PUBLICACIONES

REVISTAS BERIG

ARTICULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA GOTA A GOTA

miércoles, 10 de octubre de 2018

Cueva de Mairuelegorreta (Macizo de Gorbea, Álava)


El día 10 de septiembre, último día de estancia en Euskadi de nuestros amigos de la UEC de Tortosa, visitamos la mítica cavidad de Mairuelegorreta.
Esta cueva es de gran importancia a diversos niveles; tanto espeleológico, como cultural o paleontológico.

Sala de las capillas.

A nivel cultural diremos que en la mitología vasca, una de las moradas de la diosa Mairu es esta gruta. Y por supuesto mencionaremos el festival Euskal Jaia que desde el año 1963, y organizado por la sociedad Excursionista Manuel Iradier, se celebraba en el interior de esta cavidad. Dicho evento nació como una forma de impulsar la cultura y la lengua vascas, por tanto sufrió la represión franquista en sus primeros años.

A nivel espeleológico es una cavidad importante, ocupando a día de hoy el 4° puesto en cuanto a cavidades de mayor desarrollo de Euskadi, con 17.250 m. Ya en el año 1957 la sociedad Excursionista Manuel Iradier realizo un estudio pormenorizado de la cavidad. El Grupo Espeleológico Alavés posteriormente ha realizado nuevas exploraciones, estudios y el levantamiento topográfico más moderno.

Sala de Peña grande.

Hidrológicamente la cavidad forma parte de un sistema de drenaje que abarca toda la vertiente sudeste del monte Gorbea. Formando también parte de este las siguientes cavidades: la sima de Asunkorta, la sima Dulao Goikopagadiren, la cueva de Dulao, la sima Pagoluzieta, la sima Errekasiku y la cueva de peña Gingia entre otras. Las surgencias que drenan todo este sistema son Artxegi y “sale el agua”. Ambas vierten sus aguas al Rio Zubialde, junto a los embalses de Murua.

A nivel paleontológico, la cueva constituye un importante yacimiento de época cuaternaria. Sobre todo se han encontrado restos de mamíferos extinguidos actualmente: bisonte estepario (Bos bison), cuón o perro salvaje (Cuon alpinus), cabra montés antigua (Capra ibex), lince de las cavernas (Linx spelaea), gran león de las cavernas (Panthera leo spelaea), leopardo antiguo (Panthera pardus), oso pardo (Ursus arctos), oso cavernario antiguo (Ursus deningeri), oso cavernario (Ursus spelaeus), rinoceronte (Rinoceronte sp.), canido antiguo (Canis sp.) y Uro (Bos primigenius primigenius). Pero también de mamíferos todavía existentes como el lobo (Canis lupus) y el ciervo común (Cervus elaphus). Los trabajos realizados en la cavidad dentro de este ámbito han sido efectuados por el Instituto Alavés de la naturaleza (IAN).

Subiendo hacia las capillas.

La visita que realizamos fue corta, tan solo de 2 horas, para tener una primera toma de contacto con la cavidad. Pero la cueva tiene mucho recorrido y bien podemos invertir varios días en visitar las galerías más destacadas. Los volúmenes son considerables y predomina desarrollo horizontal, ya que existen pocas verticales.
El recorrido que realizamos fue el siguiente: tras entrar por la boca y descender las escaleras artificiales continuamos por la calle de la estación hasta llegar a una gran sala; la plaza de toros. Aquí tenían lugar las actuaciones en el festival Euskal Jaia.

Desde aquí ascendimos primero una rampa de bloques y luego tomamos a la izquierda una larga y amplia galería formada por una rampa estalagmitica con algunos gours. En su parte alta se abren las capillas, un par de salas comunicadas por un amplio pórtico, adornadas con grandes formaciones. Antaño aquí se realizo una misa, posteriormente se han realizado algunos ritos de distinta índole.

Cañón en la calle de San Ildefonso.

Una vez de vuelta a la plaza de toros tomamos dirección noroeste por grandes galerías alcanzando la sala de las seis calles. Desde ella nos asomamos al inicio de la Calle Manuel Iradier, para luego proseguir de nuevo hacia el noroeste por la galería Ignacio Valdés hasta alcanzar la gran sala de Peña grande. Esta última es la más grande de las salas de la cavidad. Como podéis ver en la fotografía constituye un volumen inmenso.

Desde la sala de Peña grande bajamos por una inclinada galería: la calle de San Ildefonso. Tras ver una cascada proveniente de una galería lateral, proseguimos por la principal que forma un gran cañón ahora inactivo, pero que en episodios de importantes deshielos o fuertes precipitaciones creemos puede llegar a activarse. Llegamos cerca de la sima Madi y regresamos hacia la salida. Esta fue nuestra corta pero interesante visita.