domingo, 14 de septiembre de 2025

LES COVASSES (VISTABELLA)

En el terme municipal de Vistabella hi ha diverses cavitats que tenen el topònim de Les Covasses, però hui ens centrarem en les que estan en el tram més avall de la Vall d'Usera o el Rivet, just per davall de la imponent roca de la Pinyalossa. Es tracta d'uns abrics amb poca profunditat, però que un d'ells te unes estaques clavades, aspecte curiós que indica un aprofitament d'aquesta cova no molt comú. 

La serra del Boi sobre la vall d'Usera, amb la Pinyalossa al fons.

En primer lloc descriurem la situació. A la Vall d'Usera hi ha poca presència humana i en el tram riu avall ja més aprop del Forcall amb el Montlleó encara menys. No trobem cap mas, solament alguna caseta de camp, algun tros en bancals, etc, pel que ha estat al llarg dels segles un terreny prou verge. A la part superior de la Vall, en la serrà del Boi si que hi trobem nombosos masos, però uns 400 o 500 metres per sobre la llera del barranc, i per mig trobem cingles que fan dificil accedir al fons de la Vall. Actualment el punt d'accés més senzill a la zona es per la pista de la Vall d'Usera, feta després dels anys 60 del segle passat i que finalitza després d'uns 8 kilómetres de recorregut. En aquest punt on finalitza la pista i en el marge esquerre de la vall, uns 150 metres per damunt del barranc s'obrin Les Covasses. No hem de confondre aquestes Covasses amb unes altres que es trobem un quiòmetre al sudoest, just baix de la Cova de la Gralla, i on s'han catalogat quatre cavitats.

La Pinyalossa i per baix Les Covasses.

Les cavitats son dos abrics o balmes, orientades a l'est i separades entre elles per 80 metres. La cavitat de la dreta presenta una amplada de boca de 21 metres, per una altura d'entre 10 i 12 metres. El seu interior es ascendent, amb una visera d'entre 4 i 6 metres. En les parets hi ha algunes colades, formades pel regallimar l'aigua. També hi ha alguna petita figuera penjada en la paret. En la seua part dreta hi ha un amontonament de pedres que pareix fet amb alguna intenció. No hi ha cap indici més d'aprofitament humà.

Abric de la dreta.

Al sud d'aquesta trobem l'altra cavitat, contra un racó que fà el cingle. Està formada per un abric d'uns 35 metres, on la visera és major en els últims 19 metres. En la part inferior de l'abric, seguint el cingle, hi ha una petita coveta de 3 metres mig penjada. La visera de l'abric és d'uns 3 metres. A la dreta i a uns 8 metres d'altura en una repisa de dificil accés hi ha unes estaques clavades, aspecte més interessant d'aquestes cavitats. D'una banda hi han dos estaques més menudes i un altra més llarga que descansa en les menudes. Al costat de les estaques hi ha un forat xocotet i la paret sembla fumada. En la part més avallera de l'abric, després d'un racó que fà hi ha un molló de pedres situat a uns dos metres de la paret del cingle, que desconeixem el seu ús. La presència d'estaques en aquesta cavitat ja van ser arreplegades per Pepe Viciano de la mà de Fidel, masover del mas de Penyacalva.

Abric de l'esquerra.

Abric amb estaques en alt.

Molló de pedres.

Les estaques també és troben en altres punts de les muntanyes castellonenques, relacionades en abrics o petites cavitats. Prop de les Fonts del riu Llucena hi ha roca de les Estaques, on hi han o hi havien algunes estaques a uns 50 metres d'altura. En la roca del Cenallo, al Montlleó també hi han estaques en alt. En les roques Llises, Xodos, també hi ha un topònim que fa referència a estaques; la Roca de les Estaques. La presència d'aquestes estaques posades a llocs casi inaccesibles feia que els masovers pensaren en la idea de tresors amagats, amagament d'or. Pero indagacions al voltant d'aquestes estaques "van trobar uns testimonis que parlaven de que s'habrien posat per arribar a les cavitats a traure bresques o eixams, puix ells ho havien fet alguna vegada" (Viciano, 1992).

La recolecció de mel en cingleres en temps antics també ens transporta a la prehistòria, on hi han testimonis a l'art rupestre, com la Cueva de la Aranya de Bicorp o el recent descobriment del Abrigo de barranco Gómez, on degut a la bona conservació de les pintures hi han detalls d'aquestes tasques de recolecció.

Pintura del Abrigo de barranco Gómez (veure enllaç)

Detall de les estaques de Les Covasses.

Bibliografia:

Viciano Agramunt, J.Ll. (1992) Espeleologia a Castelló. Cuadernos de divulgación Cultural. Sociedad Castellonense de Cultura. 40 p.

viernes, 1 de agosto de 2025

COVA DELS BERNUSOS (Llucena)

A continuación se presenta una nueva cavidad catalogada, de la que se tenía referencias de su nombre, pero no se había situado ni explorado. Se trata de una pequeña cueva ubicada en Llucena, entre el mas de la Costa y el mas d'Arminyà. Según informaciones de una persona del Mas de la Costa recogidas recientemente, esta cavidad conocida como Cova dels Bernusos se ubica del mas de Olaria hacia el de Bernús, por debajo del camino o sendero, más hacia la derecha y en un cingle. Siguiendo estas indicaciones se localizó esta cavidad. Se ubica 500 metros al N-NE del mas de Olaria y colgada en una repisa del cortado, que se trepa fácilmente.

Boca de la cavidad

Se alcanza fácilmente siguiendo el cortado que domina la cabecera de un pequeño barranco que llega hasta el mas de la Fos. Siguiendo el cortado se aprecia la boca de la cavidad colgada unos 10 metros desde su base, en una ancha repisa. Se alcanza su boca con una trepada de 4 metros y posteriormente siguiendo la repisa. Más allá de la cavidad, siguiendo el cortado hacia el norte y a unos 100 metros hacia encontramos un pequeño abrigo con restos de estructuras para secar higos que aún se mantienen en pie.

Vista de la boca de la cueva desde el abrigo citado.

Abrigo.

La boca de la cavidad presenta unas dimensiones de 5,8 metros de ancho por 4,2 de alto, estando orientada hacia el norte-noreste. Penetra 12 metros hacia el sur-suroeste, siendo su desarrollo más o menos paralelo al cortado donde se ubica. La galería es ascendente, con una anchura que oscila entre 3,0 y 2,2 metros y una altura ente 4,2 y 1,4 metros, siendo la parte final de techo bajo. Por las formas de sus secciones y paredes, parece que se trata de una surgencia fósil, donde el relleno ha ido colmatando el conducto.

Interior de la cueva

El recorrido de la cueva es de 12 metros con un desnivel positivo de +3,2 metros. Actualmente la cavidad es refugio de cabras.


viernes, 25 de julio de 2025

LA SALA DE LA ROVELLONERA DEL AVENC SABARÍN EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE BRASIL

Ayer, 24 de julio, dentro del XIX congreso internacional de espeleología se presento el trabajo titulado “Génesis y cronología de los espeleotemas de la sala de la Rovellonera (Avenc de Sabarín, Tarragona, NE de España)”. Este es el congreso de espeleología científica mas importante a nivel mundial. Esta organizado por la UIS (Union Internationale de Spéléologie), que es el máximo organismo de representación de la espeleología en todo el planeta. Por tanto, con esta comunicación en este tan importante congreso, se pone en valor la importancia a nivel mundial de esta sala y sus magníficos espeleotemas.

Sobre la sala de la Rovellonera se esta realizando un trabajo muy interesante por José María Calaforra y Fernando Gázquez de la Universidad de Almería, con la colaboración de Eneko Iriarte del Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos; Hsun-Ming Hu y Chuan-Chou Shen del High-Precision Mass Spectrometry and Environmental Change Laboratory (HISPEC), Department of Geosciences, National Taiwan University, Taipei; Carlos Cantero de la UEC de Tortosa; y los hermanos Jesús y Luis Almela del Espeleo Club Castelló.

En la localidad brasileña de Belo Horizonte, el doctor José María Calaforra, de la Universidad de Almería presento esta comunicación durante la jornada del 24 de julio, destacando la importancia mundial de estos espeleotemas, por su singularidad y sus dimensiones. Ello aporta una prueba mas de la necesidad de la protección de la notable sala de la Rovellonera, tan necesaria para la conservación y puesta en valor de este importantísimo patrimonio subterráneo.

En los premios “Font i Sagué” que organiza la Federació Catalana de Espeleologia ya se presentó un avance de los trabajos, y obtuvo el máximo galardón. Recordemos que esta sala fue descubierta por la UEC de Tortosa, exactamente durante una jornada de exploración llevada a cabo por Carlos Cantero y Ricard Martí.

Trabajo ganador del premio “Font i Sagué” 2024.

martes, 22 de julio de 2025

COVA DEL SEC (VISTABELLA)

 La cova del Sec es una de las numerosas cavidades que encontramos en la serra del Boi. En este sector del macizo de Penyagolosa encontramos numerosas cavidades, pero generalmente de escaso desarrollo. Esta cavidad se ubica a 150 metros al noreste del Mas de la Serra de Baix y elevada unos 30 metros sobre una pequeña barrancada. Por los alrededores de la cavidad hay restos de "cagaferro", escoria de fundiciones de hierro que pone en evidencia algún horno de fundición en los alrededores.


Boca de la cavidad.


La boca de 3,5 metros de ancho por 1 metro de alto se abre en la base de un pequeño cortado. Se accede a una sala de 12 x 6 x 4 metros, donde destacan en su lateral derecho una estalagmita de 3 metros de altura y unas coladas. En algunos puntos de la sala hay acondicionamiento de piedras para aprovechamiento de la cueva. De la parte más interna de sala surge una gatera descendente de 2 metros que conduce a una nueva estancia de techo bajo e inclinada, con unas dimensiones de 7 x 5 x 1 metro. En ella hay rincones con estalactitas y pequeñas estalagmitas, notándose la tierra removida por animales que habitan allí.

Estalagmita y coladas.



viernes, 18 de julio de 2025

L'ALVENC -TOSSAL DEL MANÇANAR- (VISTABELLA)

La existencia y emplazamiento de la cavidad se debe a la publicación del mapa del Tossal Cartografies del término municipal de Vistabella, que salió en el año 2010. A raíz de ser ubicada en el mapa se incluyó en el catálogo de cavidades, hecho que nos ha permitido ubicar, explorar y topografiar esta cavidad. Aunque su emplazamiento distaba unos 200 metros entre la ubicación del mapa y ubicación real, la cavidad es fácil de localizar, pues la zona no presenta muchos problemas a la prospección. Se emplaza en la vertiente oeste de la Lloma del Mançanar, justo enfrente de la masía, pues desde la entrada se divisa bien esta. Se abre en una zona despejada, sin apenas vegetación en la vertiente del tossal, donde los estratos buzan entre 35 y 40º hacia el noreste.

Pequeña depresión donde se abre la boca de la cavidad.

Su entrada se abre en una pequeña depresión de 3 x 2 metros, adaptada al buzamiento de los estratos, que en esta zona buzan hacia el noreste, con una inclinación de 38º. En la parte baja de esta depresión encontramos numerosas rocas que ocultan la entrada, quedando dos huecos entre los bloques por donde se puede penetrar. Entrando por el de la izquierda, tras una corta rampa adaptada al buzamiento se desciende un pozo de 9 metros que nos deja en un cono de derrubios, en la base de una fractura de 15 metros de recorrido. La parte inicial presenta una anchura entorno a 2 metros, mientras que en la parte más profunda esta es de 0,6 metros.

Base de la fractura.

La parte superior es más cómoda, con una anchura de 2 metros y descendiendo por el cono de derrubios, tras un pequeño resalte alcanzamos el final de la fractura en la cota -16,2 metros. En su base encontramos numerosos huesos de animales arrojados al interior de la sima. Las piedras que tapan la entrada se han puesto intencionadamente para evitar la caída de ganado.

Entrada cubierta parcialmente con piedras.

El recorrido real de la cavidad es de 26 metros, recorrido en planta de 14 metros y un desnivel máximo de -16,2 m.

lunes, 30 de junio de 2025

GEOMORFOLOGÍA Y CAVIDADES DEL MACIZO DE PENYAGOLOSA

Hace pocos dias se publicó en la revista Gota a Gota un nuevo trabajo sobre las cavidades del macizo de Penyagolosa y la geomorfología de estas emblemáticas montañas. La geomormofología ejerce influencia sobre las cavidades que encontramos y estan en relación con la evolución del macizo en los ultimos millones de años, especialmente durante el Cuaternario, momento de formación de la mayoria de las cuevas y simas, y también de la red fluvial que encontramos en la actualidad. A pesar de no ser un lugar destacado en cuanto a cavidades, si que ha existido un trabajo espeleológico más o menos constante en la zona durante las útimas seis décadas, que ha permitido catalogar numerosas cavidades.

Este trabajo pretende ser una primera parte de otros estudios sobre la espeleología en el macizo de Penyagolosa. A continuación insertamos el enlace a la publicación (pincha sobre el título):

GEOMORFOLOGÍA Y CAVIDADES DEL 

MACIZO DE PENYAGOLOSA 

(CASTELLÓN) (1ºPARTE).

lunes, 23 de junio de 2025

GRAND AVEN DU MONT MARCOU (Hérault, França)

 

El cap de setmana passat, 14 i 15 de juny, vaig tenir el privilegi de visitar aquesta joia geològica. Tinc que agrair a ESPEMO i a Lydie la seua invitació pera poder visitar aquest indret únic en el mon. Tan sols allí a la Montagne Noire, al departament de l'Hérault, a França, i a Nova Caledònia, al pacífic, hi han mineralitzacions amb aquesta increïble coloració verda.

Luis a la Salle des Vertes (Foto: Lydie Babin).


L’eixida fou organitzada pel club Espemo de Morella, que com sempre va estar molt ben organitzada. Tant divendres com dissabte vam pernoctar al refugi de La Salle, propietat del Speleo Club Béziers. Aquest refugi està situat en un indret salvatge i proper a moltes de les cavitats mes singulars de la Montagne Noire. Allí es solen reunir espeleòlegs de lo mes reputats de tota França, però en aquesta ocasió el vam tindre tot pera nosaltres. Els participants vam ser Biel, Eloi, David, Sandra, Lydie, Vicent, Toni, Andreu, Karen, Marc, Luis Cabedo i Luis Almela.

Foto de grup.


Dissabte pel matí vam quedar en els nostres 3 guies: Jean Paul, Remi i Florence. Després de explicar-nos algunes coses sobre la visita i obsequiar-los amb uns detallets, ens canviem i iniciem l'accés cap a la cavitat. No sense abans fer-nos la foto de grup. Uns 800 m. per una sendera per un bonic bosc, decorat per multitud de flors, com mana la primavera, ens deixa en la boca de l'avenc.

Pou d’entrada (Foto: David Fabregat).


La cavitat presenta una gran boca en forma de dolina protegida per una tanca. Una rampa ens deixa en el primer pou de la cavitat, de 13 m. La cavitat està excavada en dolomies i calcàries, i els esquistos constitueixen la capa impermeable. Resulta curiós la gran quantitat de material al·lòcton arrossegat per l'aigua en els moments en que la cavitat se activa de forma violenta. Destaquen la gran quantitat de pissarres i esquistos de dimensió decimètrica i també molta matèria orgànica que prové de l'exterior. Al pou d'entrada li segueixen varius pous curts de 11, 6, 10 (pou de la pluja) i 10 metres. Baix d'aquest últim pou la cavitat presenta dues possibles continuacions:

-Per una banda podem baixar un pou de 8 m. amb una capçalera estreta que ens durà a la Salle Robert de Joly i el pou du Grand Cédre, de 145 m. de fondària.

-L'altra opció ens fa continuar per una gatera cap a la Reseau des Vertes, lloc on es troben les coloracions verdes degudes al Níquel.

Salle des Vertes.


A la Salle Joly també baixàrem, es tracta d’una sala ampla però sense massa alçada. S'obre a favor d'un pla d'estrat per lo que la seua inclinació segueix el busament dels estrats. Per un racó de la sala corre un xicotet riuet que continua pel meandre que s'obrí en la part inferior de la sala i que du al pou Grand Cédre. Nosaltres no vam arribar al pou. En una galeria lateral ascendent trobem la base dels pous de l'aven de Mont Marcou -2, l'altra boca d'aquesta gruta.

Luis al·lucinant (Foto: Lydie Babin).


Pel que fa a la Reseau des Vertes, esta es troba ben protegida per una reixa. Avancem primer per un meandre estret que en el seu final presenta dos pous de menys de 10 metres que ens deixen en la tenda que hi ha muntada pera la espera dels espeleòlegs. Des d’allà, i després de llavar-nos les botes amb una mànega a pressió, pujarem a veure la salle des Vertes. Es tracta d'un conducte vertical per on pujarem amb l'ajuda d'unes escales metàl·liques.

Detall de les coloracions del espeleotemes.


A dalt, el Níquel ho acoloreix tot de verd a la salle des Vertes. La saleta no fa mes de 3 x 2 m., situada a mode de balcó o repissa dins d'un conducte vertical, però on ha fluid el Níquel dissolt en l'aigua i a donat màgia a aquesta capella sixtina francesa. Les excèntriques adornen les parets, i tot presenta la característica coloració verda, en alguns llocs mes intensa encara. Després de tres anys d’espera, per fi podem gaudir d'un lloc mític dins del mon de l'espeleologia. Es un moment d'èxtasi que immortalitzem amb la nostra càmera.

Lydie en la Salle des Vertes.


La feina de conservació que fan des de l'associació Mont Marcou des de l'any 2002 es essencial pera la seua conservació. Un exemple a seguir. Actualment tan sols 48 persones a l'any poden visitar aquesta joia. Esta mesura unida a la neteja de tots els visitants, tenint que llevar-se els monos i netejar-se les botes, fan que la sala verda es conserve en un estat increïble.

Sopar de germanor en el refugi de La Salle.


Però no tot va ser sota terra... també hi va haver desorientacions nocturnes per arribar a un refugi amb una essència molt especial, punxades de rodes ressuscitades, el trail passant a peu de casa amb avituallament fantasma, i un magnífic sopar de germanor. Tot açò, no seria possible si no fora per l'equip d’Espemo, de grans persones sempre disposades a ajudar per organitzar events inoblidables.


Vídeo muntat per Lydie:

 https://www.instagram.com/reel/DLKuhV-tIJz/?igsh=bWJ2YXVjMnlsd21i

miércoles, 18 de junio de 2025

AVENC DE LES ROQUES DE BENITO (LLUCENA)

Aquest Avenc és sitúa molt aprop de la població, al nordoest, en la zona coneguda com Roques de Benito i pocs metres per dalt de la carretera que va al mas d'en Llorens i el naixement del Riu Llucena.

Pou d'entrada.

La boca s'obri en una xicoteta repissa o cingla entre dos petits cingles que dominen el marge dret de la vall que forma el Riu Llucena. Es desenvolupa en calcàries del Triàsic mitjà, i aprop d'un aflorament d'algeps, també Triàsic. La seua boca te unes dimensions de 2,0 d'alt per 1,6 metres d'amplada, oberta al peu del cingle. Aquesta dona pas a un pou de 15,5 metres (14 metres de desnivell). El pou està instal·lat amb parabolts amb diferents víes de baixada. Aquesta baixada als 4 metres toca una colada que ens acomapanya la resta del descens. La base queda formada per una estança de 9 x 5,5 metres, amb el pis plà.

Colada de la part sud de la sala que forma el pou d'entrada.

Topografía de la cavitat actualitzada.

En l'extrem oest de la sala hi ha un altra colada més menuda, i en la part est, trobem una curta rampa que ens porta a la capçalera del segon pou, de 9 metres de desnivell. Aquest també presenta dimensions còmodes formant una estança de 4 x 2,5 metres. Ací trobem la cota de màxim desnivell de l'avenc, de -24,3 metres. En aquesta zona hi ha un tram ascendent per una colada que acaba tancant al 3 metres, en la cota -21,3 metres.

Mapa geológic de l'entorn de la cavitat, en un extens aflorament Triàsic.

Respecte a la gènesi, la cavitat és del tipus engolidor fósil sense continuitat a la seua base, format en una fase inicial sense comunicació a l'exterior i degut a filtracións en una zona més externa (epikarst), on uns metres més avall de la superficie es concentren les filtracions i generen el pou. Aquest tipus de cavitat apareix amb relativa frequència per  les comarques castellonenques, havent-se catalogat més d'un centenar. En una fase posterior degut a l'erosió la cavitat quedaria oberta a l'exterior, mig penjat en aquest xicotet cingle on s'ubica. Testimoni d'una fase de fosilització son les colades que hi han, on destaca la que trobem al descens del pou. Els estrats on s'obri la cavitat capbussen cap al nordoest, amb una inclinació d'entre 30 i 40 graus, aspecte molt visible en els dos pous. El desnivell de la cavitat possiblement vinga marcat per la litologia, on més avall dels estrats on és desenvolupa, amb un espesor al voltant dels 40 cm., hi han uns altres menys competens amb un espesor al voltant d'1 cm., tal com s'aprècia a la carretera que passa per baix. 


Boca de la cavitat

Dolomies Triàsiques amb un espesor molt menut, ubicades 40 metres per baix de la cavitat.

El recorregut de la cavitat és de 42 metres, amb un recorregut en planta de 18 metres. Aquesta cavitat és coneguda d'antic, on hi havía una topografía de l'any 1984 feta per membres de l'ARS del CEC, i recentment l'hem actualitzada, presentant alguns detalls sobre aquest avenc.

miércoles, 4 de junio de 2025

CUEVA LA CASICA HILARIO (MOSQUERUELA)

En el curso alto del Riu Montlleó, en el tramo que hace de linde de las provincias de Castellón y Teruel encontramos la Cova Negra y unos 150 metros río arriba y en su margen izquierdo encontramos otra cavidad de medianas dimensiones, ya conocida de antiguo y de la que actualmente no conocemos su topónimo, por lo que la nombramos provisionalmente Cueva la Casica Hilario. Enfrente de esta cueva localizamos otra que también nombramos provisionalmente como Cova Negra-2. Se trata de conductos de drenaje  fósiles emplazados entre 10 y 20 metros sobre el lecho actual del río. En el caso de la Cova Negra, presenta un nivel inferior que sí que se puede activar tras intensas precipitaciones, aunque por un periodo corto, por lo que entendemos que abarcará una pequeña zona de influencia. En la Cova Negra-2, emplazada prácticamente en la misma cota que la anterior también es posible que se active por un espacio tiempo, testimoniando su conexión con un nivel de circulación semiactivo de escasa importancia. 

Boca de la cavidad

Riu Montlleó a su paso por la zona.

Sobre la Cueva la Casica Hilario, se eleva unos 7 metros sobre el lecho del Montlleó, más baja que las otras dos cuevas de la parte de Vistabella (margen derecho). Presenta una boca amplia y bien visible desde el río, de 8 metros de ancho por 4,5 de alto. En esta zona los estratos buzan hacia el suroeste, con una inclinación de 23º.

Colada en el interior de la sala principal.

Tiene un amplio porche de entrada donde a los 8 metros existe un resalte de 2,5 metros que nos sitúa en un laminador en alto. En este resalte, entre la cota +1 y +4 metros sobre el nivel de la boca, encontramos diferentes restos de terrazas de niveles de sedimentos de cantos redondeados de tamaño centimétrico, alternados por otros sedimentos más finos. Estos niveles de cantos no aparecen en la cercana Cova Negra. Ubicados en la parte superior del resalte, tras 7 metros se alcanza la sala principal de la cueva, con unas dimensiones máximas de 20 x 7,5 x 4 metros. El extremo final de la sala finaliza en una pequeña rampa, alcanzando la cota + 5,8 metros, encontrándose los techos y paredes con abundantes formas de disolución. En la sala destacan unas estalagmitas y un gour en su zona central. La cavidad parece que se trata de una surgencia fósil, siendo en general un conducto de buenas dimensiones.

Relleno de sedimentos en la zona de entrada.

Zona de entrada

En recorrido real de la cavidad es de 42 metros, con un recorrido en planta de 39 metros, y un desnivel de +8,3 m. en el punto más elevado de la sala. En esta cavidad  miembros del ARS del CEC se encontraron  material bélico de la pasada Guerra Civil.



lunes, 26 de mayo de 2025

AVENC DE L'ARTIGA (Vistabella)

El Avenc de l'Artiga es una cavidad tectónica ubicada en la Serra de la Batalla, en la zona oeste del término municipal de Vistabella, por encima de la Font de la Fam. Es una cavidad desconocida a nivel espeleológico, pues de ella se tenían referencias por personas del terreno, donde en una visita a la zona del "grup de la recuperació de la memòria històrica" de Vistabella le enseñaron a Josep Luís Viciano la boca de la cueva. Ha pasado cerca de una década desde su ubicación, pero no se ha descendido a la cavidad ni explorado.. o al menos no tenemos constancia de ello. Se contaba de la sima que una niña de las masías de los alrededores bajaba a la sima sin necesidad de cuerda.

Boca principal.

Aspecto de la boca principal y a la derecha junto al árbol la boca secundaria.

Por tanto entre enero y abril de 2025 se realizan dos visitas para reconocer la cavidad. En una primera visita se reconoce el ramal sureste, descendiendo el pozo de entrada y explorando una estrecha fractura y la boca secundaria. Viendo la boca secundaria se entiende perfectamente por donde bajaba la niña, por una corta estrechez vertical que se destrepa fácilmente. En una segunda visita se explora el ramal noroeste, tras descender un pozo de 8 metros y se alcanza el sector más profundo, que tras su reconocimiento el pasado mes de abril parece haber permanecido virgen hasta ahora.

La cavidad esta formada por una fracturación del terreno de notables proporciones, aspecto que se puede corroborar en el visor GVA en la capa de sombras donde se percibe su longitud de al menos 450 metros. El recorrido líneal explorado apenas alcanza los 70 metros en planta, pero las dimensiones de anchura ya denotan un elemento estructural importante.


Descripción física.

Presenta dos bocas, una principal de 14 x 3 metros y otra pequeña de 0,6 x 0,9 metros. Se trata de una gran fracturación dirección NW-SE. Entrando por la boca principal, tras una rampa se ha de descender un pozo de 4 metros, que nos deja en mitad de una inclinada rampa, en la base de la fractura. Penetrando por la boca pequeña ubicada a 3 metros de la principal, se desciende un estrecho resalte de que a los 2 metros aparece una galería horizontal de techo bajo de 6 metros de recorrido, con algunas formas de disolución y adaptada al buzamiento de los estratos. Un metro más abajo del resalte aparece una ventana que nos deja en otra repisa, que tras un corto tramo de techo bajo conecta con la fractura principal, mediante un resalte de 2 metros. Si seguimos descendiendo el resalte de la boca estrecha, una vez en la base, hacia el noroeste finaliza por estrechez a los pocos metros y hacia el sureste, tras un resalte descendente de 5 metros termina a los 6 metros, en la cota de -11,6 metros.

Base del pozo de entrada.



Hacia el sureste, se desciende una inclinada rampa de 20 metros que alcanza la cota -16,5 metros. En este punto la galería asciende durante 11 metros hasta finalizar. El tramo de la fractura principal presenta anchuras que oscilan entre 2 y 3,5 metros, mientras que la fractura secundaria de la boca pequeña, que es paralela la anchura media es de 0,5 metros.  


Detalle de algunos espeleotemas del sector noroeste.

En el ramal noroeste de la cavidad, tras el pozo de 8 metros se alcanza una rampa de 12 metros con anchuras en torno a 4 metros, alcanzando la cota -19 metros. En la base de la rampa, donde destacan los grandes bloques desprendidos, encontramos la continuación de la fractura mediante un corto estrechamiento y un resalte ascendente de 3 metros que nos lleva a un nuevo espacio de cómodas dimensiones. Esta formada por una galería descendente de 22 metros, con anchuras que oscilan entre 4 y 7 metros, y alturas entre 3 y 4,5 metros. El suelo queda ocupado por grandes bloques, pero en algunos puntos aparecen coladas y estalactitas. El final de esta galería alcanza la cota -27,2 metros, pero en el lateral izquierdo de la galería entre bloques se ha sondeado por una estrechez hasta - 28 metros, donde aparece una posible continuación estrecha.

Conducto subhorizontal próximo a la boca secundaria.


Respecto a la espeleometría, la cavidad presenta un recorrido real de 129 metros, recorrido en planta 98 y desnivel máximo de -27,2 metros.