miércoles, 30 de diciembre de 2015

ACABA L'ANY... I TOCA FER UN REPÀS

Al llarg de l'any 2015, a nivell espeleológic hem gaudit i avançat en molts aspectes, sempre referents a les coves. Hem celebrat que portem 10 anys amb aquesta afició, el club ha crescut en quant a socis i hem vist com alguns companys s'iniciaven, hem vist eixir a la llum la revista Berig nº 15, el blog ha arribat als 500 artícles, hem ajudat a que el Sistema de la Peña del Mediodia arribe als 30 kilómetres i per acabar l'any un altre gran regal: el SICE-CS ha arribat a les 6000 cavitats catalogades.
Evolució de les dades en el catàleg.
En un altre ordre ja més en el dia a dia, ens hem emocionat veient els ullals rajar, iniciant un treballet d'estudi d'aquestos fenómens, hem continuat catalogant en la Bailia de Ayódar, hem topografiat algunes cavitats i descobert zones verges en altres que un dia pensem publicar i moltes coses més que han omplit el nostre temps a la muntanya.
Per a alguns de nosaltres la última cavitat de l'any ha estat l'Avenc de Comanegra a Xert, visitada en la jornada d'ahir. 
Avenc de Comanegra
Volem desitjar-vos a tots els seguidors del blog que acabeu de pasar uns bons Nadals. Esperem que en l'any 2016 no ens falte una cova per explorar, una galeria per topografiar, un forat per desobstruïr, una gatera que forçar, una troballa arqueológica per donar a conèixer, un informador en el que parlar, ni una rialla en el company d'exploració, perque son moltes les experiències a viure l'any vinent. Agraïm a tots els companys d'activitat que ens han acompanyat al llarg del 2015, especialment a un dels nostres grans mestres que aquest any compleix 80 anys.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

GRADO DE PRECISIÓN GEOGRÁFICA EN LA SITUACIÓN DE LAS CAVIDADES REGISTRADAS EN EL SICE

En pleno siglo XXI, en plena era digital, donde todos estamos interconectados y localizados, nadie se permite discrepar de una posición geográfica recogida de un teléfono móvil de última generación. Pero esto no siempre ha sido así. Empezando por el soporte cartográfico que hasta hace poco más de una década únicamente se conseguía en papel, y continuando por la escala cartográfica, que hasta finales de la década de 1980 sólo disponíamos de mapas a 1:50.000 (el fino trazo de un lápiz podía representar una diferencia de más de 50 metros, vamos, la famosa y conocidísima ley del “punto gordo”, que servía de amparo para atribuirle cualquier error en la situación geográfica de alguna cavidad).

Métodos de obtención de las coordenadas registradas en el SICE
y su número de cavidades.
Si a lo anteriormente expuesto, añadimos que la catalogación espeleológica y el estudio sistemático de las cuevas y simas, es una actividad que se realiza desde antaño, comprenderemos fácilmente que hay coordenadas de cavidades de una “calidad” más que discutible (PERO QUE MUCHAS VECES ES LO ÚNICO TENEMOS, y a pesar del evidente desfase geográfico, es una valiosa información a tener siempre en cuenta). Por este motivo, en la información geográfica facilitada por el SICE-CS, siempre añadimos la procedencia de las coordenadas de situación, para de este modo, suponer el grado de precisión en las mismas y obrar en consecuencia en el momento de intentar localizar la boca de la cueva o sima.

Captura de pantalla del Visor temático de la Generalitat
Valenciana. Cuevas protegidas - La Cova del Molinar la sitúan con un error
de 1.350 metros (la situacion correcta es en punto rojo).
Si hasta hace unos años, el origen y grado de precisión en las coordenadas era bastante dispar y ello hacia variar de forma sustancial la situación real de la cavidad, en la actualidad, y gracias al uso tan extendido de los receptores GPS (y el consiguiente aumento en la calidad de recepción de las señales y eliminación de errores voluntariamente introducidos en el sistema -S.A.-), nos encontramos prácticamente en dos grandes grupos:
·   Grado de error inferior a los 20 metros (en estos momentos representa el 76’9 % de las coordenadas registradas y el 52’1 % del total de cavidades subterráneas catalogadas). Se trata de coordenadas obtenidas por un G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-2000), e incluso con un error menor de 5 metros si se trata de coordenadas obtenidas por un G.P.S. con sistema EGNOS y ajustadas posteriormente mediante visores cartográficos.
·   Grado de error con elevada incertidumbre, aunque lo habitual es que supere ampliamente los 100 metros (en estos momentos representa el 23’1 % de las coordenadas registradas). Si las coordenadas de obtienen de fuentes bibliográficas ajenas, el grado de precisión depende del autor de las mismas. Si las coordenadas provienen del visor cartográfico TERRASIT  (www.terrasit.gva.es), la precisión no es muy elevada, dependiendo también del informador de la Academia Valenciana de la Llengua que es otro intermediario de una larga cadena de posibles errores. Si el origen de las coordenadas es mediante sistemas de triangulación sobre mapas u ortofotos, evidentemente la precisión depende de la escala del soporte cartográfico y de la calidad del trabajo realizada por el informador.        
Captura de pantalla del visor TERRASIT - La situación de la
Cueva del Toro presenta un error de 140 metros (la situacion correcta es
en la chincheta).
Analizando la evolución del grado de precisión geográfica en la situación de las cavidades registradas en el SICE-CS y la curva de incremento en la incorporación de nuevas coordenadas al sistema, se observa que poco a poco va elevándose el grado de precisión en las coordenadas registradas. Este es otro gran trabajo espeleológico pendiente para las próximas décadas: situar geográficamente ese 32’3 % de cavidades subterráneas pendientes de localizar e ir mejorando la calidad en las obsoletas coordenadas de ese otro 15’6 % de cavidades castellonenses.

domingo, 20 de diciembre de 2015

VISITA AL MASSÍS DE VERNERA (7 I 8 DE DESEMBRE)

El passat pont decidirem visitar el massís de Vernera, explorat per la SIE del Centre Excursionista Aliga, però aquesta vegada anarem acompanyats d'espeleòlegs castellonencs per tal de què coneguen les cavitats que allí es desenvolupen. Érem 6, Hèctor, Gila, Lee, Cantero, Luis i Jesús, i ens vam proposar diferents objectius amb finalitat d'exploració o de revisió de zones no conegudes del sistema.
Els sis integrants amb el massís al fons.
Com a curiositat, hem vist en la pàgina www.cavebob.com on esta el ranking mundial de coves amb més recorregut i fondaria. El SISTEMA DE LA PEÑA DEL MEDIODIA apareix amb el seu recorregut actualitzat a setembre de 2015, amb les noves descobertes del passat estiu. S'ubica el la posició 143 a nivell mundial, pel que fa a cavitats amb major recorregut.


Ubicació del sistema a nivell mundial en Cavebob.com
Realitzarem el viatge des de Castelló el dia 6, per tal de pernoctar eixa nit en el refugi de la Cueva. Al dia següent després dels preparatius eixirem del refugi de Lizara sobre la una del migdia amb dos objectius diferents. Per una banda Luis i Cantero entrarien per la Espelunga de Meyodia per tal d'explorar o revisar la zona del Canicross. La resta del grup visitarem la Espelunga de Napazal, cavitat no connectada amb la resta del sistema i que amb un recorregut de 2092 metres suposa la segona cavitat en quant a recorregut del massís de Vernera. En Napazal l'objectiu era revisar els sectors no coneguts per nosaltres i ampliar unes zones de la topografia que visitarem la campanya de 2012 i que tot i estar explorades no estaven topografiades.
Accés cap a Meyodia
Luis i Cantero entraren per la boca intermèdia del sistema, passant pel conegut pas dels Tortosins i perdent-se en un parell d'ocasions. La segona de les quals els fa perdre molt de temps i moltes forces. Finalment trovaren la continuació cap al Canicross, pero aquestes perdues afecten seriosament a l'objectiu establert.
Accedint cap al Canicross, per la galeria como Pedro por su casa.
Boca de la espelunga de Meyodia

Finalment arriven a la base del Su-Co pou, el qual pujen. A la seua capçalera Luis en solitari aprofita per fer un cop d'ull a la galeria del canicross. Pero al anar tot sol no es pot permitir explorar a fons i tampoc disposa de massa temps. Simplement realitza un reconeixement.
Els va costar unes 5 hores en arribar a la punta, però el temps empleat en arribar fins allí els obligà a retornar cap a l'exterior sense aconseguir cap objectiu. A la fi, pasada la mitjanit eixen del sistema amb una permanència en cavitat de 10 hores.
Boca de la espelunga de Napazal
El grup d'Hèctor, Gila, Lee i Jesús entraren a la boca inferior de la cavitat a les 14:30, dirigint-se primer al riu que forma el nivell inferior de la cavitat, que esta compost en la seua base per una arenisca molt estratificada que marca el nivell impermeable en pràcticament tota la cavitat, que com veurem més endavant condueix totes les aigües al sifó. Aquest curs actiu a diferència de l'agost de 2012 portava un apreciable cabal d'aigua que va fer detendrén's en un punt on toca arrossegar-se per l'aigua, deixant l'avanç per aquesta zona de la cavitat. En la zona de la capçalera del riu inferior trobarem un petit afluent que en períodes més secs regalima un poc d'aigua i que en les dos topografies existents no indica continuació. Ací realitzant una grimpada de tres metres ens introdueix en un estret conducte d'uns 10 metres fins a una estretor que cal desobstruir, ja que darrere es veu la continuació.
Meandre per accedir al riu inferior.
Des del riu inferior ens desplaçarem cap a la galeria principal, que avança cap al nord, deixant la galeria Irene a la dreta i poc més avant arribant a les cordes que baixen al riu principal o les que pujen a una galeria que pren direcció nord, anomenada per nosaltres com galeria nord. Avançarem cap al nord fins a arribar a un nou aport que ve del sostre i que es precipita en unes cascades amb uns petits pouets instal·lats, que ens situen en una ampla galeria d'on ve un altre curs actiu, també condicionat per les roques insolubles abans citades. Ací la galeria tira cap al nord on s'indica en la topo, però també cap al sud on no hi ha topo. En aquest punt ens dividirem per topografiar en direcció sud fins a comunicar en les aigües que vénen del riu inferior abans descrit, ja topografiades el 2012. L'altra parella va revisar la continuació cap al nord, aturant-se en una corda que pujava cap amunt, sense arribar a la punta topografiada de la cavitat. Aquest sector creem que és interessant, ja que pren una prometedora continuació cap al sistema, concretament al seu pis superior format per la Espelunga de Meyodia. Un cop revisat aquest sector parcialment, ja que tampoc vam acabar de topografiar tot el que resta per ajuntar amb la topo actual, vam tornar cap a l'exterior eixint per la boca a les 10'30.
Rat penat a l'interior de Napazal
Durant la visita trobarem alguns rats penats així com un crani d'un d'ells en el riu de la galeria nord. També en la base del ressalt d'entrada a la cavitat trobarem un ós d'animal amb restes d'ús.
Ja a fosques, però amb el cel ben estrelat i algunes clapes de neu que es fan ben visibles, iniciarem la baixada cap al refugi.

L'endemà Jesús i Luis visitarem un altre cop la Espelunga de Napazal, per tal d'iniciar una escalada en una de les diferents xemeneies vistes el dia anterior. Escollirem la més propera a la boca, ubicada prop de la bifurcació de la cavitat entrant per la boca inferior, a escassos 5 minuts de l'entrada, tot un luxe. Aquesta s'inicia després d'uns ressalts que finalitzen en la base d'un pou, per on regalima un poc d'aigua. Amb ajuda del taladre ascendim un primer tram de 12 metres seguit d'un altre de 8 metres on s'inicia un meandre ascendent que ens deixa en un replà situat a +25 des de la base de l'escalada.
Primer tram de pou escalat.
 Ací trobem una petita desgrimpada de 3 metres a una cassola per on corre un petit fil d'aigua que uns metres més avall es perd per una escletxa impenetrable. Aquesta aigua amb quasi total seguretat va a parar al riu inferior, precipitant-se des de el sostre en una petita cascada vista el dia abans. En el replà continua l'escalada cap amunt, ja no tan vertical com els primers trams.
"Cassola" on corre un fil d'aigüa.
Accedint a Napazal.
 Ací mengem un poc i baixem topografiant, deixant la continuació de l'escalada per un altre dia. Eixim a la boca després de 8 hores d'activitat, baixant de nit i vorejant el torrent de l'Articuso fins al refugi de la Cueva, on ens esperaven els companys en un bon plat de pasta escalfant-se al costat de la llar.

Com a conclusions d'aquestes curtes incursions a Napazal volem assenyalar vàries coses. En primer lloc aquesta cavitat en els últims 10 anys no s'han explorat galeries noves, evidentment per dedicar el temps en l'exploració del sistema de la Peña del Mediodia. Napazal ha estat eclipsada i un poc deixada de costat. Hi ha moltes probabilitats que aquesta cavitat connecta amb el sistema, per tant creem interessant revisar les seues incògnites deixades, obrint noves vies que ens dugen a noves galeries i perquè no cap a Meyodia. L'il·luminació actual permet visualitzar escalades amb futur i la possible unió fa mirar i remirar tots els racons. Amb aquestes visites deixem dos petits interrogants oberts.
Topografia de la SIE dels anys 90. En 1 esta el estret meandre pendent de desobstruir i 2 es la base de l'escalada.

Per tal de conéixer un poc més la cavitat inserim uns croquis sobre l'estructura geològica de la cavitat en el sector nord visitat el dia 7.

En el primer veiem que una important fractura per on transcorre un petit curs actiu és treballada per l'aigua de forma diferencial. Pel costat oest que és per un bé l'aigua la roca es presenta molt dissolta, formant petites cascades amb cassoles que han treballat deixant un solc per on passa l'aigua. D'altra banda a la pared est la roca es presenta molt estratificada amb estrats que volten el metre i mig d'espessor, però sense marques de dissolució. Aquestes diferències tan brusques estan determinades per l'aport d'aigua.


Croquis 1

 Prop d'aquesta zona veiem en el croquis 2 una zona de clar contacte de les calcàries amb els materials insolubles que es presenten amb una inclinació que fan que l'aigua córrega cap al riu inferior.

Croquis 2

Finalment presentem un esquema de la circulació d'aigua en la cavitat on es veu que totes les aigües van a parar al sifó i on juga un important paper els materials impermeables. Aquestes arenisques són visibles en l'exterior a uns 100 metres per sota de les boques de la cavitat.
Boques superior i inferior de la Espelunga de Napazal
Direcció de les aigües en la cavitat.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

LA CUEVA DE LA ALMAGRA (BAÑOS DE FORTUNA, MURCIA)

En los últimos meses hemos visitado algunas cavidades de la región de Murcia, entre ellas la cueva de la Almagra, en la localidad de Baños de Fortuna y la Cueva del Pozo en Jumilla. Ambas cuevas , al igual que muchas otras de la región poseen una génesis común, son cavidades hipogénicas. El año pasado salió a la luz una publicación sobre este tipo de cavidades en esta provincia, que resultan ser las cavidades con mayor recorrido de la zona y comparten unas morfologías concretas. La publicación se titula: CUEVAS HIPOGÉNICAS EN LA REGIÓN DE MURCIA-España (Vol.I)

A continuación mostramos unas imágenes de las diferentes visitas realizadas a la cueva de la Almagra, donde destacan las formas erosionadas y las altas temperaturas, próximas a los 30ºC.

CUEVA DE LA ALMAGRA:
Topografia de la cavidad.

Aquí mostramos algunas fotos con morfologías típicas de esta cavidad, con marcas de flujos ascendentes.









sábado, 12 de diciembre de 2015

¿QUE TIPO DE CAVIDADES REGISTRAMOS EN EL SICE-CS?


El Sistema Informático de Catalogación Espeleológica (SICE) es un portal de información digital donde se registra cualquier información o documentación relativa a los fenómenos subterráneos, en nuestro caso concreto los pertenecientes a la provincia de Castellón (SICE-CS). Por este motivo, es extremadamente importante definir y acotar lo que es un “fenómeno subterráneo”.
Boca del refugio del Agua-2 , en Teresa.
La primera gran clasificación de “fenómeno subterráneo” la realizaremos atendiendo a su génesis, que puede ser NATURAL o ARTIFICIAL. Aunque encontremos también algunas cavidades subterráneas de origen MIXTO (por ejemplo explotaciones mineras que han aprovechado en algunas zonas galerías o salas de origen natural), pero al tener zonas naturales aplicaremos, en este caso, el criterio fundamental de inclusión en el catálogo SICE: en el SICE registraremos cualquier cavidad subterránea, de origen natural, con un recorrido real superior a los 4 metros.
Boca de la cova del Diable, en Vilareal.
En cuanto a las cavidades subterráneas de origen artificial, el criterio fundamental es su interés histórico y/o etnológico, por lo tanto, no incluiremos garajes, redes de saneamiento, refugios, sótanos, criptas, bodegas, aljibes, pozos, túneles de vías de comunicación en funcionamiento, explotaciones mineras en actividad, etc., aunque si que registraremos:
  • Explotaciones mineras subterráneas sin actividad (no registraremos las canteras u otras explotaciones mineras a cielo abierto).
  • Canales, barrancos canalizados, acequias y minas de agua (evidentemente con un interés histórico y/o etnológico, e incluso geológico).
  • Refugios militares utilizados en antiguas contiendas bélicas.
  • Bodegas singulares, túneles en vías verdes (en ningún caso se incluirán túneles de carreteras, pistas forestales y ferrocarril en uso) y cualquier otra estructura subterránea singular que destaque por alguna circunstancia (geológica, técnica, artística, etc.).
Boca oeste del túnel de la Minera en Caudiel.
La inclusión en el catálogo de cualquier cavidad subterránea de origen natural, es mucho más sencillo, siempre y cuando su desarrollo real, accesible de forma humana, supere los 4 metros de recorrido real (recorrido horizontal, vertical o de longitud de visera en los abrigos u otros refugios), aunque existe un segundo criterio, tan importante como el del recorrido subterráneo mínimo, que muchas veces entra en confrontación con éste. Se trata del topónimo tradicional de la cavidad (nombre que hace referencia a determinada cueva, abrigo, fractura, oquedad, etc.), y que en algunos casos (como suele ocurrir al identificar algunos abrigos), no alcanza los 4 metros de recorrido mínimo y en otros ni tan siquiera está localizado el fenómeno subterráneo singular al que hace referencia el topónimo (topónimos de partidas o zonas –“Les Coves”-, barrancos –“Barranc de la Cova”-, masías –“Mas de la Cova”-). En estos casos, cuando la cavidad posea un topónimo tradicional y/o histórico, a pesar de no cumplir el requisito de recorrido subterráneo mínimo, no dudaremos en inventariarla.
Galeria de la fuente del Berro, en Altura.
A pesar de estas dos importantes premisas (recorrido mínimo y topónimo tradicional), siempre encontramos elementos que nos crean cierta incertidumbre:
- Los “arcos de roca”, “túneles” o las “ventanas”, que nos permiten atravesar o pasar de una vertiente a otra en la montaña o cresta rocosa, las catalogaremos siempre, aunque en algunos casos no supere los 4 metros, pero por el contrario, suelen tener un topónimo que los identifique de forma singular.
- Surgencias temporales o “ullals”. A pesar de que muchas veces las surgencias temporales resultan impenetrables a nivel espeleológico, están registradas en el SICE por su intensa relación con el medio subterráneo y su exploración espeleológica. Se trata de surgencias hídricas de carácter ocasional y relacionadas con episodios de intensas precipitaciones, sin aprovechamiento humano alguno, que no deben relacionarse con las fuentes y manantiales más o menos permanentes y que suelen abastecer de agua a núcleos de población. Las surgencias temporales que incluimos en el catálogo son las que su zona de emisión está bien definida y relacionada con una red subterránea más o menos clara, con su zona de absorción de las aguas y circulación subterránea de las mismas.
Galeria del Agua, en el coto minero de la Virgen del Amparo, en Artana.
Sèquia Major de Castelló, a su paso por Almazora.
Un último criterio a la hora de incluir alguna cavidad subterránea en el SICE, es el criterio de prudencia para no omitir u olvidar cualquier dato por insignificante que pueda resultar a fecha de hoy. Ante un topónimo incierto que haga referencia a cualquier fenómeno subterráneo o cualquier información vaga o escueta, recibida de un INFORMADOR SOLVENTE, hemos de registrarla y tenerla en cuenta, ahora bien, deberemos emplear los campos informáticos oportunos (“Temas pendientes”) para reflejar esa información incompleta, sesgada o posiblemente duplicada (dos topónimos de la misma cavidad subterránea catalogados en dos registros diferentes), para de esta forma poder corregirla o completarla en un futuro.
Cova del Xurriola, en Alcala de Xivert.
Texto e imagenes: Joaquín Arenós Domínguez.

viernes, 4 de diciembre de 2015

NOVEDADES EN LA CATALOGACIÓN ESPELEOLÓGICA: SICE CS

Dentro de escasas semanas, alcanzaremos las 6.000 cavidades subterráneas castellonenses, registradas en el proyecto SICE-CS (Sistema Informático de Catalogación Espeleológica. Provincia de Castellón. www.cuevascastellon.uji.es ). Realmente se trata de un acontecimiento histórico en la espeleología del país, dado que hasta la fecha no existe ninguna provincia española con tal densidad de fenómenos subterráneos catalogados de forma sistemática, exhaustiva e integral, y a la vez compartidos de forma tan pública y eficiente.

Estado de un fichero del catálogo en 1995

Tras más de 10 años recogiendo, ordenando y clasificando la dispersa información espeleológica de la época, en septiembre del año 1999 alcanzamos las 3.000 cavidades subterráneas catalogadas, con información bastante escueta y almacenada en una base de datos en modo local, mediante una aplicación informática pionera en la época, diseñada y programada por nosotros mismos en ACCESS/97.

Carátula del cd del SICE-CS en 2004

Formato de un fichero en 2004.

Las 4.000 cavidades se alcanzaron en diciembre de 2005. Algo más de tres años más tarde, en febrero de 2009 se registró la cavidad subterránea número 5.000, esta vez ya con la aplicación informática utilizada en estos momentos y accesible de forma abierta por Internet.

Evolución de datos del SICE-CS hasta finales de noviembre de 2015.

Casi 7 años han tenido que pasar para alcanzar otro millar más de cavidades. Cada vez se hace más difícil incrementar la cifra de fenómenos subterráneos registrados, dado que éstos son los que son y las comarcas provinciales son también limitadas. Los parámetros que en estos momentos se incrementan a un ritmo superior, son los registros de topografías y coordenadas geográficas, que en estos momentos ya representan el 55,5% y el 67,6% respectivamente, de las casi 6.000 cavidades inventariadas.

Pantalla de acceso al SICE-CS, año 2015

Con el fin de dar una mayor notoriedad al acontecimiento, en dos próximas entradas ampliaremos diversos conceptos de la aplicación SICE un tanto desconocidos u olvidados. Estos son los siguientes:

  • ¿Qué tipo de cavidades registramos en el SICE?.
  • Grado de precisión geográfica en las cavidades registradas en el SICE.

Imagenes y texto: Joaquín Arenós Domínguez.