Ujero Negro, Forat Negre u Ojal del Mas del Zapo.
El pasado sábado 8 de junio estuvimos por
Puertomingalvo revisando 3 cavidades de la zona, de las cuales se tiene poca
información. Los datos de situación y demás que nosotros poseíamos nos venían
del amigo Bernardo Collado, quien ya estuvo hace algunos años localizándolas, visitándolas
y recopilando algunos datos de ellas. Los participantes fuimos David, Miguel y
Luis, todos nosotros del Club de Espeleología 8.
Boca del Ojal de la Penilla.
La primera cavidad repasada fue el Ojal de la Penilla.
El nivel de los acuíferos estaba muy bajo debido a la extrema sequia que
estamos sufriendo en los últimos meses. La Fuente de la Penilla estaba casi
seca, tan solo restaba un pequeño chorrillo. Esta surgencia temporal se trata
de una pequeña covacha que a los pocos metros quedaba obstruida. Nosotros
procedimos a sacar algunas piedras y a avanzan hacia dentro. Le sacamos 24 m.
de desarrollo tras desobstruir. Pero extremadamente estrecho todo. La zona
final se presenta inundada y la cavidad termina en un sifón que por su
estrechez resulta imposible su exploración mediante técnicas de espeleobuceo.
Miguel forzando las estrecheces finales en el Ojal de la Penilla.
Luego fuimos a topografiar la Cima El Grau. Un paisano nos mostro la boca de la sima, que
al ser pequeña y además estar tapada con piedras, es difícil de localizar. Se
puede destrepar toda la cavidad, ya que consta de cortos resaltes o pocetes que
no presentan mucha anchura. No es muy profunda. A la cota de -30 m no creo que llegue.
Pero tiene recorrido y pequeños recovecos. Lo más interesante es un laminador bastante
ancho y algún rincón concrecionado. Presenta mucho material clástico es algunas
de sus galerías.
David en las zonas más concrecionadas de la Cima El Grau.
Ya por la tarde fuimos al Ujero Negro o Forat Negre: tercera topo del día. Esta cavidad también es llamada Ojal del Más del Zapo. La cueva termina en un
sifón, que este día estaba más bajo de lo habitual debido a la sequia. Por lo
tanto pudimos avanzar más que Bernardo Collado (nuestro informador) pudiendo
llegar a pasar a una sala más amplia que el resto de la galería. Una grieta
descendente desde la sala nos lleva al sifón. Allí con una bomba manual
intentamos vaciar el sifón. El problema que tuvimos es que no hay sitio para
acumular tanta agua, por tanto habría que bombear el agua mucho más cerca de la
boca. La cavidad posee un desarrollo de 84 m.
Vaciando el sifón final del Ujero Negro.
Además el viernes por la tarde-noche David y
Miguel localizaron la Cima El Romo, que queda pendiente de revisar. Lo
dejaremos para otra ocasión. Finalmente hemos avanzado en el conocimiento de
las cavidades de la zona. Próximamente presentaremos las topografías y
descripciones de estas 3 cavidades. No nos olvidamos de Bernardo Collado, que
nos facilito la información sobre estas cavidades.
Zona caótica en la Cima El Grau.