domingo, 23 de marzo de 2025

La Cija de los Royos en carga (Villarluengo, Teruel)

 

Los gours camaleónicos a rebosar de agua.


El pasado sábado 15 de marzo tuvo lugar la salida del Club de Espeleologia Ocho del Mas de las Matas. El mal tiempo hizo replantearse el plan inicial, pues las nevadas y el frio hicieron su aparición en las tierras turolenses y en la vecina comarca castellonense de Els Ports. Las montañas nevadas fueron el telón de fondo durante el fin de semana. Incluso el domingo la nieve caía en la población del Mas de las Matas, situada solo a 496 m.s.n.m.

Equipo del CE8 en la sala final.


El sábado nos encontramos en el bar de Tronchón para coger fuerzas para la actividad elegida, que finalmente fue la Cija de los Royos. Esta cavidad tiene la singularidad de estar excavada en conglomerados y posee la mayor sala de toda la provincia de Teruel. Por las calles de Tronchón ya corría un airecillo fresca que cortaba. Durante la aproximación a la cavidad todos los barrancos y vaguadas bajaban cargados, las montañas de alrededor aparecieron blancas por las nevadas de la noche anterior, y el sol dejaba paso a algunos tímidos copos de nieve que bajaban a nuestro encuentro.

Los gours camaleónicos llenos de agua.


Con todo este ambiente invernal Ismael, nuestro espeleologo mas internacional, se dispuso a instalar el pozo de entrada. El goteo en esta primera vertical era constante, anunciando una jornada pasada por agua. Tras el primer tramo de galería semi-horizontal alcanzamos un lago temporal, que habitualmente se presenta mas seco que la mojama. Este tramo que antecede al paso de las Termopilas nos obligaba a pasar nadando. Pero como David siempre va preparado para la vida moderna, nos recordó que llevaba el taladro en el coche. Así que una avanzadilla volvimos a los vehículos a por taladro, pulses y comida; mientras los demás compañeros improvisaron un taller de nudos para amenizar la espera.

Pasamanos para superar el primer lago.


Ahora si, David equipo un atlético pasamanos para superar el lago. De algún goteo no nos pudimos librar, pero es que la cavidad estaba en carga. Continuo Ismael instalando el siguiente pozo. En su base teníamos que hacer alguna que otra acrobacia para evitar entrar dentro del lago que se formo debido a la crecida. Pero fuimos salvando los lagos que estaban a rebosar.


Cabecera del tercer pozo.


El siguiente lago lo superamos gateando por una cornisa. Así llegamos al pozo que antecede a la galería de los gours camaleónicos. Aquí ya veíamos que seria difícil salvarnos del obligado baño. Pero no fue así, con un perfecto baile entre gour y gour conseguimos llegar a la cabecera de la vertical sin tener que mojarnos, en el pero caso, mas allá de los pies.

Galería de los gours camaleónicos.


Ismael continuaba con la instalación. Ahora solo queríamos ver con nuestros ojos el nivel que había alcanzado el agua en la sala final. Y para nuestra sorpresa, fuimos descendiendo hacia la gran sala entre cascadas que se formaban en la larga rampa final. La sala se encontraba completamente ocupada por un enorme lago de aguas verdes, llegando a ocupar el tramo final de la rampa de acceso. Espectacular la cantidad de agua que albergaba esta estancia.

Sala final ocupada totalmente por un enorme lago.


Es increíble poder disfrutar de esta cavidad en carga, acostumbrados a su visita cuando esta seca, incluso en lago final es difícil últimamente verlo con algo de agua. Por eso nos vemos obligados a mostrar esta crónica y estas imágenes, para mostrar lo diferente que puede ser una cavidad cuando esta se despierta y sale de su estado fósil para entrar en carga.

Cabecera del último pozo.

miércoles, 19 de marzo de 2025

COVA DEL MAS DE MONÇÓ (Vistabella)

La Cova del Mas de Monçó se abre en el margen derecho del Barranc del Molló, un pequeño barranco afluente del Montlleó en la zona de cabecera y que hace de límite entre las provincias de Castellón y Teruel. Este se abre en la vertiente sureste del Tossal del Mas de Monçó, que con 1.513 metros es una de las cotas mas altas de la Serra de la Batalla. La entrada se abre en la cota 1.382 metros, en los cortados inferiores que descienden desde el Tossal de Monçó hacia el barranco y a 30 metros sobre el lecho del barranco. Justo por debajo de la cavidad y en el lecho del barranco encontramos las fuentes del Pi y del Xargallar, que alimentan al barranco y que pueden mantener un pequeño caudal constante durante gran parte del año.

Boca de la cueva

Barranc del Molí l'Assor, en la zona de la Font de la Fam.

Lapiaz en la Serra de la Batalla.

Geológicamente, el Tossal de Monçó se abre en calizas y margas del Albiense superior y por debajo, ocupando el fondo del barranco y unos 15 o 20 metros por debajo de la boca de la cueva, afloran las areniscas y arcillas del Albiense inferior. En general encontramos un suave buzamiento hacia el suroeste. Este nivel inferior es el responsable de la presencia de numerosas fuentes en la zona, como las de la Font de la Fam, Mas de Navarro o las antes citadas, que hacen que algunos barrancos tributarios del Montlleó en su cabecera lleven agua casi todo el año. Por tanto, a escasos metros por debajo de la cavidad encontramos un pequeño punto de descarga de la Serra de la Batalla, pero de mucha menor importancia que la Font de la Fam, ubicada unos 2 kilómetros al noreste junto a los sondeos adyacentes que abastecen a la población de Vistabella.

Vertiente sur del Tossal de Monçó, con el barranc del Molló en el fondo, a la derecha.

Zona donde se abre la cavidad, con los estratos subhorizontales.

La boca de 1,6 metros de ancho por 1,5 de alto se encuentra semioculta por un árbol, y elevada unos 2 metros sobre un pequeño escarpe. penetra una galería inicial con 16 metros de recorrido dirección noreste (40º N.M.). En la parte final esta galería es cortada por otra de dirección sureste-noroeste, paralela al cortado exterior, donde hacia el noroeste parten dos continuaciones impenetrable y en dirección opuesta aparece la continuación principal de la cueva (150 N.M.). Se progresa por una galería ligeramente descendente durante 20 metros, donde aparece una corta galería a nuestra izquierda y unos metros más adelante se inicia un pequeño estrechamiento. En esta zona se aprecian diferentes niveles de terrazas que coronarían niveles de sedimentación. Un nivel principal se desarrolla a 70 centímetros del suelo (cota -1,8 metros), y otro más pequeño, 35 centímetros por encima. Por debajo de estos rellenos, en las paredes aparece un revestimiento de barro concrecionado, adoptando las típicas formas en pináculos de deposición de fino sedimento en suspensión, debido posiblemente a una inundación donde las aguas permanecen estáticas. 

Detalle de esta zona descrita, con el nivel de sedimentación
principal marcado en una línea discontinua roja.

Detalle de las terrazas de concreción que culminan niveles de sedimentación.

Pared de la galería emplazada por debajo del nivel de sedimentación principal,
 con formas de barro consolidadas, que denotan su deposición en ambiente de aguas estáticas.

Tras un corto zigzag y un paso en alto se alcanza tras 5 metros una sala de 11 x 9 x 3 metros, que supone la zona final de la cavidad. La continuación principal de la sala es una estrecha galería de 5 metros que toma dirección sur-suroeste, más o menos paralela a la zona de entrada. El suelo de la sala se ubica en la cota -4,5 metros y esta formado por arcillas, que en algún punto quedan recubiertas por coladas. El techo de la sala esta formado por una serie de cúpulas o tubos que sobresalen sobre otro techo más bajo y que es plano, ocupando prácticamente todo el perímetro. A un metro sobre el suelo de la sala (cota -3,5 metros) y un poco por debajo del techo plano, en el lateral de la sala aparece un nicho de disolución ubicado a un metro del suelo. El nicho posiblemente indica un nivel persistente de las aguas y la presencia de un contraste entre techo plano y las cúpulas y tubos superiores, podría explicar un relleno sedimentario que colmataría la cavidad y por procesos paragenéticos (disolución remontante hacia arriba) se generarían estas formas. Posteriormente se vaciaría el relleno, quedando las arcillas como en la actualidad, quedando la zona central de la sala más deprimida. Esto se aprecia en la sección H de la topografía.

Colada recubriendo las arcillas del suelo de la sala.


En el lateral izquierdo de la sala también encontramos entre las arcillas, unas formaciones de arenas bien consolidadas/concrecionadas tipo "marlekoritas", con formas elípticas ensambladas unas con otras y formando como un nivel horizontal. Estas formaciones estarían en relación con un nivel de sedimentación en la sala, pero actualmente se presentan inclinadas y sobresaliendo del sedimento arcilloso, removidas por algún proceso posterior. 



Formaciones tipo "marlekoritas".

Esta cavidad parece ser una surgencia fósil, con típicos procesos de relleno con sedimentación y concreción. Con formas de disolución, como cúpulas, nichos, canales de pared o de techo y formas elípticas en sus secciones, adaptadas a la fracturas y en menor medida al plano de estratificación. El emplazamiento del conducto principal es más o menos paralelo al cortado, encontrando otras dos galerías más o menor perpendiculares, la de entrada y el corto conducto de la sala final, que van a buscar la superficie.  Sus secciones discretas, nunca superiores a 2 metros de diámetro y su recorrido de 76 metros la hacen una cavidad con un interés espeleológico escaso. Las diferentes morfologías y procesos de formación propuestos ayudan a entender su génesis y evolución, así como su ubicación actual sobre el nivel base local, emplazado a escasos 30 metros por debajo.



miércoles, 12 de marzo de 2025

ULLALS DE VISTABELLA

El passat dia 8 de març es van visitar alguns ullals o surgències temporals del Vistabella, de la seua part nord del terme municipal, que drenen al riu Montlleó. Aquestes s'activaren en el període de precipitacions que s'inicia el dia 3 fins al dia 9. La majoria d'aquestes surgències ja les haviem vist en activitat i totes elles reconegudes i situades en temps d'inactivitat. Ara l'objectiu era recopilar dades de les aigües d'aquests ullals i d'alguns llits superficials. Es ben coneguda la relació del Polje de Vistabella amb alguns dels Ullals del Montlleó, però no hi han dades actuals que ho confirmen o almenys ben publicades. Sobre Els Ullals de la Caseta de Llaçaro, ja s'ha dit en diferents publicacions i ho diu la gent del terreny que no hi ha cap dubte de la seua relació amb l'engolidor del Quinyó, però d'altres ullals més allunyats hi ha més dubte. Encara queda molt per conéixer sobre la hidrologia subterrània d'aquest sector del massís de Penyagolosa.

Zona nord del Pla de Vistabella amb restes d'inundació.

A continuació citem les diferents surgències visitades. Seguint el riu Montlleó aigües avall, en una cota superior trobem Els Ullals (al costat de la caseta de Llaçaro), on hi han sis punts diferents d'eixida d'aigua. El més amunter es coneix per Ullal de la Cervera, i dels altres inferiors, el principal amb el nom d'Ullal de Baix de la Roca. Els cinc ullals inferiors estaven actius, amb un cabal total aproximat als 0,5 m3/s. El Ullal de la Cervera tenia restes d'haver-se activat, però l'aigua en el moment de la visita eixia uns 80 metres més avall del punt normal d'eixida, amb un cabal molt baix i en el mateix reguer que condueix l'aigua cap al Montlleó.

Seguint riu avall, en el marge esquerre hi ha dos eixides d'aigua poc importants, en la zona de la Ferranda, enfront del Mas de l'Alarder, en el punt conegut com a Toll del Cabró i separats entre ells per uns 60 metres (cota 725 metres). Aquests queden dins del terme municipal de Benassal, encara que molt a prop del de Vilafranca.

Ullal nº1 -La Ferranda-

Ullal nº2 -La Ferranda-

Seguint riu avall, el següent ullal és el del Molí la Cova, en el marge dret i un poc apartat del riu. Es localitzen tres eixides, dos superiors (cota 710 metres) i uns 12 metres per baix una inferior. L'aigüa es junta més avall en un reguer construit d'antic.

Aigües avall del riu, hi ha l'Ullal de la Covassa, a uns 40 metres sobre el nivell del riu. En aquest es localitzaen dos punts d'eixida. A 160 metres de distància d'aquest ullal i en una cota lleugerament superior hi ha la Font del Molló, amb un funcionament molt diferent a l'ullal, ja que presentava un fil d'aigüa. Més avall, passant el Molí la Vinya, en unes revoltes hi han els Ullals dels Tolls de la Foresa, situats a 1 metre sobre el riu. És visita l'eixida principal. 

Ullal inferior de les Jordanes (marge dret)

Ja en la vertent de la Vall d'Usera, en el Rivet o Barranc de la Vall d'Usera és reconeixen els Ullals dels Cantells de la Picossa, que estan secs i no s'han activat. En canvi el barranc porta un bon cabal. Aigües avall el Ullals de les Jordanes estan en activitat, les 6 eixides, encara que les superiors ja pareix que van minvant. Del conjunt de surgències calculem que aporen al barranc més d'un metre cúbic per segon.

Ullal principal i més amunter de les Jordanes

Daquestes surgències visitades, si les ordenem per cabal, de més a menys cabal queda així: Ullals de les Jordanes, Els Ullals, Ullal del Molí la Cova, Ullal de la Covassa, Ullal dels Tolls de la Foressa, Ullals de la Ferranda.

A continuació adjuntem un video dels diferents Ullals visitats.

ULLALS DE VISTABELLA


jueves, 6 de marzo de 2025

Avenc dels Mamelons y Cova Cantero

 

Equipazo en l’Avenc dels Mamelons.


El pasado fin de semana, celebramos el cumpleaños del amigo Miguel en la Mola de Catí haciendo lo que más nos gusta. Nos juntamos una buena representación del club de Espeleología 8 del Mas de las Matas y espeleólogas de Valencia y Tortosa. Fuimos Rebeca, Miguel, Vanesa, David, Cantero, Rosana, Inma y Luis.

Bandera característica en l’Avenc dels Mamelons.


Pasaje al inicio de la vía SIRE.


El Sábado visitamos el Avenc dels Mamelons. Visitamos la vía SIRE, llegando hasta la Sala del Castell, punto final de esta vía. Esta es la zona de la cavidad con más espeleotemas, la más bonita. En el pozo de 35 m. de entrada montamos 2 vías para al bajar y al subir evitar esperas.

Sala del Castell.


Refugio de Cova Cambra.


Por la tarde y noche celebramos en cumple de Miguel con gastronomía típica de La Mola. Y como sorpresa, ya cuando se escondió el sol, comenzó a nevar. Así, después de cenar, cuando salimos del refugio la nieve comenzaba a cuajar. El domingo por la mañana La Mola presentaba una bella estampa hibernal: emblanqueada.

Entrada a Cova Cantero.


Balcón arriba de la escalada en Cova Cantero.


El domingo visitamos Cova Cantero haciendo la aproximación a pie desde el refugio, y disfrutando del paisaje blanco. En esta ocasión nos acompaño Joan. Algunos de nosotros subimos por la cuerda que lleva a un pequeño balcón sobre la bonita sala. Esta Cueva presenta las paredes y techos recubiertos por espeleotemas negros y de tonalidades blancas y amarillentas que dan un bello contraste a la cavidad.

Cova Cantero y sus espeleotemas pavimentaríos.


Miguel, el cumpleañero.


Para finalizar el fin de semana tuvimos otra jornada gastronómica en el refugio. Otro gran finde rodeados de gente maravillosa. Por muchos más Miguel, y por mas momentos como estos.

Cantero y Rebeca en Cova Cantero.


Equipo en el refugio.

domingo, 23 de febrero de 2025

COVES DE LA MUNDA (Vistabella)

Vertiente derecha del barranc de la Cova, con la roca del "Queixal de llop"

Cerca de la Cova de la Soterranya, presentada hace unos días en este blog, encontramos les Coves de la Munda, y la Cova de la Rabosa, en total 9 pequeñas cavidades emplazadas en el margen izquierdo del barranc de la Cova. De ellas 7 se ubican en el espolón rocoso formado por conglomerado y travertino, y las dos restantes más al noroeste, en la continuación de este cortado que es de naturaleza calcárea. Estas dos últimas son la Coveta de la Munda, que se trata de un pequeño abrigo sobre el que se construyó una masía, que hoy día está prácticamente derruida. Esta cavidad aparece citada en documentos del siglo XVII como cova d'en Fabregat. Respecto a la Cova de la Rabosa, esta generada sobre un laminador, formando un espacio de 25 x 10 x 1,4 metros, no existiendo aprovechamiento humano.

Ahora describiremos les Coves de la Munda 2 a la 8, visitadas y topografiadas recientementeLas cavidades de la Munda se desarrollan en un cortado de unos 200 metros de longitud orientado al sur y de unos 30 metros de altura, formado por conglomerados y travertinos, posiblemente de edad Terciaria (oligoceno). Su emplazamiento elevado unos 200 metros sobre el cauce del Montlleó y naturaleza travertínica indicarían una fase de evolución del riu Montlleó bastante antigua.

Emplazamiento de las cavidades que se describen vistas desde el lecho del riu Montlleó.

Vista del mas de la  Munda en el extremo izquierdo y
hacia la derecha el cortado donde se emplazan las cavidades.

COVA DE LA MUNDA-2

Se ubica a 120 metros al sureste de la Cova de la Rabossa y donde comienza el cortado rocoso formado por conglomerados y travertino. Se trata de una cavidad habilitada como almacén o corraliza, con un muro y una puerta. La boca es de 5,5 de anchura por 4,5 de altura y el interior forma una estancia de 12 metros de longitud por anchuras que oscilan entre 5 y 9 metros. En la zona intermedia un muro y un gran bloque dividen la estancia. 



COVA DE LA MUNDA -3

Se ubica a 15 metros de la cavidad número 2. Entre ambas cavidades encontramos una era.  Está compuesto por un abrigo con una corraliza que forma un espacio de 9 x 6 metros. Presenta un muro de cerramiento quedando un espacio para entrar de 2,3 metros de ancho. Adyacente a este abrigo principal encontramos otro de menores dimensiones.


COVA DE LA MUNDA-4

Ubicada a unos 50 metros a la derecha de la cavidad número 3. Cavidad con una boca inferior a modo de laminador, que se vuelve impenetrable y otra entrada superior elevada encima de un pequeño escarpe de 4 metros, que presenta 10 metros de ancho por 5,6 de alto. Esta cavidad penetra 12 metros, presentado una anchura que oscila entre 5 y 7 metros. En su zona central queda un pequeño desfonde de 1,5 metros que mediante una rampa que se vuelve impenetrable se vislumbra su conexión con la entrada inferior. A la derecha de la boca hay un muro de piedra que facilita el acceso a la cavidad superior.



COVA DE LA MUNDA-5 

Cavidad ubicada a escasos 20 metros a la izquierda de la cueva número 4. Esta cavidad presenta una boca de 8 metros de ancho por 1,4 de altura, estando la entrada ligeramente elevada sobre la base del cortado. Penetra paralelo al cortado durante 9 metros, siendo el suelo de roca.




COVA DE LA MUNDA-6

Se ubica entre las cavidades número 5 y 7.  Boca de 2,5 de ancho por 1,4 metros de alto. Penetra una galería 8 metros con el suelo de piedras y techo bajo. En su zona intermedia aparece un estrechamiento y en la zona final se alcanza la mayor altura de la cavidad, de 2,6 metros.


COVA DE LA MUNDA-7

Ubicada en un rincón que forma el cortado en su extremo este, y donde encontramos otras pequeñas covachas de menores dimensiones. Pequeña covacha con una boca de 6 x 6 metros, que penetra 5 metros. 


COVA DE LA MUNDA-8

Cavidad emplazada en el extremo este de los cortados y en el extremo de un rincón que forma. Siguiendo el cortado hacia el norte ya afloran las calizas y dolomías jurásicas. Boca de 7 x 7 metros, con un gran bloque en su parte central, que divide la cavidad en dos espacios. El espacio de la izquierda es el que presenta mayor recorrido, pudiendo progresar por una fisura 3,5 metros. En esta cavidad se aprecian bien los travertinos entremezclados con cantos y bloques. 


Boca de la cavidad con el "Quixal de llop" al fondo.

Conglomerados de cantos redondeados de tamaño variable,
diámetro entre 20 y 50 cm..

Travertino, con restos de pequeños tallos, que en ocasiones hace la función del cemento que une la matriz del conglomerado.
Cortado de conglomerados y travertino.
En la parte central la cavidad 4 y a la derecha la 5.

Contraluz de la entrada de la cavidad número 2.

El interés de estas pequeñas cavidades, además del geológico, al emplazarse en un afloramiento de travertino y conglomerados, vendría también por su aprovechamiento humano. A pesar de ser una zona apartada de poblaciones y en una zona actualmente totalmente despoblada se trata de un paisaje muy humanizado, con toda la vertiente abancalada, uso de cavidades para aprovechamiento, como la 1, 2, 3 y 4. La Coveta de la Munda fue publicada como ejemplo de cueva-masia, en un trabajo del entorno del Montlleó sobre trogloditismo. Existen numerosos ejemplos de masías o castetas de campo que aprovechan las cuevas o abrigos.