÓN
La cavidad se inicia con un pozo de 17 m. que nos deja en una rampa de bloques y piedras con un resalte en su mitad. En nuestra visita tuvimos la desdicha de encontrarnos con varios cadáveres de ganado en proceso de descomposición, así como restos de ropas viejas en la rampa.



Topografía de la sima.


Llegamos a una primera sala (sala 1) por donde se aprecian marcas de circulación de agua. Por dos galerías paralelas accedemos a sendas salas con un lago cada una. Por la de la derecha, que presenta el lago prácticamente seco, continúa la cavidad. Pero para seguir adelante ascendemos un resalte fácil, pero de unos 5 m. Arriba encontramos la sala más voluminosa de la cavidad (sala 2). Desde esta existe un ramal que desemboca en un balcón sobre el lago de la izquierda anteriormente mencionado.

Sala 2, la más grande de la sima.



Pero continuaremos por la izquierda, por una galería con muchos derrumbamientos clásticos. Al principio es cómoda y ancha pero pronto comienzan a aparecer resaltes y gateras y se vuelve laberíntica, con muchas estancias situadas a distintos niveles. En esta zona existen algunos rincones con atractivas formaciones. Al final se llega a una sala con mucho material clástico (sala 3).

Bonitas formaciones en la zona caótica entre la sala 2 y la sala 3.

Desde un extremo de esta sala parte un resalte descendente de difícil localización que nos llevara a una sala inferior (sala 4) con formaciones y restos de guano. Es la sala más bonita de la caverna. En un extremo, al fondo a la derecha según entramos, encontramos una larga gatera que nos llevara de nuevo a la sala 2.

La sala 4 está situada a una cota más baja.

Justo en el lugar donde nos deja la susodicha gatera parte un estrecho resalte ascendente. Si subimos por él, llegaremos a una serie de fracturas donde se aprecia claramente el proceso de disolución que ha llevado a cabo el agua. Si trepamos la fractura principal llegaremos a una nueva sala (sala 5) con una gran lastra que divide la sala en dos niveles. Desde aquí se puede acceder a algún ramal y también descender un pozo que comunica con la sala 4.
Para entender mejor la descripción es necesario visualizar la topografía. Esta fue realizada por los clubes valencianos; Speleo Club Alpí Valencía, Espeleo Club Galtzagorri y la SEV.

Masía de San Víctor.

ENTORNO
Tras la visita la cavidad dimos un paseo hasta la ermita de San Víctor, que fue utilizada como establo y hoy se encuentra en ruinas. Junto a la ermita se encuentran las masías de Marco, San Víctor y Zarrazuela. El entorno merece la pena ser contemplado; suaves praderas rodeadas de densos pinares y profundos barrancos.

Población de Fortanete.

Por último también nos dimos una vuelta por el pueblo de Fortanete, que se encuentra junto a un extenso polje. Este pueblo tiene un gran patrimonio arquitectónico fruto de los periodos de gran prosperidad económica vividos durante los siglos XVI y XVII. En estos siglos tuvo gran importancia la industria lanar derivada de su riqueza ganadera ovina. La localidad merece un paseo por sus calles.