viernes, 17 de octubre de 2025

Goufree Lonne Peyret (karst de la Pierre Saint-Martin)

 Colector del Goufree Lonne Peyret: Cascada en la sala Styx.


El Goufree Lonne Peyret es una cavidad mítica, con una larga historia de exploración por parte de los pioneros de nuestra disciplina. Aquí pereció el gran Félix Ruiz de Arcaute, pero esta cavidad también le dio muchos momentos de gloria, tanto a Félix como a muchos de sus exploradores. Ahora, 54 años después de este trágico suceso, es todo un clásico en los pirineos. Y no es para menos, porque es el acceso a uno de los grandes colectores del macizo de la Pierre Saint Martín.

Boca de la cavidad.


Por invitación de los amigos de Espemo, tuve la suerte de poder visitar la cavidad este verano. El equipo estaba formado por 7 espeleologos: Gila, Felip, Carlos, David, Abel, Joel y Luis. Teníamos que instalar la cavidad y dejarla montada para otros grupos que tenían que entrar durante la semana. La boca por la que entraríamos es la GL-102, que se sitúa a la cota de -93 m. respecto a la boca mas elevada del sistema, que es la AP-260. La red posee varias bocas, siendo su desarrollo de 24.391 m. y su profundidad total de -807 m. Se trata de una de las principales redes subterráneas que drenan en gran macizo de Larra – La Pierre Saint-Martin.

Equipo de Lonne Peyret.


Durante la corta aproximación comenzó a llover y mientras íbamos entrando, los que esperábamos nos íbamos calando con la lluvia. Así fuimos instalando los pozos de entrada, que vienen a ser unos 390 m. de desnivel. Los primeros pozos presentaban goteo por las lluvias caídas durante la noche. El primer tramo de la sima lo instalo David, luego le tomo el relevo Joel, a continuación Carlos y Luis termino de instalar los últimos pozos. En unas 3 horas estábamos todos en la base de los pozos, donde conectamos con el colector de Lonne Peyret.

Pozo de 50 m. de entrada 


Tras pegar un bocado tomamos la galería activa rio abajo, ya que nuestro objetivo es alcanzar la sala Styx, máxima profundidad de la cavidad y lugar por donde se pierde el caudal que discurre por este importante colector. Tras un tramo junto al activo, enseguida tenemos que dejarlo y avanzar por un nivel superior por una zona ocupada por grandes acumulaciones de bloques de gran tamaño. Esto será un continuo en nuestro avance por la cavidad, donde se alternan zonas donde avanzamos junto al rio y otras donde progresamos por galerías fósiles de gran sección ocupadas por grandes clastos y donde hay que buscar los pasos claves. El continuo ascenso y descenso de grandes bloqueras será la tónica en muchos momentos de la jornada.

Pasamos por grandes salas, algunas decoradas por bellos espeleotemas, buscando los reflectantes y los hitos que van marcando el mejor camino para nuestro avance, pero en muchos lugares la intuición sera la que nos marque el camino, ya que hay zonas donde no hay marcas que nos orienten.

Inicio de las galerías horizontales, en una zona activa.


Mas adelante llegamos a la cascada de 7 metros, que con el gran caudal que lleva el activo forma una escena impresionante. Tras unas 3 horas mas de avance desde que partimos desde la base de los pozos, llegamos al embarcadero. Aquí es donde se inicia la parte acuática de la cavidad, por tanto nos tenemos que poner los neoprenos e hinchar los flotadores. Aquí el grupo se divide y unos entramos al agua mientras otros dan medía vuelta habiendo disfrutado de un buen tramo de colector y de montañas de bloques. Decir que los flotadores no nos valen de mucho, ya que enseguida se nos pinchan dos de los tres que llevamos, pero es que no es de muy gran ayuda para el avance por estas galerías, ya que en la mayor parte de los lagos podemos avanzar caminando.

David descendiendo la cascada de 7 m.


El embarcadero es el inicio de la primera de las varias zonas acuáticas. Porque desde aquí hasta la sala Styx, que es el punto terminal de la cavidad, se suceden varias zonas donde avanzamos por el agua, algunas incluso a nado, con otras donde avanzamos por galerías fósiles situadas en un nivel superior y donde los grandes clastos abundan y la orientación no nos puede fallar, ya que no todos los pasos están balizados ni son para nada evidentes. Con está dinámica llegamos a los rápidos, sin duda alguna el sector mas especial y espectacular de la cavidad. Solo por este tramo de río vale la pena el palizón. En activo, con un caudal desmesurado, circula sobre unos estratos inclinados de areniscas con una pendiente tal que nos permite avanzan andando, pero suficiente para que el agua tome velocidad y levante una cortina de blanca espuma a su paso. Este lugar expira grandeza, la furia de la naturaleza a 650 m. de profundidad. Inolvidable momento!

Los rápidos, sin duda alguna el lugar mas fascinante de la cavidad.


Tras este tramo de éxtasis vienen más zonas caóticas donde tendremos que remontar y descender caos de bloques e ir buscando el camino entre en caos. Subimos a niveles superiores para luego descender de nuevo, pasamos pasos estrechos que nos llevan a enormes galerías, volvemos a meternos en el río y nos toca nadar en algún lago que este forma.

Las zonas acuáticas se alternan con zona secas.


Ya cuando alguno de nosotros se planteaba poner una hora para dar media vuelta, infundí motivación al grupo para alcanzar la sala final. Y así, a los escasos 5 minutos alcanzamos la preciada Sala Styx, donde el activo se precipita por una asombrosa cascada y acto seguido desaparece por entre los grandes bloques y clastos impidiendo en tan ansiado paso a los espeleologos, que como hormigas caminamos por está enorme cavidad situada a 800 m. de profundidad. Una cota medida desde la boca mas elevada del sistema, ya que nosotros entramos en la cota de -93 m.

Foto de grupo en la sala Styx.


Foto de rigor maravillados por la enorme sala y a deshacer nuestros pasos. Unas 3 horas hemos invertido desde el embarcadero hasta aquí. En total han sido 10 horas de descenso, contando una para comer y ponerse los neoprenos. El ascenso será más rápido que el descenso, aunque parezca inverosímil. Vamos deshaciendo el camino, ahora los pasos los vamos encontrando con mayor facilidad y las ganas por quitarnos los neoprenos y cenar nos hacen apresurar el paso. Volvemos a pasar por los espectaculares rápidos. En algún punto la memoria nos falla y damos vueltas y vueltas hasta encontrar el paso clave. Así, llegamos al embarcadero donde nos quitamos los neoprenos, nos ponemos la ropa seca y cenamos.

Zona cercana a la sala Styx.


Esta primera parte la deshacemos con bastante soltura, no así la segunda, donde a alguno de nosotros nos comienza a hacer mella el esfuerzo. Pero la inercia del grupo nos empuja a seguir con paso firme hasta alcanzar la base de los pozos. Solo restan 390 m. verticales para volver a la corteza terrestre. Para algunos de nosotros parece que no se acaben nunca. En cansancio acumulado, las horas de la noche en las que el cuerpo está acostumbrado al descanso, el frío y la humedad de toda la jornada ...

La corriente del activo crea un ambiente fabuloso.


Pero por fin, tras, 18 horas y media después de entrar en el Goufree Lonne Peyret, sale el último de nosotros por la boca en medio de un basto lapiaz decorado con un mar de estrellas. Un final bello. Pero para dos de nosotros todavía no ha terminado la actividad, pues una desorientación nos hace tirarnos mas de 1 horas dando vueltas lapiaz arriba y lapiaz abajo hasta por fin localizar la carretera y acto seguido nuestros vehículos. Pero aún nos quedará capear a un mastín con cara de pocos amigos que custodia nuestra furgoneta.

Avanzando por zonas inundadas.


En definitiva una cavidad digna de visita, deslumbrante, que nos dejó sin palabras y sin aliento. Y una gran compañía para vivir esta gran experiencia.

martes, 7 de octubre de 2025

DESCRIPCIÓ DE FAUNA SUBTERRÀNIA AL NORD DE CASTELLÓ

El passat 1 d'octubre va eixir en la televisió Valenciana A Punt un xicotet reportatge d'un animalet descobert en els últims anys, que viu a les coves del nord de Castelló i que en els propers mesos está previst que és publique oficialment com a nova especie i nou taxó. 

Presentació del Milipeus en televisió.

Es tracta d'un milpeus o miriàpode que viu al voltants dels llacs, sent tant acuàtic com terrestre. La primera vegada que el vam veure va ser a la Cova del mas d'Eloi a Vallbona, a l'any 2006, però en aquell temps el vam fotografiar i no li vam donar més importància. Realment va ser en l'any 2019 quan el vam veure, fotografiar i ens cridà molt l'atenció. Aquesta segona vegada en l'avenc del Pla d'Arçà, a Tirig. Es tracta d'una cavitat estreta i amb hipoxia, i a més les visites per mostrejar fauna no van ser molt profitoses, pel que vam pensar mostrejar en altres cavitats de la zona. En aquest temps, vam veure les fotos fetes a l'any 2006 al más d'Eloi i en una visita de mostreig l'any 2021 vam comprovar que ere més accesible i donà millor resultar en el mostreig. En visites posteriors és van capturar els exeplars adients per dur a terme la descripció.


Ací deixem l'enllaç del reportatge, dins el programa La via verda. Com que apareix dins d'altres noticies o reportatges, aquest es por veure en el minut 15'29 i una segona part en el 29'50. 

https://www.apuntmedia.es/programes/la-via-verda/programes/video-01-10-2025-via-verda_134_1819041.html


lunes, 29 de septiembre de 2025

NOTAS MORFOLÓGICAS SOBRE EL FORAT FONDO DE LES ROQUES LLISES (XODOS)

Escarpe rocoso donde se abre la cavidad.

En Forat Fondo de les Roques Llises, se abre a una cota de 1178 m. dominando la cabecera del Barranc de la Fontassa y también este pequeño manantial, que esta acondicionado con un pequeño pozo que recoge el agua y una balsa, con unos bancales que aprovecharían el margen derecho de esta barrancada. La boca se encuentra colgada en un repisa y al lado de una pequeña cavidad (coveta) con diferentes niveles de relleno. La entrada a la cavidad principal se accede mediante una estrecha fisura, donde aparece en su parte inferior un corto conducto descendente de 13 metros y por encima elevado 2,2 metros del suelo un nivel superior, justo por encima de un nivel de cristalización de calcita de 40 centímetros de espesor. En la nueva topografía se ha considerado este nivel o capa de concreción como la cota 0 metros, pues se trata en realidad de la entrada a la cavidad principal. Asimismo este nivel de capas de concreción que también aparece en una pequeña fractura adyacente y en la "Coveta" emplazada a escasos 6 metros de su boca, que indican un nivel de fosilización de la cavidad a esta cota, primero con relleno de sedimentos detríticos y posteriormente con cubrimiento por diferentes capas de calcita.

A la derecha la entrada a la cavidad principal, por encima de la capa o nivel de concreción. A la izquierda grieta adyacente también con nivel de concreción.

La cavidad presenta un primer tramo de reducidas secciones con pequeñas ramificaciones hasta a los 45 metros que se desciende ligeramente a un sector con una estancia de 8 x 4 metros y pequeñas ramificaciones en los laterales que algunas conectan entre ellas, formando una pequeña red. La galería principal prosigue dirección norte donde tras 15 metros desemboca en la sala principal de 36 x 12 x 7  metros y ocupada en su totalidad por grandes bloques. Por debajo de los bloques existe un nivel inferior que alcanza la cota -14,5 metros, desnivel máximo de la cavidad. Desde la sala hacia el norte parte un a zona con varias fracturas que finalizan a los pocos metros, formando unos meandros desfondados sobre un laminador donde ha existido también un colapso. Este extremo de la cavidad finaliza a -12,2 metros.

Nueva topografía de la cavidad.

Detalle de las diferentes capas de cristalizaciones de calcita ubicadas en la boca.


Vista general de la Sala, con grandes bloques.

Lateral de la sala

La cavidad se estructura sobre una fractura rumbo Norte y que queda condicionada principalmente en la sala por el buzamiento que oscila entre los 14 y 18º NM. El desnivel descendente que sigue la cavidad también sigue aproximadamente este buzamiento. Se puede diferenciar la cavidad en tres sectores morfológicamente diferentes.

El primero de reducidas secciones y con un condicionamiento estructural más marcado sobre pequeñas fracturas paralelas, desarrollado entre las cotas +3 y -1 metros. Esta pequeña red de fisuras suponemos que estaría conectada con la vecina Coveta, formando esta parte del conjunto subterráneo. En una segunda parte, entre las cotas 0 y -3 metros, se alcanza un sector formado por la galería principal y pequeñas galerías laterales y donde se localiza algún pendant, formación que indicaría una fase de sedimentación y ampliación hacia arriba con  diferentes galerías laterales. Los conductos laterales de pequeñas dimensiones aparecen más elevados sobre la base de la galería principal y se desarrollan sobre la cota 0 metros, es decir sobre la culminación del relleno que aparece en la boca. Este hecho podría ayudar a afirmar el relleno casi total de la galería principal y por paragénesis la creación de pequeños conductos laterales, pendants y canales de techo. 

Galería secundaria en la pequeña red de galerías emplazadas por encima de la
principal, sobre la cota 0 metros.

Pequeños nichos de disolución en la pared de la red de galerías secundarias.

Pendants en la galería principal, en el tramo intermedio de la cavidad.

Diferentes niveles de relleno en la entrada de la Coveta ubicada al lado del Foral Fondo.

Finalmente el tercer punto morfológicamente diferente es la sala, donde un importante colapso desmantelaría varias galerías, notándose en algunos bloques cedidos y en el techo la importancia de la junta de estratificación en el desencadenamiento del colapso. Más allá de la sala se pueden recorrer pocos metros de galería ampliada por disolución, pero finalizando a los pocos metros. Este sector final de fractura ampliada por disolución, parece ser la continuación de la galería que precede a la sala. En esta zona final hay abundante arcilla que recubre el suelo. En los bloques de la sala, justo por debajo de la fractura que recorre su lateral Este, aparecen capas de concreción y con alguna estalagmita y en algunas zonas alteradas por el goteo que viene del techo, que ha corrido la colada y la roca, formando agujeros de corrosión. En el extremo Oeste de la sala, en la única zona que los bloques no ocupan su superficie hay una colada también con corrosiones debido al goteo, con dos fases al igual que en el proceso observado por encima de los bloques. Este hecho indica un cambio en la química del agua, primero depositando calcita y después atacando las capas de concreción y la roca, formando una agrupación de pocitos o agujeros debajo de los puntos de goteo.

Pocillos de corrosión.

Detalle del pocillo con colada alterada.

Colada de rincón Oeste de la sala alterada por corrosión en un punto.

Genéticamente nos encontramos ante un conducto ampliado por disolución, siguiendo una fractura rumbo norte y que presenta un desnivel constante a medida que se adentra en la montaña, siguiendo el buzamiento de los estratos. En la cavidad no se han localizado huellas de corriente que indiquen la dirección de las aguas que formaron la cavidad. A pesar de ello nos decantamos por la génesis de la cavidad como surgencia fósil, donde las aguas saldrían hacia el exterior. La fosilización, obstruyendo con material detrítico el sector más externo y posterior fase de recubrimiento de capas de calcita dejarían la cavidad inactiva. En este tiempo se sucederían los procesos paragenéticos, disolución hacia arriba por relleno completo de sedimento.  Otros procesos que seguirían a esta fase de decadencia o fosilización seria el colapso de la sala, la formación de espeleotemas y más recientemente la corrosión de coladas y bloques de la sala por goteos en zonas puntuales. No debemos desligar el origen de esta cavidad con el Gorgonxo Fosc, conjunto de pequeñas cavidades desarrolladas en la misma cota y que comparte procesos y morfologías: Complejo de fracturas ampliadas por disolución con dirección N-S, E-W y capas de concreción marcando nivel. Ambos conjuntos de cuevas se desarrollan en una misma capa de calizas marrones que tendrá un espesor de unos 30 o 40 metros. 



domingo, 14 de septiembre de 2025

LES COVASSES (VISTABELLA)

En el terme municipal de Vistabella hi ha diverses cavitats que tenen el topònim de Les Covasses, però hui ens centrarem en les que estan en el tram més avall de la Vall d'Usera o el Rivet, just per davall de la imponent roca de la Pinyalossa. Es tracta d'uns abrics amb poca profunditat, però que un d'ells te unes estaques clavades, aspecte curiós que indica un aprofitament d'aquesta cova no molt comú. 

La serra del Boi sobre la vall d'Usera, amb la Pinyalossa al fons.

En primer lloc descriurem la situació. A la Vall d'Usera hi ha poca presència humana i en el tram riu avall ja més aprop del Forcall amb el Montlleó encara menys. No trobem cap mas, solament alguna caseta de camp, algun tros en bancals, etc, pel que ha estat al llarg dels segles un terreny prou verge. A la part superior de la Vall, en la serrà del Boi si que hi trobem nombosos masos, però uns 400 o 500 metres per sobre la llera del barranc, i per mig trobem cingles que fan dificil accedir al fons de la Vall. Actualment el punt d'accés més senzill a la zona es per la pista de la Vall d'Usera, feta després dels anys 60 del segle passat i que finalitza després d'uns 8 kilómetres de recorregut. En aquest punt on finalitza la pista i en el marge esquerre de la vall, uns 150 metres per damunt del barranc s'obrin Les Covasses. No hem de confondre aquestes Covasses amb unes altres que es trobem un quiòmetre al sudoest, just baix de la Cova de la Gralla, i on s'han catalogat quatre cavitats.

La Pinyalossa i per baix Les Covasses.

Les cavitats son dos abrics o balmes, orientades a l'est i separades entre elles per 80 metres. La cavitat de la dreta presenta una amplada de boca de 21 metres, per una altura d'entre 10 i 12 metres. El seu interior es ascendent, amb una visera d'entre 4 i 6 metres. En les parets hi ha algunes colades, formades pel regallimar l'aigua. També hi ha alguna petita figuera penjada en la paret. En la seua part dreta hi ha un amontonament de pedres que pareix fet amb alguna intenció. No hi ha cap indici més d'aprofitament humà.

Abric de la dreta.

Al sud d'aquesta trobem l'altra cavitat, contra un racó que fà el cingle. Està formada per un abric d'uns 35 metres, on la visera és major en els últims 19 metres. En la part inferior de l'abric, seguint el cingle, hi ha una petita coveta de 3 metres mig penjada. La visera de l'abric és d'uns 3 metres. A la dreta i a uns 8 metres d'altura en una repisa de dificil accés hi ha unes estaques clavades, aspecte més interessant d'aquestes cavitats. D'una banda hi han dos estaques més menudes i un altra més llarga que descansa en les menudes. Al costat de les estaques hi ha un forat xocotet i la paret sembla fumada. En la part més avallera de l'abric, després d'un racó que fà hi ha un molló de pedres situat a uns dos metres de la paret del cingle, que desconeixem el seu ús. La presència d'estaques en aquesta cavitat ja van ser arreplegades per Pepe Viciano de la mà de Fidel, masover del mas de Penyacalva.

Abric de l'esquerra.

Abric amb estaques en alt.

Molló de pedres.

Les estaques també és troben en altres punts de les muntanyes castellonenques, relacionades en abrics o petites cavitats. Prop de les Fonts del riu Llucena hi ha roca de les Estaques, on hi han o hi havien algunes estaques a uns 50 metres d'altura. En la roca del Cenallo, al Montlleó també hi han estaques en alt. En les roques Llises, Xodos, també hi ha un topònim que fa referència a estaques; la Roca de les Estaques. La presència d'aquestes estaques posades a llocs casi inaccesibles feia que els masovers pensaren en la idea de tresors amagats, amagament d'or. Pero indagacions al voltant d'aquestes estaques "van trobar uns testimonis que parlaven de que s'habrien posat per arribar a les cavitats a traure bresques o eixams, puix ells ho havien fet alguna vegada" (Viciano, 1992).

La recolecció de mel en cingleres en temps antics també ens transporta a la prehistòria, on hi han testimonis a l'art rupestre, com la Cueva de la Aranya de Bicorp o el recent descobriment del Abrigo de barranco Gómez, on degut a la bona conservació de les pintures hi han detalls d'aquestes tasques de recolecció.

Pintura del Abrigo de barranco Gómez (veure enllaç)

Detall de les estaques de Les Covasses.

Bibliografia:

Viciano Agramunt, J.Ll. (1992) Espeleologia a Castelló. Cuadernos de divulgación Cultural. Sociedad Castellonense de Cultura. 40 p.

viernes, 1 de agosto de 2025

COVA DELS BERNUSOS (Llucena)

A continuación se presenta una nueva cavidad catalogada, de la que se tenía referencias de su nombre, pero no se había situado ni explorado. Se trata de una pequeña cueva ubicada en Llucena, entre el mas de la Costa y el mas d'Arminyà. Según informaciones de una persona del Mas de la Costa recogidas recientemente, esta cavidad conocida como Cova dels Bernusos se ubica del mas de Olaria hacia el de Bernús, por debajo del camino o sendero, más hacia la derecha y en un cingle. Siguiendo estas indicaciones se localizó esta cavidad. Se ubica 500 metros al N-NE del mas de Olaria y colgada en una repisa del cortado, que se trepa fácilmente.

Boca de la cavidad

Se alcanza fácilmente siguiendo el cortado que domina la cabecera de un pequeño barranco que llega hasta el mas de la Fos. Siguiendo el cortado se aprecia la boca de la cavidad colgada unos 10 metros desde su base, en una ancha repisa. Se alcanza su boca con una trepada de 4 metros y posteriormente siguiendo la repisa. Más allá de la cavidad, siguiendo el cortado hacia el norte y a unos 100 metros hacia encontramos un pequeño abrigo con restos de estructuras para secar higos que aún se mantienen en pie.

Vista de la boca de la cueva desde el abrigo citado.

Abrigo.

La boca de la cavidad presenta unas dimensiones de 5,8 metros de ancho por 4,2 de alto, estando orientada hacia el norte-noreste. Penetra 12 metros hacia el sur-suroeste, siendo su desarrollo más o menos paralelo al cortado donde se ubica. La galería es ascendente, con una anchura que oscila entre 3,0 y 2,2 metros y una altura ente 4,2 y 1,4 metros, siendo la parte final de techo bajo. Por las formas de sus secciones y paredes, parece que se trata de una surgencia fósil, donde el relleno ha ido colmatando el conducto.

Interior de la cueva

El recorrido de la cueva es de 12 metros con un desnivel positivo de +3,2 metros. Actualmente la cavidad es refugio de cabras.


viernes, 25 de julio de 2025

LA SALA DE LA ROVELLONERA DEL AVENC SABARÍN EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE BRASIL

Ayer, 24 de julio, dentro del XIX congreso internacional de espeleología se presento el trabajo titulado “Génesis y cronología de los espeleotemas de la sala de la Rovellonera (Avenc de Sabarín, Tarragona, NE de España)”. Este es el congreso de espeleología científica mas importante a nivel mundial. Esta organizado por la UIS (Union Internationale de Spéléologie), que es el máximo organismo de representación de la espeleología en todo el planeta. Por tanto, con esta comunicación en este tan importante congreso, se pone en valor la importancia a nivel mundial de esta sala y sus magníficos espeleotemas.

Sobre la sala de la Rovellonera se esta realizando un trabajo muy interesante por José María Calaforra y Fernando Gázquez de la Universidad de Almería, con la colaboración de Eneko Iriarte del Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos; Hsun-Ming Hu y Chuan-Chou Shen del High-Precision Mass Spectrometry and Environmental Change Laboratory (HISPEC), Department of Geosciences, National Taiwan University, Taipei; Carlos Cantero de la UEC de Tortosa; y los hermanos Jesús y Luis Almela del Espeleo Club Castelló.

En la localidad brasileña de Belo Horizonte, el doctor José María Calaforra, de la Universidad de Almería presento esta comunicación durante la jornada del 24 de julio, destacando la importancia mundial de estos espeleotemas, por su singularidad y sus dimensiones. Ello aporta una prueba mas de la necesidad de la protección de la notable sala de la Rovellonera, tan necesaria para la conservación y puesta en valor de este importantísimo patrimonio subterráneo.

En los premios “Font i Sagué” que organiza la Federació Catalana de Espeleologia ya se presentó un avance de los trabajos, y obtuvo el máximo galardón. Recordemos que esta sala fue descubierta por la UEC de Tortosa, exactamente durante una jornada de exploración llevada a cabo por Carlos Cantero y Ricard Martí.

Trabajo ganador del premio “Font i Sagué” 2024.

martes, 22 de julio de 2025

COVA DEL SEC (VISTABELLA)

 La cova del Sec es una de las numerosas cavidades que encontramos en la serra del Boi. En este sector del macizo de Penyagolosa encontramos numerosas cavidades, pero generalmente de escaso desarrollo. Esta cavidad se ubica a 150 metros al noreste del Mas de la Serra de Baix y elevada unos 30 metros sobre una pequeña barrancada. Por los alrededores de la cavidad hay restos de "cagaferro", escoria de fundiciones de hierro que pone en evidencia algún horno de fundición en los alrededores.


Boca de la cavidad.


La boca de 3,5 metros de ancho por 1 metro de alto se abre en la base de un pequeño cortado. Se accede a una sala de 12 x 6 x 4 metros, donde destacan en su lateral derecho una estalagmita de 3 metros de altura y unas coladas. En algunos puntos de la sala hay acondicionamiento de piedras para aprovechamiento de la cueva. De la parte más interna de sala surge una gatera descendente de 2 metros que conduce a una nueva estancia de techo bajo e inclinada, con unas dimensiones de 7 x 5 x 1 metro. En ella hay rincones con estalactitas y pequeñas estalagmitas, notándose la tierra removida por animales que habitan allí.

Estalagmita y coladas.