PUBLICACIONES

REVISTAS BERIG

ARTICULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA GOTA A GOTA

viernes, 29 de octubre de 2021

Cova Trobada (La Sénia): Topografia de la zona inferior

Sala del Castell.

 

Cova Trobada es coneguda des de temps immemorials per la gent de la contornada, en canvi, actualment es poc visitada pels espeleòlegs. Pues queda molt lluny de zones transitades i el accés en cotxe es llarg. Per accedir el camí mes ràpid es des de Fredes, a la província de Castelló, encara que la cavitat està dins del terme municipal de La Sénia, en província de Tarragona.

 

Sala mes ampla de la cavitat.

 

Que no sigui visitada no vol dir que no tingui interès. Es una cavitat amb moltes formacions, amb bones dimensions de galeries i amb una gènesi molt interessant. A nosaltres ens va agradar la visita. En aquesta ocasió vam aprofitar per topografiar la part interior de la cova, una zona que no apareix a les topos que hi tenim, ja que el seu accés fou desobstruït amb posteritat als alçaments topogràfics.

Luis junt a unes blanques estalagmites (Foto: Pilar Sánchez).

 

A continuació afegim unes línees escrites per Carlos Martínez, un dels desobstructors de Cova Trobada:

La dècada dels 90 fou pera l’Espeleo Club Tortosa la mes fructífera i potent en quant a descobriments i exploracions; tant en los Ports (el nostre pati particular) como en altres zones de Pirineus i Cantàbria. Una de les qualitats que havíem adquirit alguns membres del Club fou una consistent i eficaç capacitat pera realitzar desobstruccions anteriorment impossibles. Una de les accions que ens vam plantejar fou la revisió de les cavitats mes antigues dels Ports amb una visió “mes moderna” aprofitant aquesta nova capacitat.

 

Així, revisarem i aconseguirem augmentar recorreguts i fondàries en algunes d’elles (Avenc dels Mamelots, Avenc de Farrubio i Cova Trobada com les mes importants). Concretament Cova Trobada, era una de les coves que visitàvem tots els anys en els cursets d’iniciació. En un d’ells constatarem que en la part final existia la possibilitat molt evident de poder dur a terme una desobstrucció.

Sala del Castell, la mes concrecionada de la cova.

 

Així pues, crec que fou a l’any 1994 quant vam emprendre la feina. No fou molt complicada però si excitant. En la última part de la zona de les desobstruccions, aquell dia baixava una bona cascadeta just a sobre d’on devíem de treballar. Veient el panorama, vaig recordar que en el Lada Niva duia sempre un paraigües plegable en la guantera. Vaig eixir a buscar-lo i vaja que ens va anar be pera “protegir-nos” de la intensa dutxa i poder arribar al final on l’aigua es perdia entre graves i un estret conducte ja impracticable. El paraigües anava poc a poc autodestruint-se, trencant-se una vareta rere l’altra i amb mes que menys forats, però va complir com un valent i ens va fer menys freda i suportable la desobstrucció. Es una de les anècdotes simpàtiques que a sovint tenim els espeleòlegs quan fem “cosetes rares”.

 

La galeria principal presenta un contrast de tonalitats que li donen un toc magnific.

 

La cavitat es pot descendir sense necessitat de utilitzar material de progressió vertical fins la cota de -64 m. D'aquesta manera visitarem les galeries mes amples i mes ben decorades de la gruta. Però a partir d'aquesta cota hi han uns pous que ens duran a la zona mes fonda de la cova.

 

Curiosos plats a la base del primer pou de 10 m. (cota de -74 m.).

 

Es tracta d'un primer pou de 10 m. seguit d'un altre de 12 m. que ens deixen a la zona terminal a l'any 1976, quan la SIE del CEA va efectuar la topografia. Aquestes dues verticals estan assentades sobre una fractura tectònica on les parets s'hi presenten molt emmascarades per els recobriments litoquímics. Per aquestes verticals sol haver degoteig que ens deixen xops.

 

Sala superior de la zona topografiada (Foto: Pilar Sánchez).

 

Un cop baix del P.12 apareix un pas estret que fou desobstruït per l'ECT i dona pas a la zona "nova" topografiada recentment per nosaltres. La gatera dona pas a un pou, el qual podem baixar, o també podem flanquejar i continuar per un conducte estret fins una sala de 6,5 x 3,3 m. amb concrecions, on destaca una gran estalagmita. Es la sala superior d’aquesta zona mes fonda de la cova. En el piso d'aquesta primera sala hi han dos gran boques de pou que ocupen gran part de l'espai i que davallen cap a la sala inferior.

 

Topografia detallada de la part inferior de la cova.

 

Si tornem enrere, fins la capçalera del pou que hem flanquejat, podem baixar aquest amb ancoratges naturals. Es tracta d'un pou de 10 m. mes bé estret. A la seua base ens trobem en una galeria amb el piso cobert de terra, on es situa la cota de màxima fondària a -99,0 m. La petita galeria fa un gir d'uns 90°, i just en aquest punt existeix una finestra penjada uns dos metres sobre el terra del conducte. A l'altra banda de la finestra trobem la sala inferior que presenta unes dimensions de 7,9 x 2.6 m. i 4,6 m. d'alçada. Al sostre veiem les dues xemeneies que comuniquen amb la sala superior i on s'aprecia clarament el fort busament que mostren ací els estrats.

 

Sala inferior de la zona topografiada, a la cota de -99 m.

 

A la sala inferior hi ha mostra de que es formen dos tolls sobre la sorra i l'argila. Allí existeixen unes curioses formacions que son els vestigis d'uns tabics de gours formats sobre el fang. Com que el fang té una consistència baixa estos gours han quedat trencats, restant actualment tan sols part d'ell, pel que presenten una morfologia molt peculiar.

 

Curioses concrecions formades per la degradació d'un gour.

 

La topografia a estat realitzada per Pili Sánchez i Luis Almela al juny de 2021. Ara la cavitat té un desenvolupament de 340 m. i una fondària de -99,0 m. Pel que fa a la zona inferior, hem topografiat 50 m. de desenvolupament i un desnivell de -11,5 m. La mateixa visita fou aprofitada per conèixer la cavitat i obtenir algunes boniques imatges que acompanyen aquest article.

 

 

Topografia de la SIE del CEA amb la zona nova inclosa.

domingo, 24 de octubre de 2021

POZO LA CHELERA (MACIZO DE VERNERA, PIRINEO ARAGONÉS)

 A continuación reproducimos parte de un artículo presentado en las actas del III CONGRESO ESPELEOPIRINEOS, celebrado recientemente. Se trata de la descripción del Pozo la Chelera, cavidad explorada en los últimos años: 

Situación y contexto.

El macizo de Vernera se ubica en la comarca de la Jacetania, entre el valle de Hecho y el de Jasa, al este del pico Bisaurin. El punto de partida para acceder a prácticamente todas las cavidades es el refugio de Lizara, ubicado en el término municipal de Aragües del Puerto. La zona de trabajo presenta una extensión de 28 kilómetros cuadrados, abarcando el sector del Bisaurin, Vernera, Ibón de Izagra y la parte inferior del valle entre la Población de Aragües y el refugio de Lizara. El grueso principal de conductos explorados se concentra en un espacio de 4 kilómetros cuadrados. En todo el sector se han inventariado un total de 105 cavidades, donde destaca el Sistema de la Peña del Mediodía, con 33.276 metros de desarrollo y un desnivel de 902 metros. Otras cavidades que le siguen en recorrido son Espelunga de Napazal, con 2.235 metros y Pozo la Chelera con 845 metros, de la cual nos centraremos a continuación.

El desnivel entre las cavidades ubicadas en las partes altas del macizo y las inferiores, es de 1.060 metros, siendo una probable salida de las aguas el manantial de los Corralones, en la cabecera del rio Osía. Este presenta un caudal en el estiaje invernal de 290 litros/segundo (CHE). Esta surgencia se ubica sobre la cota 1.400 metros y podría estar en relación con la cueva y la surgencia de los Contrabandistas, aportando las tres su caudal a la cabecera del rio Osía. Todavía no se han realizado experiencias con trazadores que demuestren el drenaje del sector, por lo que no se descarta la relación de las aguas drenadas por el sistema, con el manantial de Santa Ana, ubicado en el valle de Hecho, sobre la cota 920 metros y con un caudal cercano a los 2 m3/s.

Situación actual de la exploraciones.

Las exploraciones por parte de la SIE de CEA de Barcelona empezaron en 1992, incorporándose como colaboradores en 2008 el GE 8 de Mas de las Matas y en 2011 el EC de Castellón. Uno de los objetivos de los últimos años ha sido la conexión de algunas cavidades de la zona de Napazal con el resto del sistema, concretamente en el sector del “meandro de los Peques” que finaliza río arriba en el sifón de la Melva. Este sector del sistema, se ubica en la cota –339 metros respecto a la boca superior del sistema (Gueyo). La proximidad entre el sifón de la Melva y las cavidades verticales de la zona de Napazal, junto con la fracturación del terreno, señalan una relación que parece evidente, aunque por el momento la conexión no ha sido posible. Se ha trabajado en la Galería Irene de Espelunga de Napazal y en el Pozo la Chelera. En esta segunda es donde se han obtenido mejores resultados, poniendo de manifiesto la presencia de niveles de circulación de agua y otros conductos fósiles, ubicados en una cota próxima al sistema y a Espelunga de Napazal.

Figuras 1. Meandro de los Peques

Figura 2. Sifón de la Melva.

Al mismo tiempo, en las campañas de 2020 y 2021 se ha trabajado en la boca intermedia del sistema, en Espelunga de Meyodia, en los sectores de Canicross y Macintosh, donde diferentes escaladas han dado con niveles superiores que continúan en exploración.

A continuación vamos a describir el Pozo la Chelera, así como su relación con las otras cavidades cercanas, que debido a su proximidad su relación parece clara.

POZO LA CHELERA.

Descripción física.

La entrada del Pozo la Chelera está orientada al sur, sobre la cota 2000 metros, abriéndose en una importante fracturación del terreno. El hundimiento de entrada da paso a una rampa, con una boca de 3 x 10 metros. A la rampa sigue un pozo de 12 metros que incide sobre un gran bloque de hielo y nieve. Tras un gran péndulo, sigue un pozo de 25 metros y otro de 26, que finaliza en una rampa de hielo, alcanzando la base de los pozos de entrada. Estas acumulaciones de hielo y nieve sufren notables variaciones a lo largo del año, siendo entre los meses de agosto y noviembre, la mejor época para la exploración de la cavidad. De las diferentes visitas realizadas a la cavidad, es en octubre de 2020 cuando se verifican los niveles más bajos de hielo, con descensos de entre 3 y 6 metros en el espesor de las principales masas de hielo que ocupan esta zona de pozos de entrada. En esta zona de la base de los pozos, ubicada en la cota -70 metros, se registró durante tres días la temperatura mediante un termómetro Datalogger RC-5, obteniendo una temperatura de 1,0ºC. En los niveles inferiores de la cavidad alejados de estas masas de hielo la temperatura esta en torno a los 4,0 ºC.

Figura 3. Base de los pozos de entrada.

Desde esta zona inferior ubicada en la base de los pozos, compuesta por una galería de 15 x  5 metros con dirección norte, debemos ascender una serie de cortos resaltes para introducirnos en un estrecho meandro. Este meandro fue explorado por primera vez en octubre de 2017. Tras avanzar por el meandro, ascendiendo una serie de resaltes, alcanzamos una zona más cómoda, de donde parten tres estrechas galerías.

En dirección norte, un ramal ascendente de 35 metros finaliza en la base de un pozo de 22 metros. La base de este pozo se ubica en la cota -35 metros, por lo que suponemos que el aporte ubicado por encima de este pozo, corresponde con alguna dolina exterior. Si tomamos el ramal de la derecha, avanzamos 20 metros por un meando ascendente que finaliza en la cabecera de un pozo de 18 metros. En la parte superior de este pozo (cota -41 metros), encontramos un pequeño aporte que suponemos que también procede de alguna dolina ubicada en el exterior. Ubicados en la base del pozo de 18 metros, tras un estrecho paso encontramos la cabecera de un pozo de 8 metros y otro de 22, que alcanza la cota -90 metros, formando un espacio de 8 x 4 metros. Esta vía de pozos descrita ahora, no es la más cómoda, sino que se trata de una vía secundaria.

Figura 4. Pozo de 18 metros.

Ubicados otra vez en el meandro superior, encontramos un tercer ramal ascendiendo un resalte de 4 metros, al que sigue una gatera. Tras superar esta gatera nos ubicamos en una zona más amplia, con una chimenea o pozo ascendente de 38 metros, que alcanza la cota -10 metros, y que también suponemos que este aporte procederá de alguna de las dolinas ubicadas en el exterior. Estos tres aportes ascendentes no han sido escalados, pues escapaban de los objetivos principales propuestos en la cavidad. Sin duda podrían dar lugar a otras nuevas bocas a la cavidad.

Desde la base de esta chimenea de 38 metros, aparece un pozo de 19 metros, al que sigue otro de 23, alcanzando la cota -90 metros ya descrita en la otra vía de descenso. Desde esta zona, siguiendo un plano de estratificación aparece un estrecho meando de 8 metros, con la estrechísima “gatera del 4”, donde tras una serie de desobstrucciones, se pudo superar en agosto de 2018. Tras la gatera, se avanzan 5 metros hasta alcanzar la cabecera de un pozo de 35 metros, cuya base forma un espacio irregular de 13 x 12 metros, con grandes bloques en su zona intermedia. Aquí aparece un pequeño lago donde el agua se pierde entre un derrumbe de areniscas y parece formar un pequeño sifón en el extremo de la sala. Por otra parte, en el otro extremo de la sala parte un estrecho meandro que finaliza a los 15 metros, en una pequeña estancia inundada, en la cota -132,5 metros.

Figura 5. Pozo de 35 metros.

Volviendo al pozo de 35 metros, este reviste bastante interés, pues a lo largo de su descenso presenta hasta tres ventanas, donde diferentes péndulos y pasamanos han permitido explorar galerías colgadas a diferentes niveles. La galería más interesante se ubica a 21 metros del descenso, donde un curso activo se precipita por los últimos metros de pozo. Este colector presenta un caudal en torno a 12 litros/segundo.

Esta galería denominada “riu del Bateig”, fue explorada en octubre de 2018. Sus metros iniciales están formados por unas pequeñas cascadas ascendentes, hasta alcanzar un nivel horizontal en una pequeña ventana. La galería presenta un recorrido de 155 metros, con una dirección general hacia el norte, asentada sobre una importante discontinuidad. El primer tramo galería lo hace por un meandro estrecho ampliado por disolución, mientras que en el tramo final lo hace por una zona más estructural, donde se suceden los derrumbes y alcanzando un estrato de areniscas. La galería finaliza en una estrechez impenetrable por donde viene el agua. El desnivel de este colector, desde la estrechez impenetrable hasta la ventana donde se inicia el meandro, es de 10 metros. Remontando el río desde la ventana, a los 25 metros encontramos un paso ascendente que comunica con una galería superior fósil, explorada en octubre de 2020. A esta galería fósil, también podemos acceder mediante un pasamanos ubicado a 6 metros de la cabecera del pozo. Esta galería presenta un recorrido de 150 metros, siendo sus metros iniciales con una orientación norte y desarrollándose 3,5 metros por encima del nivel activo. A los 30 metros de progresión, esta galería fósil realiza un giro de 160º, tomando dirección sur. En dirección sur, a los 40 metros, la galería desemboca en otra más amplia, donde se le une por el norte un pequeño aporte procedente de un resalte ascendente de 8 metros, con una estrecha cabecera. Hacia el sur, tras 45 metros la galería finaliza por un derrumbe, quedando totalmente obstruida por bloques y sedimento fino. Las secciones de esta galería final presentan unas dimensiones máximas de 4 x 4 metros.

Figura 6. Galería fósil.

Volviendo al pozo de 35 metros, a 10 metros de descenso aparece otro balcón colgado, que mediante un péndulo nos introduce en una corta rampa ascendente que finaliza en la cabecera de un pozo de 5 metros. Tras este pozo, se abre una galería ancha y escalonada que finaliza en un pozo de 11 metros en “culo de saco”, alcanzando la cota -127 metros.

El recorrido total explorado de la cavidad es de 845 metros, mientras que el desnivel máximo alcanzado de -133 metros lo encontramos en la sala ubicada debajo del pozo de 35, por donde se pierden las aguas del riu del Bateig.

Incluimos la topografía de la cavidad, junto con la situación de esta respecto a otras cavidades de la zona.





martes, 19 de octubre de 2021

Colaboración en las exploraciones en el sistema de la Cueva de los Chorros

 

Cueva de la Pedorrilla.

 

Este verano, a diferencia del pasado, hemos tenido el gusto de poder trabajar en distintas cavidades o zonas kársticas a lo largo y ancho de la península. Además de colaborar con el Espeleo Club Tortosa en la Cueva Vallina, con el SCOF en el macizo occidental de los Picos de Europa, con la UEC de Tortosa en el avenc Sabarín y de trabajar en nuestras zonas de trabajo en Castellón y en el macizo de Bernera en el Pirineo aragonés, hemos colaborado con Extopocien en el sistema de la Cueva de los Chorros en Albacete.

 

Bellos rincones en la Cueva de la Pedorrilla.

 

Fueron los días 21 y 23 de agosto. Nos juntamos un buen grupo de amigos: Salva, Carlos Galindo, Juan Pablo, Esther, Joel, Antonio y Luis. En principio teníamos que entrar a la zona nueva de la Cueva de los Chorros descubierta por Mavíl, pero por lamentables circunstancias nos denegaron el acceso a esta zona y tuvimos que cambiar los planes. Ya sabemos que cuando la política se mezcla con la exploración espeleológica las consecuencias suelen ir en detrimento de la segunda.

 

Desobstruyendo en la Cueva de la Pedorrilla.

 

El sábado 21 Carlos nos propuso ir a la Cueva de la Pedorrilla, una cavidad que no presenta muchas simpatías entre los espeleólogos por su fama de estrecha. A mi parecer es una cavidad interesante. Las estrecheces del principio tan solo son un filtro para evitar la entrada de muchos espeleólogos.

 

Salva junto a un gour repleto de cristales.

 

Nosotros conformamos dos grupos: Carlos junto con Esther y Antonio comenzaron una nueva topografía desde la misma boca de entrada; mientras que Salva, Joel, Juan Pablo y Luis entramos a revisar las puntas más prometedoras. En estas puntas efectuamos un par de desobstrucciones que quedaron sin finalizar, y que esperamos volver a afrontar en breve. También topografiamos un corto ramal.

 

Esqueleto de un anfibio en la Cueva de la Pedorrilla.

 

Para más información podéis consultar las crónicas e imágenes siguientes:

Pulsa aquí para leer la crónica de la Cueva de la Pedorrilla en la página de Extopocien.

Pulsa aquí para ver la galería de fotos en la página de Extopocien.

Pulsa aquí para leer la crónica de Antonio en su blog Inlands ¨Tierras interiores¨.

 

 

Alzado de la zona topografiada.

Planta de la zona topografiada.

 

El Domingo 22 Antonio volvió para casa, el resto de la tropa descansamos. Pero fue más bien un descanso activo. Algunos de nosotros fuimos a darnos un baño al rio Mundo y a comer de picnic. Ya por la tarde, Joel y Luis subimos al Cerro del Padroncillo desde el Puerto del Arenal, por estirar las piernas un poco.

 

Joel en lo alto del Cerro del Padroncillo.

Ascensión al Cerro del Padroncillo

 

El lunes 23 Carlos nos propuso ir a la Sima Hinneni I a continuar con distintos trabajos. Y allí que fuimos. Los objetivos eran: una gatera sopladora a desobstruir y una escalada para continuar. Nos dividimos; mientras Joel, Juan Pablo, Esther y Carlos fueron a sacar barro y a picar a la gatera que se quería superar; Salva y Luis fuimos a continuar con una escalada.

El grupo de la desobstrucción avanzo unos metros, pero no consiguió superar el paso de momento. El equipo de la escalada no conseguimos llegar arriba, pues las paredes presentaban múltiples aristas y lajas que no tenían ninguna consistencia. Continuamente caían piedras por la chimenea, no fue una actividad de la que disfrutáramos mucho.

 

Joel, Juan Pablo y Esther en Hinneni I.

 

Para más información podéis consultar la crónica e imágenes siguientes:

Pulsa aquí para leer la crónica de la Sima Hinneni I en la página de Extopocien.

Pulsa aquí para ver la galería de fotos en la página de Extopocien.

 

En definitiva, pasamos unos días muy a gusto entre buenos amigos haciendo aquello que más nos gusta: explorar. Agradezco a Carlos Galindo su predisposición y su invitación. Espero que nos volvamos a ver muy pronto.

 

Salva en la Cueva de la Pedorrilla.

jueves, 14 de octubre de 2021

CAMPAÑA YOURTE 2021 – PICOS DE EUROPA

 

Pozo de entrada del FP-208 (Foto: Joaquín Almela).

 

Los Picos de Europa, aquel paraíso para espeleólogos, montañeros y amantes de la montaña en general, nos vuelven a acoger una vez más para hacernos vibrar haciendo aquello que más nos gusta: explorar.

De nuevo hemos colaborado con el SCOF e interclub en las exploraciones que los espeleólogos franceses llevan a cabo en los Picos de Europa. Ya van 49 años desde el primer campamento que organizaron los galos en este rincón de la cordillera cantábrica. La zona de trabajo se sitúa en el macizo occidental o del Cornión, más concretamente en: Fuente Prieta, el Jou de las pozas y el Jou Lluengu. La campaña ha tenido una duración de tres semanas. Por parte del Espeleo Club Castelló hemos participado los hermanos Joaquín y Luis Almela durante la primera semana y parte de la segunda.

 

Bonito rincón durante el acceso a la Yourte (Foto: Joaquín Almela).

 

La Yourte es nuestro centro de operaciones.

 

Nosotros llegamos a la Yourte el lunes 26 de julio a la medianoche. Allí en el campamento estaban los hermanos Jean-François y Hubert Fabriol, que marchaban para Francia la mañana siguiente; Yannick, Marc, Bruno y Olivier. Nos instalamos en el campamento para permanecer una semana aislados de la civilización, disfrutando de la libertad y la tranquilidad que nos da la montaña, en un entorno tan especial y con una gran compañía. Nuestra única preocupación será comer, dormir y sobretodo explorar.

 

Puesta de sol en el macizo del Cornión.

Foto de grupo el martes 27 de julio.

 

El martes 27 Joaquín necesitaba descanso, pues venia de tres días de ruta a pie desde Oviedo a Covadonga. Luis visita con Bruno y Olivier la sima FP-208, que es una de las tres cavidades que están instaladas y que se van a trabajar este año. Hoy exploramos la nueva vía que descubrió ayer Olivier y que parte de una ventana en la base del pozo de entrada de 32 m. La trepada a la ventana se realiza sobre la rimaya del gran nevero que ocupa la base del P-32. Es un lugar muy bello.

 

Ventana en la base del P-32 (Foto: Jean-François Fabriol).

 

Olivier en la boca del FP-208.

 

Tras la ventana existe un primer pozo de 7 m. que ya está instalado. A continuación equipamos dos pequeños pozos más: uno de 10 m. y el otro de unos 4 m. Así alcanzamos la cabecera de un gran pozo donde tiramos grandes bloques y caen muchos metros. No lo sabemos todavía, pero acabamos de conectar el FP-208 con el FP-207. Bruno, por su parte, ha estado instalando el pozo de 100 m. de la otra vía de la sima, la que alcanza los -540 m. Estamos en cavidad 4 horas y media.

 

Subiendo hacia el FP-208 (Foto: Joaquín Almela).

 

El miércoles 28 Luis sube con Joaquín a la FP-208 y exploramos el gran pozo donde nos detuvimos con Olivier. A unos 18 m. de la cabecera existe un enorme bloque que forma una gran plataforma. Desde arriba del bloque se ven 4 aperturas donde existen verticales. Tres de ellas parecen conducir al mismo pozo, pero una cuarta parece que no. Así, decidimos descender por el más estrecho, ya que es donde encontramos unos antiguos spits. Estos spits nos confirman que hemos conectado con otra sima de la zona, probablemente con la FP-207, hecho que era bastante probable según las indicaciones de Robert y Hubert, quienes exploraron estas cavidades en anteriores campamentos.

 

Base del P-30 con un bloque de nieve.

 

Descendemos hasta el fondo de dos pozos encadenados. El primero es de 60 m. y en su base llegamos a una primera repisa con algunos bloques de nieve. El segundo es de 30 m. y nos deja en un gran nevero donde podemos caminar una veintena de metros. Junto a la rimaya podemos descender 9 m. más alcanzando la cota de -159 m., que es la base del FP-207. Todos estos pozos están equipados con spits, por tanto no hemos descubierto nada nuevo. Pero aprovechamos para volver a topografiar esta vía. Exploración: 9 horas y media.

 

Base del P-30 con un gran nevero (Foto: Joaquín Almela).

 

Cabecera del Pozo de unión entre los FP-208 y FP-207.

 

El jueves 29 volvemos al FP-208, en esta ocasión vamos Joaquín, Olivier, Bruno y Luis. Descendemos el pozo paralelo que existía en la gran plataforma donde tomamos la vía del FP-207. Esta vía tenemos que re-equiparla, aunque se ven spits de cuando fue explorada. Un pozo de 65 m. nos deja en una zona donde caminamos hasta llegar a un nuevo pozo que enseguida reconocemos como el P.60 que bajamos en el día de ayer, exactamente conectamos a unos 15 m. de la base del P-60.

 

Luis instalando en el FP-208 (Foto: Joaquín Almela).

 

Salle des Nodules.

 

Re-topografiamos toda esta vía y salimos. Pero bajando Luis ha visto una ventana a mitad pozo que vamos a explorar. Resulta que tras la ventana hay un pozo de 26 m. equipado con spits. Lo descendemos y alcanzamos, con un pasamanos final, un sala de dimensiones considerables (28 x 15 m.) se trata de la Salle des Nodules. En un rincón de la sala, que es de donde viene la corriente de aire, parten unos pocetes cortos. El primero lo descendemos sin cuerda y llegamos a la cabecera de otro pozo que sopla. Allí damos media vuelta, ya volveremos en la próxima jornada. Bruno ha entrado a la vía ya explorada (la de -540 m.) y ha continuado instalando el P-100. Exploración: 7 horas.

Uno de los nódulos encontrados en la sala del mismo nombre.

Bella estampa a la salida de la cavidad.

 

El viernes 30 no hay tregua. Joaquín va con Yannick y Marc al FP-202. En esta jornada, para mi mítica, subimos Olivier y Luis al FP-208 para descender los pocetes donde nos detuvimos ayer. Los bajamos; son dos pozos de 8 y 17 m. En su base la fractura adopta forma de “Y” invertida. Olivier revisa una de las dos patas de la “Y”, y resulta encontrar una estrechez impenetrable pero fácil de ensanchar por desobstrucción. Tira una piedra por la estrechez y las piedras caen más de 10 segundos. La otra pata de la “Y” la revisa Luis y resulta ser un culo de saco.

 

Uno de los pozos de la FP-208 (Foto: Joaquín Almela).

 

Bella puesta de sol (Foto: Jean-Luc Zinsner).

 

Pero Olivier hoy esta juguetón y revisa un paso estrecho colgado que continua en horizontal. Le sigo y llegamos a otra cabecera de pozo muy estrecha donde las piedras caen también más de 10 segundos. Volvemos a por el material, y de vuelta ampliamos el paso horizontal que da paso a la gran vertical. Este paso era impenetrable. Descendemos solo unos 25 m. de esta nueva vertical, ya que se nos termina la cuerda. Pero donde nos quedamos se ve una abertura donde detrás todo es oscuridad… un P-100 debe haber. Mañana tendremos que volver.


Uno de los múltiples pozos de la FP-208.

 

Si decía que el día 30 fue mítico, el sábado 31 fue histórico, por lo menos para Olivier y para mí. Era el último día de Olivier en la Yourte, yo estaba cansado tras 4 jornadas seguidas de exploraciones. Pero quería bajar el gran pozo con Olivier y hoy era la última ocasión.

Accediendo a una de las cavidades de la zona.

 

Fue un día memorable. Para recordar toda la vida. Olivier tenía su última oportunidad de bajar el gran pozo. Yo estaba fatigado, pero le dije de acompañarle si paraba de llover. Pero no paraba la lluvia: frio, lluvia, niebla... Hacía mucho frio, en la Yourte se estaba un poco más confortable que en el exterior. Finalmente a las 5 de la tarde paró un momento la lluvia, y Luis le dijo a Olivier: “vamos que no llueve”. Joaquín no quiso venir (se arrepentirá toda su vida).

 

Puesta de sol con la Torrezuela y el Requexon sobre un mar de nubes.

 

A las 6 de la tarde entramos en la sima FP.208, eran las últimas horas del mes de julio. Llegamos al pozo. Olivier pasó delante e instalo dos fraccionamientos y luego quiso que pasara yo a instalar. En este punto el pozo se abría mucho y presentaba un diámetro de 25 m… “la petite morte”.

 

Base del gran Pozo (Foto: Olivier Guille).

 

Me puse a instalar este pozo que es el sueño de cualquier explorador. Disfrutaba como un niño a medida que iba descendiendo. La primera tirada que instalé fue de 60 m., una verdadera pasada. Hice un bonito péndulo para llegar a la pared y poder fraccionar. Seguí bajando y fraccionando y de repente se acabo la cuerda de 100, así que Olivier me dio la de 50. Continúe bajando y ya empecé a ver el fondo del pozo. Parecía que me iba a llegar la cuerda. Pero a unos 10 m. de tocar el suelo se acabo la cuerda de 50. Maldecí no poder hacer fondo, pero enseguida recordé que habíamos cogido una cuerda de 14 m.

 

Gran pozo (Foto: Jean-François Fabriol).

 

Pero no sé porque cogimos una cuerda de 14 m., es una tontería para una gran vertical como esta. Así que le grite a Olivier: “la cord de 14”. Fraccione apurando la cuerda de 50 en una maniobra arriesgada, pero teníamos que pisar el fondo del pozaco; es el pozo de nuestras vidas. Clavé dos puntos, me anclé a ellos y me solté completamente de la cuerda, porque sino Olivier no podía poner su stop para bajar. Olivier bajo para pasarme la cuerda de 14. Teníamos nuestras dudas si llegaría la cuerda al suelo y... la tire y siiiii!!! Bajamos los dos, emocionados. Nos dimos un abrazo con un gran significado, como la culminación de un sueño hecho realidad. Estábamos en la base de lo que era un verdadero monstruo. Y lo más sorprendente: no nos había sobrado ni un metro de cuerda. La suerte estuvo de nuestra parte.

Olivier y Luis en la base del gran P-152.

 

Olivier me dijo: " Luis, tu eres muy buen espeleólogo". Él también lo es. Pero estas palabras en este momento y lugar tuvieron para mí un significado muy especial. Nos hicimos las fotos de rigor y acto seguido exploramos los dos meandros que salen de la base del pozo (que forma una sala de 25 m. de diámetro). Estos dos meandros son:

1)      Un ramal que no sopla pero es ancho. Por él escendimos unas rampas y nos encontramos con un pocete de 5 m. que no es posible destrepar. Olivier tiró una piedra y esta rebotaba y sonaba que bajaba más, pero no teníamos más material para bajar.

 

Base del gran pozo de 152 m. (Foto: Jean-Luc Zinsner).

 

2)      En el otro ramal, que es más estrecho pero con corriente de aire, encontramos enseguida un estrechamiento que picamos durante 20 min con la maza de instalar para ampliarlo. Pasamos detrás y exploramos un meandro con corriente de aire. Destrepamos dos pozos cortos (de unos 10 m. cada uno) y encontramos un pequeño riachuelo. Una estrechez nos detuvo. Creo que hubiéramos pasado, pero era casi medianoche y Olivier el lunes tenía que estar en Grenoble para trabajar. Así que dimos la vuelta.

 

Otra imagen del bello pozo de 152 m. (Foto: Jean-Luc Zinsner).

 

Subimos el pozo ya en el mes de Agosto. Lo topografiamos al subir y comprobamos que tiene una profundidad de 152 m. ¡¡Increíble!! Llegamos a la Yourte a las cuatro y media de la noche. Todos dormían, mañana se enterarían del gran descubrimiento. Estos son días que valen una vida dedicada a la espeleologia. Exploración: 9 horas.

 

Topografía de la sima FP-208.

 

El domingo 1 de agosto sí que descanse, ya tocaba. De mañana nos despedimos de Joaquín, Yannick y Olivier, con quien he compartido bonitas jornadas en Picos. Bruno y Marc fueron a prospectar, yo me quedé recuperando fuerzas y a la tarde les preparé la cena a los compañeros.

 

Marc, Bruno y Luis tras salir de la cavidad el lunes día 2.

 

El lunes 2 haremos una nueva entrada al FP-208 Marc, Bruno y Luis. Descendemos cambiando todos los Pulses por Parabolts. Una vez bajo los pocetes estrechos que hay bajo la sala de los nodulos, Marc mira el estado de las estrecheces para ampliar. Lo ve fácil para desobstruir. A la salida hacemos topo desde la cabecera del P-152 hasta la ventana de acceso a la sala de los Nódulos. Bruno se ha dedicado a reforzar las instalaciones. Hoy han llegado a la Yourte el equipo de los jóvenes y Alain. Exploración: 5 horas.

 

Foto de grupo con el equipo de Alain y los jóvenes.

 

El martes 3 por la mañana Bruno y Luis abandonamos la Yourte. Tras 8 días en el campamento me voy muy satisfecho y con la promesa de volver el verano próximo, porque: la exploración continúa…

 

Neveros en las zonas exploradas bajo el P-152 m. (Foto: Jean-Luc Zinsner).

 

En las dos semanas posteriores de campaña se desobstruye un acceso al P-152 más cómodo y se equipa esta vertical por otra vía, muy cercana a la que abrimos con Olivier. Tras explorar los meandros bajo el gran pozo descubren una autentica pista de esquí. Esto es una gran sala con una enorme rampa de nieve con unos 45 º de pendiente. Estando a una cota próxima a los 300 m. de profundidad es un misterio el camino que siguió la nieve para alcanzar esta sala.

 

Autentica pista de esquí descubierta bajo el gran pozo (Foto: Jean-François Fabriol).

 

Agradecido una vez más de poder compartir tan bellas exploraciones con unos compañeros tan agradables. Y, como siempre, un buen aprendizaje que continua llenando mi mochila.

 

Bajando hacia los Lagos de Covadonga.