PUBLICACIONES

REVISTAS BERIG

ARTICULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA GOTA A GOTA

domingo, 10 de noviembre de 2019

1° encuentro de espeleólogos Espeleotesoro (Sorbas)

 
Cueva del agua (ramal fósil).

El pasado puente del primero de noviembre se celebro en la localidad de Sorbas un interesante evento espeleológico: El 1° encuentro espeleotesoro en el karst en yesos de Sorbas.
El evento fue organizado por el espeleo club el Tesoro de Sorbas. A la cabeza de la organización estaban Pedro y Enrique, que estuvieron todo el fin de semana pendientes de que todo saliera redondo.

 
Formaciones de yeso en la Cueva del agua (ramal fósil).

De Castelló y provincia bajamos una docena de espeleólogos: Hèctor y Juanmi del Espeleoclub Vall d’Uixo, Larsen, Toni, Lidia y Vicente de Espemo; y Zoraida, Lucía, Gila, Esteban, Quique y Luís del Espeleo Club Castelló.
El jueves 31 por la tarde-noche fuimos llegando a Sorbas y pasando por el polideportivo donde nos esperaban los organizadores para ir inscribiéndonos. El polideportivo municipal estuvo habilitado todo el finde tanto para dormir, como para ducharse; también para instalarse los que venían con furgonetas.

 
Bellos pasajes en la Cueva del agua (ramal fósil).

El viernes día 1 de mañana se terminaron de organizar los grupos para visitar las cavidades que la organización nos había instalado para la ocasión. Nosotros nos juntamos un buen grupo con todos los de Castelló además de algunos compañeros de Alicante y un compañero de Burgos.
Visitamos el Sistema ECA, cavidad con múltiples entradas y que, tras la unión realizada en los últimos años con el vecino sistema B-1, alcanza los 3.607 m. Nos dividimos en dos grupos, para entrar cada uno por una de las dos entradas preparadas para la ocasión: la sima Fa y la sima Ada.

 
Pozo de la aguja (sima Fa).

La entrada por la sima Fa consta de un bello pozo de 37 m. con una estética forma ovalada; el pozo de la aguja. A continuación varios pozos estrechos y más cortos, separados por pequeños meandros, nos dejan en una ancha sala a la cota de -68 m.; el cruce del "105". Estamos en la zona del sistema B-1 o de la cueva Lapo. Hacia el norte parte una galería que remontando el curso del río perenne nos lleva hacia las bocas de la sima Magda, cueva del Lapo, y ahora también hacia la unión con el sistema ECA y sus entradas, una de ellas la sima Ada.
Hacia el sureste parte una galería que alcanza el sifón Canarias, máxima profundidad del sistema B-1 a la cota de -93 m. Y hacia el noroeste parte una amplia galería que nos lleva a una serie de pasos de techo bajo que se alternan con algunas salas.


Cabecera del pozo de unión de sima Fa con sima Ada.

Así que nosotros tomamos el ramal que parte en dirección norte y que remonta una amplia galería, con algunos charcos y bloques de gran tamaño, que se activa en episodios de precipitaciones intensas. Tras un centenar de metros por esta galería alcanzamos la sala de la cascada. Desde esta remontamos por una cuerda instalada en fijo un pozo de unos 10 m. que nos deja en un conducto de reducidas dimensiones y que constituye la unión con el sistema ECA.

 
Galería freática en el sistema ECA.

Este conducto que nos ha de llevar hasta la base del pozo de la sima Ada, presenta zonas con sección circular o elíptica y otras las que la fracturación destaca sobre el fenómeno de disolución, pasando por zonas con los techos situados a gran altura. Pero en todo momento las paredes y techos están cubiertos por los característicos cristales de yeso que aparecen en las cavidades del Karst en yesos de Sorbas. También hay algún rincón decorado con formaciones yesíferas, aunque su aparición es escasa. También en algunas zonas hay que superar algún laminador con el suelo de arena.

 
Salida del laminador a una fractura, paso difícil de ver viniendo de Ada hacia Fa.

Como bifurcaciones a reseñar encontramos tres. La primera, justo al salir de un laminador a una fractura que seguiremos en la misma dirección que llevábamos. Esta es evidente en sentido Fa-Ada, pero viniendo de Ada hacia Fa hay que prestar mucha atención porque la entrada al laminador pasa totalmente desapercibido.
La segunda que encontramos, aparece a mitad camino hacia la sima Ada, y es una ventana que da paso a un pozo más ancho que los meandros que veníamos recorriendo. Debemos seguir la galería horizontal sin bajar el pozo. Este pozo si lo bajamos da acceso al colector de la Bentonita, en cambio hacia arriba continua también para alcanzar la galería Do y la sima del mismo nombre.

 
Pozo de la sima Ada desde su base.

Cerca de la base de la sima Ada, en una zona de techo bajo con un desfonde en su parte central, existe una nueva bifurcación. Hacia el sureste parten unos conductos estrechos y embarrados que se dirigen por la vía de los valencianos hacia el sifón cuatrocaminos. En cambio hacia el norte (a la izquierda según veníamos desde sima Fa) avanzamos unos metros por un estrecho meandro hasta alcanzar la base del pozo de 52 m. de la sima Ada. Actualmente está considerado el pozo natural excavado en yesos más profundo del mundo.
Algunos al terminar se fueron a visitar la travesía del complejo GEP, otros visitaron tan solo la sala del mirador de esta cavidad, y otros decidimos ir a tomar la cerveza de rigor.

 
Foto de grupo tras salir del sistema ECA.

El sábado día 2 realizamos la doble travesía de la cueva del agua. Primero recorrimos el ramal fósil entrando por la sima del Poste y saliendo por el pozo de la SO-21. Luego entrando por la SO-19 recorrimos el ramal activo saliendo por la sugerencia de la cueva del agua. Recordamos que la cueva del agua es, con sus más de 9 km. de desarrollo, la mayor cavidad en yesos de España y una de las más grandes del mundo.

Foto de grupo en la entrada de la sima del Poste.

En esta ocasión el grupo fuimos Hèctor y Juanmi de La Vall d’Uixo, Larsen, Vicente y Toni de Espemo y Luis de Castelló. La travesía consta de una galería fósil en dirección noroeste y con tan solo una bifurcación, que es donde se cruza con un nivel activo. La entrada la realizamos por la sima del poste, que se desciende sin material, destrepando unos bloques. A partir de aquí tomamos un estrecho conducto a mano derecha que nos deja en otra galería mas ancha: la sala de la Corona. Aquí, hacia la izquierda buscaremos una galería colgada donde superaremos un laminador por encima de un gour. Luego la travesía ya no tiene más ramales secundarios que posean recorrido reseñable, a excepción del nivel activo mencionado.


Toni junto a unas bonitas formaciones yesíferas.

Dentro nos juntamos con un grupo de espeleólogas y espeleólogos de diversas partes del país: Madrid, Cataluña, Valencia...
Nosotros nos tomamos la visita con calma, para disfrutar de la cavidad y sus formaciones. Con parada para almorzar bien y comentar la jugada. También dedicando mucho tiempo a la fotografía, ya que es posiblemente la cueva más bonita de Sorbas.

 
Preparando las fotos.

En la primera parte del recorrido abundan las formaciones yesíferas de color blanco. Existen formaciones de muchos tipos: estalactitas, estalagmitas, coladas, gours, formaciones coralinas, nubes y muchos tipos de cristales. También pasamos por una especie de volcán formado sobre las arenas y limos del suelo de la galería. Por desgracia esta formación se encontraba algo deteriorada.


Que no falte de ná ¡¡

La segunda parte es para mi gusto la más atractiva. Está compuesta por tubos freáticos con paredes y techos de cristales de yeso perfectamente pulidos. La galería toma formas y secciones muy curiosas que nos hablan de su génesis. Las cúpulas adornan el techo en algunos tramos. En la parte final podemos acceder a una amplia galería ocupada por un río. Tras esta bajada al rio volvemos a subir al nivel superior con ayuda de una cuerda fija que nos lleva a un pasamanos. Poco después, y a mano derecha, encontramos una pequeña galería que nos deja en la base de un pozo de una docena de metros que constituye la salida por la boca de la sima SO-21.

 
Zona activa en la Cueva del agua (ramal fósil).

Pero vale la pena llegar hasta el final de la galería para disfrutar de este espectáculo; se trata de la galería de la arena, que finaliza en un sifón. Por lo que hace a la boca de la sima SO-21, está enclavada en el fondo de una dolina con unas marcadas acanaladuras que le dan un toque especial.

 
Entrada a la sima SO-21.

Para realizar la travesía del ramal activo se marcharon los compañeros de Espemo, así que nos juntamos con el grupo de Madrid, Cataluña, Valencia... un grupo muy animado.
La parte acuática es también bonita, pero no llega a adquirir la belleza del ramal fósil. Esta galería discurre paralela a la que hemos recorrido anteriormente, y constituye una fase posterior en la que el curso de las aguas ha ido descendiendo en profundidad para horadar nuevas galería mediante el proceso de disolución del paquete yesífero.


Cueva del agua (ramal fósil).

La entrada por la que accedimos, la sima SO-19, se sitúa a escasos 100 m. de la boca por la que hemos salido del ramal fósil, y en el fondo de una ancha dolina. Un pozo de unos 10 m. nos deja en una galería activa y de techo bajo. Tomaremos el ramal de la derecha y avanzaremos por laminadores inundados, por lo que no podemos evitar mojarnos. Algunos realizan la travesía con neopreno de poco grosor, pero la mayoría vamos con el mono de cordura, pues el agua no está fría.

 
Galería de la arena en la Cueva del agua (ramal fósil).

Más adelante alcanzamos una bifurcación donde tomamos el ramal derecho, el de la izquierda nos llevaría al sifón Mayorga y al ramal fósil que hemos recorrido hace un momento. Tendremos que volver a mojarnos por encima del pecho, pero poco a poco la galería va aumentando sus dimensiones y por el momento dejaremos de mojarnos. La galería no posee apenas bifurcaciones y las que encontramos se ciegan a los escasos metros. En cuanto a espeleotemas no veremos muchos en esta travesía.


Cabecera del pozo de la sima SO-21.

Pasamos por zonas con grandes gours con coloración negruzca y marcas de erosión a causa de la corriente del agua. También vemos una curiosa formación: la quilla. Esto es un vestigio que nos indica una coalescencia de dos conductos paralelos que se han llegado a unir formando uno solo de mayores dimensiones. Se puede observar en la siguiente fotografía como se asemeja a la quilla de una embarcación.


Junto a la quilla de la Cueva del agua (ramal activo).

Antes de salir al exterior todavía tendremos que volvernos a meter en el agua en el lago, donde el agua nos puede llegar al pecho o al cuello según épocas. En la zona final abandonaremos el río y subiremos a una galería que discurre paralela a él. En esta zona si continuamos por el activo encontramos el acceso al sector Huy-Huy-Ay del sistema de la cueva del agua: sima Jorge, sima Acacio, sima del cable, sima Guay, sima del Huy, sima del Ay...

 
Cueva del agua (ramal fósil).

Tras unos metros por la galería fósil, enseguida veremos en el techo una gran boca abierta por colapso. Treparemos los bloques para salir al exterior y bajar hacia la sugerencia. Junto a ella se encuentra el despoblado de Marchalico Viñicas, que antaño se abastecía del agua de este manantial.
El recorrido del ramal fósil nos cuesta unas 3 horas, ya que nos lo tomamos con mucha calma. Mientras que el del ramal activo tan solo 1 hora ya que al ir mojados no conviene parar mucho.

 
Espectacular meandro en la Cueva del agua (ramal fósil).

Terminamos la jornada de espeleo pero esta noche tenemos una cena con todos los participantes en el encuentro, que seremos sobre unos 180. Después de la cena tuvimos la actuación de un grupo. Música en directo para terminar esta magnífica jornada que nos han brindado desde la organización del evento.

 
Larsen en la sala de los cristales (cueva del Tesoro).

El domingo día 3 aprovechamos la mañana para visitar la travesía del sistema del Tesoro. Esta travesía tiene un atractivo especial y eso hace que sea una de las cavidades más visitadas de Sorbas. El grupo lo formamos: Hèctor y Juanmi de La Vall d’Uixo, Larsen, Lidia, Vicente y Toni de Espemo, Agus de Altea y Luis de Castelló.

 
Lidia admirando los macro cristales de la Cueva del tesoro.

Es de destacar el perfecto meandro de entrada, que es por donde iniciamos la visita. Es uno de los meandros más bien formados del mundo en este material. El meandro finaliza en un pocete que nos deja en una zona un tanto laberíntica. Desde allí accederemos a la sala de los cristales y a la galería de los espejos, dos auténticas joyas. En ellas dos, los grandes cristales de yeso hacen las delicias de los visitantes.

 
Galería de los espejos.

Luego se vuelve a salir a la zona laberíntica para buscar la galería que nos llevara a una sala con una gran boca en el techo: la sima principal. Continuamos por galerías caóticas y con mucho polvo debido a la sequedad de la cavidad; y así alcanzamos un nuevo pocete.
En su base la continuación hasta la salida por la sugerencia, que la encontramos seca, es por una serie de grandes galerías de aspecto caótico debido a los numerosos desprendimientos. Tras unas 2 horas y media salimos de la cueva del tesoro.

 
Foto de grupo en la cueva del Tesoro.

Los organizadores todavía nos obsequiaran a todos los participantes con una paella antes de regresar a nuestro lugar de origen. Antes nos despedimos de Enrique y Pedro y les felicitamos por el magnífico encuentro que han organizado. Nos despedimos también de los amigos de Espemo a los que esperamos ver pronto.

 
Cueva del agua (ramal fósil).

Un gran fin de semana en unas bellas cavidades y con una gran compañía.