jueves, 30 de enero de 2020

RESPUESTA DEL KARST A LAS PRECIPITACIONES (del 18 al 22 de enero)

Como viene siendo habitual en periodos de fuertes precipitaciones, nuestra actividad se centra en recoger información sobre el funcionamiento de las cavidades activas, ya sean sumideros, surgencias temporales o cavidades con pequeños ríos subterráneos. Ya no nos emociona ver cascadas impresionantes de "postal" con agua a gran velocidad, lo que más nos importa es documentar niveles de inundación en cavidades, pérdidas de barrancos, caudales de surgencias con su duración, características de emisión, etc. Todo ello contrastado con los registros de precipitaciones que proporciona la pagina web de Avamet (Associació Valenciana de Meteorología). Esta información resulta muy útil para conocer el funcionamiento de estas cavidades activas, y en muchos casos supone un punto de partida para futuros trabajos espeleológicos.

La rambla de la Viuda tras las precipitaciones registradas.
El periodo de precipitaciones que nos vamos a centrar, tuvo lugar entre los días 19 y 22 de enero, donde en muchos lugares se superaron los 100 litros/m2. Por ejemplo, en la estación de Avamet de Chovar se registraron 175 litros. Hay que tener en cuenta que a este periodo le precede otro: entre el 2 y el 5 de diciembre del 2019, con 170 litros (Chovar). Nos encontramos ante una situación casi idéntica a la de enero de 2017, cuando nos sorprendió la inundación de la sima Posos. Entre los días 17 y 23 de enero de 2017 se registraron en Chovar 227 litros, pero unas semanas antes, entre los días 15 y 19 de diciembre del 2016, se registran 231 litros. La proximidad entre estos dos periodos creemos que son la clave para interpretar algunos de los fenómenos que vamos a contar.

La rambla d'Artana entre las poblaciones de Ain y Eslida.
Para afianzar lo arriba indicado podemos poner el ejemplo de la visita a la sima Posos el 2 de diciembre de 2014. Esta vista es justo después de un periodo de unas lluvias donde se registran 144 litros en dos días. El río principal de la cavidad bajan con agua, pero la cavidad no se llega a inundar. Este periodo viene precedido por una gran sequía.

El dia 22 de enero, un dia después de cesar las precipitaciones nos acercamos al ullal de la Marmosa, Sant Joan de Moró, donde se ha activado. Al igual que en marzo de 2015 el caudal es bastante importante y la rambla baja muy cargada, ocupando todo su cauce.

Ullal de la Marmosa, Sant Joan de Moró.

Este mismo día se recorre la Rambla d'Artana, que baja mucha agua. El manantial de la Font de Santa Cristina va también cargado. Se revisa la cova de la Ferrera en su sector más profundo, pero no se ha inundado. Solo encontramos algunos charcos provenientes de filtraciones superficiales. También se visita la cova de la Penya II, donde en su parte inferior se nota que ha recogido algo de agua, quedando parcialmente inundada la gatera final.

La font de Santa Cristina, cuatro días después de cesar las lluvias.
Finalmente  se visita la cova dels Ametlers, que esta inundada sobre la cota de -16 metros, justo por encima de la primera gatera. Se aprecia que el nivel de agua ha llegado un metro más por encima, con una linea bien definida con algunos pequeños restos de materia orgánica. 24 horas después, el nivel de agua baja solamente 1 metro, pero el barranco de l'Oret lleva mucha menos agua que el día anterior y el agua se pierde justo debajo de "l'Arquet", a pocos metros de su unión con la rambla de Artana.

Ese mismo dia, Ximo y Andrés visitan el Ullal de Franc y La Sima, dos surgencias temporales de Llucena, comprobando que ambas se han activado.

La Sima en actividad.

El ullal de Franc mana de muy diversos lugares, en una zona de bancales de cultivo ahora abandonados.
El día 24 se visita la sima Posos y alrededores. vemos de primera mano la noticia que nos llegó el día anterior: la torre del castillo de Azuébar se ha derrumbado. Los barrancos de los Pozos y de Vidal llevan poco caudal, pero se ven bastantes desperfectos por la zona de haber entrado en carga. Descendemos a la cavidad y comprobamos que esta queda inundada hasta la cota -44 metros. Estamos 30 minutos haciendo fotos y medimos si el agua desciende. La velocidad de descenso es similar a la registrada en la inundación de enero de 2017: 12 centímetros en media hora.

Sima Posos inundada en la vía dels tollets
El día 26 se vuelve a la zona de Eslida, viendo que el manantial de Santa Cristina lleva un buen caudal, mientras que la rambla de Artana ya baja poca agua. Se visita la cova dels Ametlers, comprobando que queda inundada hasta la cota -33 metros, ya muy próximo del nivel base. Suponemos que el día siguiente ya no estará inundada la cavidad.

Vista de la primera gatera de la cova dels Ametlers, con la marca del nivel de inundación unos 2 metros por encima.

miércoles, 22 de enero de 2020

COVA DELS LLADRES (CASTELLÓ)

Una de les primeres activitats de l'any, ha estat la visita a la cova dels Lladres, a terme municipal de Castelló, en el Desert de les Palmes. D'aquesta cavitat hi ha una topografia de juliol de 1966, i el nostre objectiu ara es realitzar una nova topografía, amb més detall.

Vista del tossal de les Rabosetes.
La cavitat pren el nom de "lladres" degut a que en els anys 40' la cova era aprofitada per un jove que furtava bicicletes i les amagava en dita cova. En el seu interior canviava les peçes i després venía les bicicletes. Aquest lladre el van pillar, quan la seva parella va comunicar els fets. Altres informacions conten que en aquesta cova s'magava seda, i per això pren el petit tossal que hi just dalt roca de la Seda. En altres informacions aquest és coneix com tossal de les Rabosetes.

Boca de la cavitat.
La cova presenta dos entrades, la principal, amb unes dimensions d'1,5 metres damplada per 1 metre d'alçada. Trobem molt prop d'aquesta, una entrada superior de modestes dimensions, 1,5 metres per dalt de la boca principal. Penetrem en la cova per una petita rampa que ens deixa en una saleta de 5 x 4 metres, parcialment il·luminada per la llum que penetra per les dos boques.

Boca principal vista des de la saleta d'entrada.
La galeria continua cap a l'est uns 5 metres fins trobar un resalt de 4 metres, que es desgrimpa amb facilitat. Baix trobem una galeria còmoda amb una amplada al voltant de 2 metres i uns 4 metres d'alt. En aquesta zona hi han alguns recobriments parietals i estalactites, però es troben fossils i descalcificades. La galeria principal progresa cap al nordest, deixant un laminador a mà dreta que curtcircuita amb la galeria per dos punts. En el laminador trobem el desnivell màxim de la cavitat, -10,5 metres. Ací el pis esta ocupat per pedres, i trobem en algún racó amb el sostre baix unes columnes.

Vista de la galeria principal des de dalt del resalt.
En l'ultim tram de galeria ascendim una rampa i pasem una estretor pel costat d'un bloc per arribar a una estança situada a -3 m de desnivell respecte a la boca. En aquesta zona destaquen les bretxes que reomplin la cavitat en alguns punts i en altres queden com a testic d'un reompliment passat.

Reompliment de la part final de la cova.
El recorregut real de la cavitat es de 54 metres, 45 metres en planta i un desnivell de 12 metres (-10,5 / +1,5). En la topografia que presentem, concretament en les seccions, s'aprecia que aquesta esta formada per una fractura, encara que algunes formes arrodonides de les parets i les bretxes de la part final ens poden indicar una evolució mes complexa. Les formes arrodonides les podem atribuir a corrosions per condensació, ja que les trobem en les parts amunteres de la galería. Si ens fixem en la secció C de la topografia, es veu que la fractura principal en la seua part inferior es prolonga amb un laminador, que esta condicionat pels plans d'estratificació.


La cova dels Lladres es una cavitat de dificil accés, poc visitada i de modestes dimensions, pero la seua situació, molt propera a la Magdalena i el Desert de les Palmes, la fan interessant per la gent que amb freqüència camina per aquestes muntanyes.

jueves, 16 de enero de 2020

Avenc del Turio-7 (Espadilla): Historia del descubrimiento del mayor pozo de Castellón.

 
Lee entrando por la boca del avenc del Turio-7, recién abierta.

El viernes día 6 de diciembre, Lee subió al monte Turio para empezar la desobstrucción de una gran fractura ya conocida. Pensaba que solo iba a rascar en superficie, pero después de una hora ya tenía pinchado un pequeño agujero que soplaba.
Con el entusiasmo que este pequeño chorro de aire le daba, empezó a triturar piedra como el demonio. A las 2 horas ya tenía un agujero de 25 x 15 cm y por él ya se podía apreciar que había cavidad por dentro. La nueva cavidad se llamaría avenc del Turio-7, continuando con la numeración de la zona.

Claro, todo el mundo estaban en distintos lugares haciendo otras actividades. Lee llama a Luis para explicárselo, y enseguida quedan para el Domingo siguiente. Sabiendo donde está ubicada la nueva boca, pues ya hace años que conocíamos de la existencia de la fractura exterior, queda bastante claro que lo habitual es que conectemos con el avenc del Turio-3. Y más o menos entre el pozo de 50 m. y el de 32 m. de la Vía GEON. Si fuera una cavidad distinta, sería algo extraordinario... pero soñar es gratis.

 
Lee equipando la cabecera del P-28 en las zonas nuevas (Foto: Josep Gilabert).

El domingo 8, después de tomar el café se suben Lee y Luis al monte Turio para, primero que todo, sanear y ampliar la boca. Después de una hora más o menos habían quitado piedras sueltas, ampliado el paso de la boca y estaban preparados para entrar.

Entran por medio de un pequeño destrepe de 3 o 4 metros, a continuación se presentaron dos posibilidades: ir por abajo destrepando otro resalte de 3 o 4 metros que era muy estrecho o, tirar en horizontal buscando más anchura. Primero miran por arriba, pero la buena anchura no estaba por allí: se cerraba. Pegan la vuelta y, ya estando Luis delante tira para abajo para mirar en profundidad esta zona.

 
Lee con la alegría que se siente al abrir algo grande.

"Se puede pasar" dice Luis. "Hostia, ¿seguro tío? ¿También pasare?" le contesta Lee. "Creo que si" dice Luis de nuevo. Pues dadas las dimensiones del paso deciden cambiar el taladro grande de desobstrucción que llevaba Lee por el de Luis, más pequeño y manejable. Y empieza a equipar Luis. Tras un paso vertical limitante (paso del Brexit) y que hay que instalar con cuerda, la sima les da un poco de tregua, para de nuevo encontrar otro paso no tan limitante.

Luis instala y tras superar el segundo paso limitante las paredes se separan y el pozo amplia su anchura; Lee le sigue detrás. De repente a Lee le cede la repisa de escombro sobre la que está. Grita a Luis que está debajo instalando: "Aparta Luis, desplázate, que se derrumba". Los siguientes minutos fueron intensos mientras Luis esquivo algunas piedras y Lee aguantaba un montón más con la pierna. Al final Luis avanza en oposición monta un péndulo y se desplaza fuera del peligro. Lee mientras tanto intenta coger y apartar las piedras, sobre todo las más grandes. Algunas caen, pero sin consecuencias. Una vez solventado el asunto del derrumbe tienen claro que al salir han de sanear la zona.

 
Gila en el paso del “Brexit”.

De repente la cavidad se abre y hacia abajo no se ve final a este gran pozo. Las piedras al caer les han delatado que están ante un monstruo de pozo. Continuan bajando, Luis por delante equipando directamente con spits. Cada vez la cavidad es más ancha y extendiéndose la fractura por las dos direcciones. Luis observa con el Scurion hacia los laterales y no le ve el final a la galería.

Se termina la cuerda de 50. Empiezan con la de 20. La usan enterita. Hasta llegar a una pequeña cornisa en la que no pueden estar sin anclar. Desde la cornisa pueden pendulear hacia el norte para continuar con el descenso, o continuar hacia una repisa que se ve unos metros por abajo. Pero usan la última cuerda de 10, que les lleva hasta la repisa. Aquí se les termina el material que han traído. La repisa se les presenta con dos opciones: por un lado lo que parece una rampa empinada a la que hay que acceder penduleando desde la cornisa mencionada que está unos 10 m. por arriba; o por otro lado un pozo.

 
Lee y Luis en la repisa a -65 m., donde el primer día se les termina la cuerda.

Contentísimos, suben desinstalando para poder limpiar las piedras que representaron un gran peligro. Después de limpiar las piedras y salir del agujero, bajan el monte y van al bar para celebrarlo, por supuesto.

Creen que están a -70 m. más o menos. Puede que pinchen con el avenc del Turio 3... o no. Parece que sí o por lo menos debería. Pero esta montaña esta tan llena de cavidades que no conectan que les deja la duda. Ahora viene la parte interesante... si conectan y la boca nueva está 5,4 metros más alta que la del Turio-3, tendrán la cavidad más profunda de la provincia.

 
Formaciones en las zonas nuevas (Foto: Josep Gilabert).

El domingo 15 de diciembre vuelven Lee y Luis al Turio para desobstruir algunos agujeros que tienen fichados. Primero se centran en una dolina situada en la vertiente sur de la montaña. Les tiene entretenidos varias largas horas. Bajan algún metro pero la fractura aparece colmatada con piedras y mucha tierra. Luego van al avenc del Turio-6 y dedican casi una hora a realizar una desobstrucción en su fondo. Más tarde dan una buena batida a toda la plataforma superior del monte Turio. Para finalizar la jornada miden una poligonal para unir las bocas de los Turios 3 y 7. La medición les dice que la boca del Turio-7 está más alta que la del Turio-3, pero tan solo 1,7 m. Así que de unir el Turio.7 con el Turio.3 la cavidad pasará a ser la segunda más profunda de la provincia de Castellón.

 
Gila en la cabecera del gran pozo del avenc del Turio-7.

El miércoles 18 de diciembre nos juntamos Gila, Alexis, Luis y Lee para volver con casi 300 m. de cuerda y explorar todo lo que podamos. Entramos haciendo la topo. En la cabecera del paso del “Brexit” Lee hace una exhaustiva limpieza, tirando mucho material clástico por el pozo.

Continuamos bajando hasta la repisa donde nos quedamos el otro día. Una vez allí Lee comienza a equipar un pozo hacia el sur de la repisa. A los pocos metros hay un par de spits que confirman la unión con el Turio-3, justamente al final del pasamanos existente entre los pozos de 50 y 32 metros.

 
Luis tomando datos para el alzamiento topográfico (Foto: Josep Gilabert).

No obstante Lee acaba de equipar y descender el pozo hasta una repisa. El pozo tiene 28 m. y la repisa se puede recorrer 8 m. hacía el sur conectando prácticamente con el pozo de 50 m. Hacia el norte la repisa se transforma en una rampa que pronto se desfonda. Topografiamos todo lo nuevo y volvemos a la repisa. De allí subimos los últimos 10 m. hasta alcanzar una pequeña cornisa donde podemos estar los 4, pero eso sí, anclados en todo momento.

Desde la cornisa penduleando hacía el norte alcanzaremos probablemente el pozo de 32 m. Así que el pozo del Turio-7 enlaza con el P.32 del Turio-3. Baja Alexis primero equipando y pronto alcanza la cabecera del P.32. Continuamos bajando el pozo y mejorando su instalación, ya que algunos spits están muy viejos. También continuamos topografiando para certificar la profundidad real de toda la vertical que viene desde casi la boca del Turio.7.

 
Alexis equipando la parte final del gran pozo (Foto: Josep Gilabert).

Hacemos pie sobre una planta que da paso por el sur a la rampa que precede al pas "t’afaiten en sec", y por el norte a un estrecho pozo de 7,4 m. Todo esto ya es terreno conocido. Luis que estuvo explorando y topografiando esta zona del avenc del Turio-3 lo reconoce perfectamente. Con los datos topográficos, después de calcular la profundidad del pozo, nos llevamos una gran alegría: estamos ante el pozo natural más profundo de la provincia de Castellón y el tercero de la Comunidad Valenciana, con 102,3 m. de vertical.

Salimos desinstalando toda la cavidad y con una nueva conexión en la montaña del Turio. Vamos a celebrar el descubrimiento. Ahora el sistema formado por el avenc del Turio.3 con el avenc del Turio.7 pasa a ser la segunda cavidad provincial en cuanto a profundidad con -187,4 m. y la quinta en cuanto a desarrollo con 1.713 m. Un exitazo !!!


Zona final del P-102.

SITUACIÓN DEL AVENC DEL TURIO-7
La cavidad se sitúa en la plataforma superior del Monte Turio, en la misma línea de fractura que el avenc del Turio-3, y 95 m. al norte de este. Una fractura de 4,3 x 2,3 m. y abierta al exterior da paso al estrecho boquete de entrada. Se encuentra en las siguientes coordenadas:
UTM Datum ETRS89  Huso 30T, X-0726724, Y-4432167, Z-645 m.

DESCRIPCIÓN DEL AVENC DEL TURIO-7
Dentro de una fractura de 4,3 x 2,3 m. y abierta al exterior, encontramos una pequeña abertura en el suelo de 0,43 x 0,37 m. La pequeña boca da paso a un resalte de 3 m. seguido de una rampa de material clástico y con anchuras que no alcanzan el medio metro. Enseguida encontramos la cabecera de un pozo de 102 m. Si flanqueamos el pozo la fractura prosigue unos 11 hasta cerrarse.

 
Alexis descendiendo el pozo de 102 m.

El pozo de 102 m. en su zona inicial presenta una estrechez selectiva con anchuras de 0,3 m., es el temido paso del “Brexit”. A partir de aquí se desciende por la larga fractura que forma la cavidad; ampliándose y oscilando su anchura entre 0,6 y 1,2 metros. A los 49 m. existe una cornisa que se evita penduleando hacia el norte y enlazando más abajo con el antiguo P.32 del avenc del Turio-3. La base del pozo se sitúa 102,3 m. por debajo de su cabecera y entre el “pas t’afeiten en sec” y un resalte de 7,4 m. En la parte final del P-102 existen varias fracturas secundarias que se cruzan con la principal.

Desde la cornisa situada a -49 m. podemos descender 8 metros más hasta una repisa, finalizando así una vertical de 57 m. El extremo norte de la repisa se hace impracticable por su estrechez; mientras que por el sur se desciende un pozo de 28 m., pero que conecta con el final del pasamanos del avenc del Turio-3 en la cota de -7 m. En la base del P-28 la repisa se puede recorrer 8 m. hacía el sur conectando prácticamente con el pozo de 50 m. Hacia el norte la repisa se transforma en una rampa que pronto se desfonda.

Topografía actualizada del sistema que forman los avenc del Turio-3 y avenc del Turio-7:

 


Ficha técnica de instalación del avenc del Turio-7:

 

Texto: Lee Galea y Luis Almela.
Fotos: Josep Gilabert y Luis Almela.

sábado, 11 de enero de 2020

ESPELEO A L'ARIÈGE (FRANÇA)

 
Jose Amaya en la Grotte de Siech.

El cap de setmana del 21 i 22 de desembre vaig quedar en Jose Amaya de Tarrassa (Barcelona) per conèixer algunes cavitats del departament francès de l’Ariège. Jose ha estat varies vegades últimament a la zona i ja coneix un bon nombre de cavitats. La informació que hi ha de la zona esta en francès, com es normal, lo que fa que ens sigui difícil aconseguir informació de les cavitats de la zona.


Sala est de l’Aven Jean-Bernard (Foto: Jose Amaya).

Existeix una publicació sobre les cavitats del departament de l’Ariège que es una bona font d’informació, però la situació de les cavitats hi ha que buscar-la en altres llocs. Com Jose du temps estudiant la zona, ja te molta informació i coneix sobre el terreny moltes de les coves i avencs. Va ser un bon guia i va fer que el cap de setmana condira.

 
Grotte de Siech, galeria de l’Ours (Foto: Jose Amaya).

Divendres de vesprada viatgem fins Tarascon-sur-Ariège, que serà el nostre centre d’operacions. Dormirem al gran porxo d’entrada de la Grotte de Sabart, ja que esta molt a prop dels vehicles i la zona es optima per bivaquejar. En aquesta gran entrada hi ha moltes vies d’escalada, ja que es un lloc molt freqüentat pels escaladors. Esta situada a la dreta de la vall de Vicdessos. Podeu descarregar el track d’accés en el següent enllaç:


Boca on vam dormir de la Grotte de Sabart.

Divendres desprès de sopar a la entrada de la Grotte de Sabart,decidim fer una incursió per visitar algunes de les zones mes accessibles de la cova. La cova te un recorregut aproximat de 2.800 metres. Jose ja la coneix i em guia per les seues galeries. Son en general còmodes, pera fer-se una idea nomes cal dir que la vam visitar sense el mono, tan sols en al casc i el frontal. A mes a mes les galeries estan ben decorades pel fenomen reconstructiu. També hi ha sales de gran dimensions. Llàstima que no varem entrar la càmera de fotos, pues hi ha racons ben bonics.


Llac a la sala oest de l’Aven Jean-Bernard.

Dissabte decidim anar a la zona de Lavelanet, on volem visitar el Aven Jean-Bernard, petita cavitat de -53 m. de fondària i uns 300 m. de desenvolupament. Jose coneix algunes cavitats de la zona, com ara el Trou du vent du Pedrou, o el Trou du vent de las Goffias. Però en aquesta ocasió anirem a un avenc que ell no coneix. Des de la població de Lavelanet ens dirigim a Bélesta i des d’allí es puja per una carretera pel mig del bosc, on aparquem en un entrador. Des d’allí creuem la carretera i seguim una sendera poc marcada. En uns 5 o 10 minuts arribarem a la petita boca situada junt a una gran dolina. Podeu descarregar el track d’accés en el següent enllaç:

 
Boniques estalactites a la sala est de l’Aven Jean-Bernard (Foto: Jose Amaya).

La cavitat te dos pouets d’uns 10 metres i un tercer d’uns 15 m. que ens deixa en una gran sala. Aquesta primera sala (situada a l’oest de l’últim pou) es molt gran i descendeix en rampa fins el fons de la cavitat on trobem alguns gours. També podem visitar l’altra sala (sala est), a la que accedirem des de la base de l’últim pou en direcció oposada. Aquesta segona sala esta mes decorada per formacions blanques. La cavitat es petita i es pot recórrer en poc de temps. Les dos sales estan formades a favor d’un mateix estrat.


Surgència de Fontestorbes.

Desprès visitem la surgència de Fontestorbes, situada molt a prop de Bélesta i amb un curiós funcionament hídric condicionat per les corrents d’aire i les pressions que aquestes corrents exerceixen.
Diumenge visitem la Grotte de Siech, situada també a prop de Tarascon i amb mes de 6 km. de galeries. Però el recorregut que vam visitar nosaltres, amb una visita clàssica, es de 2.500 m. de desenvolupament. Situada a la esquerra hidrogràfica de la vall de Saurat. El vehicle s’aparca a escassos 50 metres de l’entrada. Podeu descarregar el track d’accés en el següent enllaç:

 
Luis en un racó de la galeria de l’Ours (Foto: Jose Amaya).

Hi ha quatre entrades: una d’elles dona a la galeria de l’Ours i les altres tres al sector actiu i molt a prop entre elles. Entrem per una de les boques que donen al riu. Ací existeixen dos conductes mes o menys paral·lels:un actiu i un fòssil. Remuntem per ells fins arribar a una zona ampla on el riu circula encaixonat i existeix una sala penjada: la Salle du Carrefour. Des d’aquesta sala mes alta podem accedir al pisos superiors fòssils del sistema.

 
Jose a la Salle des Merveilles, on el riu discorre pel centre de la sala.

Des de la Salle du Carrefour, en direcció nord entrarem en la ret dels laminadors, però l’accés a aquesta zona no es molt evident, hi ha que parar atenció. Desprès de molts metres de laminadors arribarem a una sala amb blocs al mig: la Salle des Blocs. Aquí hi ha una bifurcació important. Primer entrem pel ramal de la esquerra (direcció est). Aquest està molt concrecionat i ens du a la Salle des Merveilles on retrobem el riu que discorre pel centre de la ampla i decorada galeria per un llit de cants arrodonits. Un lloc molt bonic.

 
Galeria de l’Ours de la Grotte de Siech (Foto: Jose Amaya).

Desprès tornem sobre els nostres passos fins la Salle des Blocs i agafem el ramal que pren direcció sud. Per aquest primer trobem un meandre de grans dimensions i molt ben format. Desprès tindrem que buscar l’accés a un pis inferior format per un meandre mes estret però actiu i també prou espectacular. Així arribarem de nou a la Salle du Carrefour. Des d’ella, en direcció sud eixirem cap a l’exterior per la còmoda galeria de l’Ours. Prop de la petita boca de sortida (diferent a la d’entrada) trobarem de nou bons racons amb molts espeleotemes i gours farcits d’aigua.

En definitiva una cap de setmana ben aprofitat coneixent les cavitats d’aquest departament francès. Tornarem !!!

miércoles, 8 de enero de 2020

Memoria 2019 - SICE


Por fin este año se ha conseguido, el SICE ha dejado de ser el catálogo de cavidades subterráneas del ESPELEO CLUB CASTELLÓ y ha pasado a convertirse en el portal de búsquedas espeleológicas de los clubes de Castellón. Una parte de este logro hay que agradecerlo a los 2 compañeros que más han colaborado en el incremento de la información registrada durante el año que acaba de finalizar: Ernesto Barreda (S. D. ESPEMO) y Paco Mas (GESAP). Esperemos que esta tendencia se mantenga en los próximos años, y que todos los clubes que trabajan en las cuevas y simas de la provincia de Castellón, continúen aportando sus trabajos a este portal de documentación sobre el medio subterráneo de nuestras comarcas.

El hito más importante que ha soportado el SICE en este 2019, ha sido la actualización completa de toda su programación, realizada inicialmente en la versión 5.4 de php, para pasarla a la versión 7.3, junto con la actualización del juego de caracteres ISO-8859-15 a UTF-8, actualizaciones impuestas por el Servicio de Espacios Cedidos en los servidores centrales de la Universidad Jaume I, servidores informáticos que albergan los datos, programas y bases de datos del SICE. Este cambio, que se describe en pocas líneas de texto, ha supuesto un duro trabajo de 4 meses de programación, revisión y depuración de errores, con la particularidad de haber trabajado en paralelo, sin haber desconectado la aplicación de Internet en ningún momento.

En estos momentos el SICE aporta información de 6.583 cavidades subterráneas de las tierras de Castellón, de las que el 62.2% están topografiadas y el 74.7% georreferenciadas. Con relación a la documentación bibliográfica, hay registradas un total de 1.872 bibliografías con 11.199 referencias indexadas a las cavidades subterráneas. Todos estos datos, junto con su evolución a lo largo de los 29 años de vida del SICE, aparecen reflejados en el siguiente cuadro:



Como en años anteriores, uno de los principales problemas del SICE es la falta de interés, apoyo y reconocimiento público por parte de las diversas Administraciones y organismos, tanto públicos como privados, principalmente por parte de la FECV que debiera ser nuestra interlocutora y representante ante todas las Administraciones. Recordemos que el SICE, además de ofrecer una gran cantidad de información a la espeleología deportiva, también aporta una información única a multitud de ramas de la ciencia, de la cultura, del ocio y tiempo libre, protección civil, etc. A pesar de esta desidia generalizada, el SICE sigue siendo desde su creación hace casi 3 décadas, la fuente de información espeleológica más completa de España sobre un territorio geográfico concreto (en nuestro caso la provincia de Castellón), de acceso libre y sencillo, como lo atestigua el siguiente cuadro con la información automática recogida por la aplicación, sobre las visitas a la web:



Joaquín Arenós (administrador del SICE)

sábado, 4 de enero de 2020

Memorias de una espeleóloga.

Tras un año de intensas emociones, donde la espeleología ha jugado un papel fundamental para mí, no solo por la paz que siento al estar dentro de una cavidad sino por toda la gente que he conocido gracias a ella y que tanto me ha aportado a lo largo de estos más de 3 años, especialmente y que tanto me han ayudado durante este principio de año 2019 que acabamos de despedir.

Mi primera sima del año 2019 fue la sima Aliaga, en Bejis, la visitamos el domingo 13 de enero Vicente, Ferran, Gila y Carolina. Es Ferran el encargado de instalar.
Descendemos por la cuerda hasta el fondo de la sala I que conecta con la sala V, a través de un paso entre bloques. Descendemos el P34 y recorremos la sala VI. Al salir visitamos la sala II, muy bonita y concrecionada.

1. Detalle de las formaciones, sima Aliaga.

El domingo 20 de enero Vicente y Carolina visitamos la sima dels Posos, en Azuebar. Recorremos la parte fósil de esta cavidad y la parte del curso activo, llegando hasta el Laminador Sifonante, que no atravesamos. En este caso, me encargo de la instalación y la desinstalación, y como ya he visitado esta cueva en varias ocasiones, también hago de guía.

2. Bandera Corroída, Posos.

3. Laminador Sifonante, Posos.

El lunes 28 de enero Ferran y Carolina regresamos a la sima dels Posos, en Azuebar. Nos dirigimos río arriba para cruzar directamente el Laminador Sifonante, visitando la Sala de las Dunas y llegando hasta el Pas dels Vomits. Es Ferran el encargado de instalar y de desinstalar.

4. Laminador Sifonante, Posos.

El domingo 10 de febrero Esteban y Carolina visitamos el avenc del Mas de la Cova, en Cabanes. Tras una visita fugaz a la canicross de Cabanes, Esteban y Carolina nos dirigimos a la cavidad. Una vez en la boca, instalo el pozo de entrada. Como hay algo de prisa por volver a casa a comer, recorro rápidamente esta cavidad, mientras Esteban comienza el ascenso por la cuerda. En poco más de una hora estamos en el parking. Desde 2016 que no entraba en esta cueva, y no recordaba lo bonita que es.

5. Mas de la Cova.

El sábado 23 de febrero Esteban, Héctor, Lucia, Maria, Joanmi, Guillem (GESAP), Carolina y más compañeros de otros clubs porteamos material en les Coves de Sant Josep (Vall d'Uixo) para los cinco buceadores que entran en esta ocasión para continuar la exploración de esta cavidad.

6. Coves de Sant Josep.

El domingo 24 de febrero vuelvo a visitar el Mas de la Cova, en Cabanes, pero esta vez acompañada de Quique, Inés y Alejandro. Se instalan dos vías para poder acompañar a los espeleólogos más inexpertos. Encabezo la expedición, instalando la entrada a la sima y preparando las cabeceras de las dos vías que se van a instalar. Y Quique, que casualmente fue mi alumno en el curso de iniciación, instala la otra vía, su primera instalación, siempre bajo la mirada atenta de la que una vez más es su maestra, y que está encantada de poder compartir esta experiencia con él.
Una vez los dos en la base del pozo, vuelvo a remontarlo para descender junto a Alejandro, ya que es su primer contacto con este maravilloso mundo subterráneo.
Tras habernos descolgado todos por el pozo, descendemos por la rampa, que previamente ha instalado Quique. Y tras superar un par de resaltes y un pasamanos llegamos al final de la fisura, pero no sin antes maravillarnos por la multitud de coladas que adornan las paredes de esta bonita cueva y por otros tipos de espeleotemas que nos encontramos a nuestro paso como helictitas, banderas… o una formación granulosa a la que Quique bautizó como “popcorn”.

7. Grupo en el Mas de la Cova.

8. Popcorn, Mas de la Cova.

9. Trasluz, Mas de la Cova.

El domingo 3 de marzo vuelvo al Mas de la Cova (Cabanes) junto a Lee y Gila, acompañando al propietario de la masía recientemente restaurada y ampliada con fines turísticos.

10. Visión cenital, Mas de la Cova.

El lunes 4 de marzo Ferrán y Carolina visitamos el Mas de Fabra de Dalt, en Lucena del Cid. Tras destrepar un resalte de un par de metros, Ferran instala un par de pozos y la rampa, llegando a una sala de techo bajo con muchas estalactitas, por lo que deberemos cruzarla con cuidado. Seguidamente encontramos una fractura con el suelo cubierto de barro y que se ciega a los pocos metros, llegando así a la cota máxima de esta cavidad.
Al salir, visitamos una salita con espectaculares espeleotemas (excéntricas, estalactitas...) que se encuentra tras pasar una gatera que hay en la base del P15, justo antes de comenzar la rampa.

11. Mas de Fabra de Dalt.

El domingo 10 de marzo Héctor, Vicente y Carolina visitamos parte de las galerías del entramado del Coto minero Virgen del Amparo, en Artana. Es Héctor el encargado de guiar la visita, entrando por la boca del Aigua y saliendo por la de la Piqueta, para luego volver a entrar por la boca del Cavall y salir por el Pi Tombat. Además, nos enseña unos helechos que están en otra de las bocas de entrada y que son difíciles de ver.

12. Columna en una sala de la mina Amparo.

El sábado 30 de marzo Guillem (GESAP), Carolina y más compañeros de otros clubs porteamos material en les Coves de Sant Josep (Vall d'Uixo) para los buceadores que entran para continuar la exploración de la cavidad. Esta vez me da tiempo de visitar, junto a otro compañero, la sala d’en Vicent y la galería del Fang, dos zonas muy bonitas de la zona no turística de esta cueva. Además entran dos topógrafos con un equipo nuevo para topografiar en 3 dimensiones tanto la parte visitable como la no visitable para el público en general.

13. Coves de Sant Josep.

Tras hablar varias veces con Ionel (del Espelo-Polaris Burgos) y programar la salida a Cantabria de este año, con dos cavidades en mente, Cueto-Coventosa y Txomin IV, el domingo 21 de abril salgo de Castellón en coche hacia Arredondo. Un viaje bastante largo teniendo en cuenta que iba sola conduciendo.

Como llego un poco tarde, vamos a Bustablado a cenar y a la casita que habíamos alquilado a dormir y descansar.

Al día siguiente nos lo tomamos con calma, vamos a almorzar al restaurante Coventosa, y vemos a Dani, el compañero de Ionel que nos tenia que entrar los neoprenos por Coventosa, pero nos comunica que se ha hecho daño en una rodilla y que le es imposible. Se nos han truncado los planes, pero seguimos con la intención de intentarlo, aunque nos toque portear el neopreno durante toda la travesía.

Al llegar al parking de Coventosa nos encontramos con Vicente y Sarai de la UEC Tortosa, y algunos compañeros más que salen de hacer fotos en la sala de Fantasmas. Tras una alegre charla, en la que quedamos que si al final no hacemos Cueto-Coventosa al día siguiente, por previsión de lluvia, y realizamos la travesía de Torca la Sima-Gándara, ellos vendrán.

Pasamos la tarde en cueva Cubera descendiendo por el P50 volado, que instalo, y recorremos la amplia galería del Macarroni, realizando Ionel, unas fotos fabulosas, en sus gours con agua, que me maravillan.

14. Rincones de Cubera.

15. Más rincones de Cubera.

El martes 23 nos levantamos con el cielo amenazante por lo que decidimos no realizar la travesía Cueto-Coventosa, y avisar a nuestros amigos Vicente y Sarai, para vernos en el restaurante Coventosa de Asón. Una vez allí, junto a Guillem (GESAP) y tras el café de rigor, marchamos hacia Gándara, pero nos encontramos con Manolo y Marisa (Grupo Hinneni). ¡Vaya sorpresa! Tras la alegría inicial y los saludos, comentamos los planes para los próximos días.
La combinación de coches es dejar uno en el cruce entre La Gándara y los Collados del Asón, y el otro un poco más arriba, que es desde donde nos cambiamos.
Tras unos 20 minutos de aproximación a pie, por caminos rurales, llegamos a la boca de Torca la Sima. Organizamos el material y Ionel empieza a instalar, ya que ha estado en varias ocasiones y se conoce muy bien el itinerario, y Vicente se queda cerrando el grupo y recuperando la cuerda.
Al llegar todos a la base del pozo, recogemos las cuerdas y nos dirigimos a la diaclasa de la unión, desde donde nos desviamos del recorrido de la travesía en dirección a Calígrafos para ir a ver la Sala de los Cristales. Pasamos por la Sala del Ángel, para lo cual debemos instalar el P32 en fijo. Observamos sus excéntricas y continuamos por grandes galerías hasta la Sala del Vivac. En este punto nos desviamos para maravillarnos con la Sala de los Cristales, una sala blanca espectacular dónde hay que tener mucha precaución para no dañar las formaciones. Tras realizar varias fotos, volvemos sobre nuestros pasos hasta la diaclasa de la unión, y ya continuamos por la travesía hacia la salida por Gándara.

16. Sala de los Cristales, Torca la Sima-Gándara.

17. Sala del Ángel, Torca la Sima-Gándara.

El miércoles 24 nos encontramos en Rodezas Ionel, Manolo, Marisa, Vicente, Sarai y Carolina para realizar la travesía Sel de Haya- Cobijón. Entramos por las minas y salimos por el Sumidero de Cobijón o Cueva Rescaño, una zona muy peligrosa en época de lluvias.

Desde el parking y en apenas 5 minutos llegamos a la bocamina, donde encontramos una reja metálica abierta, desde allí nos adentramos siguiendo los túneles excavados y el tendido eléctrico minero, guiados por Ionel.
Recorremos sus galerías, pasamos por la Primera Gran Rampa y por la Segunda Gran Rampa, no sin tener que consultar la topografía debido a la cantidad de bifurcaciones que hay. Bordeamos el Gran Pozo de 45m y seguimos progresando hasta llegar a las galerías del Sistema de Udías, descendiendo con mucho cariño por la escalerilla metálica que data de los años 20.
Pasamos por el Gran Cañón y por el Balcón del Cañón de Udías hasta llegar a la bonita Galería de los Goures, pero para ello debemos superar varias trepadas y destrepes.
Continuamos el recorrido hasta la Tirolina, dónde podemos escoger entre hacer una tirolina de 10 m sin pendiente con dos cuerdas o ir por un pasamanos y un ràpel con péndulo. Cuatro miembros del grupo decidimos cruzar por la tirolina, que se aconseja realizar con polea.
Pasamos por la Sala de la Colada, la Gran Rampa de 40 m con algunas pisolitas a su paso, la Galería del Vivac y entramos en la Zona Balizada de la Gran Sala, que nos sitúa en el Cañón del Río Udías, donde es obligado mojarse hasta las rodillas para continuar.
Al llegar a la Sala Chechu, nos desubicamos ligeramente, ya que hay que subir a media altura y bajar para evitar las zonas profundas de agua, prestando mucha atención a los hitos.

18. Zonas inundadas con ramas enganchadas arrastradas por las fuertes lluvias.

Cruzamos el Pasamanos de la Muerte y llegamos a la Sala de Entrada del Sumidero de Cobijón. Este pasamanos, que está unos 20 m por encima del río, es atlético y sus instalaciones no están en buen estado, con lo cual hay que prestar atención al progresar por ellas.

19. De izquierda a derecha: Ionel, Carolina, Sarai, Vicente, Manolo y Marisa.

Aquí nos despedimos de nuestros amigos, ya que al día siguiente no nos acompañarán.


El jueves 25 de abril Ionel, Guillem y Carolina visitamos el “soplao” de la Txomin IV en Carranza (Vizcaya) y sus maravillosas formaciones de la Sala Blanca.
Aparcamos en la boca de la mina Txomin, y recorremos sus galerías guiados por Ionel, que es asiduo a esta cavidad y que la tiene instalada en fijo. Tras un pasamanos, un P20 y otro corto pasamanos, nos situamos en el pozo de la Vía del P110. Nos juntamos en la amplia repisa de la base del pozo, y nos asomamos a ver el impresionante P235. Luego descendemos hasta la Sala Blanca, y mientras Ionel prepara los flashes para realizar unas fabulosas fotos, Guillem y Carolina recorremos todos los rincones asombrándonos de lo blanco y lo bonito de las formaciones.

20. Galería de la mina Txomin.

21. Sala Blanca, Txomin IV.

Al salir, tomamos algo en un bar de Lanestosa y nos despedimos de Guillem.

Es viernes y toca regresar a Castellón, con mucha pena, pero satisfecha de la gran semana de “espeleo” que he pasado junto a fabulosos compañeros.


El miércoles 22 de mayo, por la tarde, Lee, Gila y Carolina visitamos el sector sur de la Sima de la Loma de los Cuernos – 2, en Fanzara. Una zona muy concrecionada donde encontramos curiosos espeleotemas en forma de huevo frito. Pero para disfrutar de estas formaciones debemos atravesar un paso estrecho, que entraña cierta dificultad, y un pozo P41. Es Lee el que instala y me encargo de desinstalar, ya que Lee debe salir el primero para poder ayudarnos a los dos a ascender por la estrechez.

22. Huevo frito, una curiosa formación en Cuernos 2.

23. Grupo al salir de Cuernos 2.

El sábado 25 de mayo Pedro y Carolina vamos a la Cova-mina de les Ferreries, en Borriol, para acompañar a Quique e Inés, que realizan una visita a esta cueva-mina con padres e hijos del colegio de la Pobla Tornesa.

24. Grupo en la Cova-mina de les Ferreries.

El domingo 26 de mayo Carla, Carlos, Pedro y Carolina visitamos el Avenc de Comanegra, en Xert, como actividad complementaria al curso de iniciación. Nos cuesta un poco encontrar la boca, pero al final aparece. Carla instala una vía y yo la otra. Seguidamente, Pedro y Carlos descienden cada uno por una. Una vez todos abajo nos hacemos un par de fotos, y comenzamos el ascenso, quedándose Pedro y Carolina a desinstalar.

25. Instaladoras en Comanegra.

26. Grupo en Comanegra. 

Tras oír hablar de los hallazgos de los compañeros en el Avenc del Camí de la Costa dels Pins (Borriol), al final fui invitada a descubrir esta cavidad, aún por topografiar. El sábado 8 de junio quedamos en el bar de la piscina, para tomar un café y no perder las buenas costumbres. Una vez en la boca, unos cuantos nos equipamos para bajar, pero otros deciden quedarse en la superficie, y seguir desobstruyendo el otro extremo de la fractura. El equipo que no desciende a la nueva cota de profundidad está compuesto por Lee, Raúl, Eliseo y Eduardo (ESPEMO).
Héctor, Joanmi, Quique, Gila y Carolina deciden descender y visitar la cavidad. Gila tiene la intención de seguir explorando y equipar un pasamanos, pero debido a problemas técnicos no logra su objetivo.
Gracias a las explicaciones de Lee, y al apoyo de Quique, que ya había estado en las exploraciones previas, instalo esta cavidad sin ningún problema.
Una vez en el fondo de la fractura, Héctor, Gila y Carolina visitamos la zona de los huesos encontrados; es un paso bastante estrecho por lo que hay que quitarse el equipo, y a parte de albergar los huesos, no hay nada más reseñable en ese pequeño espacio.
Joanmi, Quique y Carolina decidimos salir, mientras Gila y Héctor siguen buscando más huesos en la zona donde se hallaron los del rinoceronte.
Una vez fuera, los compañeros que estaban desobstruyendo nos comunican que no han encontrado nada de momento.
Nosotros tres, como tenemos algo de prisa, nos desequipamos y nos vamos, mientras el resto de compañeros se quedan un rato más.


El domingo 9 junio nos juntamos bastantes compañeros para visitar la Cueva del Toro, en Alcudia de Veo, como actividad complementaria al curso de iniciación de los más pequeños. Nos reunimos en el parking para colocarnos los neoprenos. El grupo lo conformamos Carla, Raúl, Inés, Pablo, Hugo, Quique, María, Marc, Lara, Pau, Santi, Marcos, José, Gila, Jordi y Carolina. Conforme estamos vestidos bajamos hasta la boca y poco a poco vamos entrando, como el agua está fría, todos nos sumergimos por completo, para que al pasar el primer paso en el que hay que sumergir la cabeza no nos dé impresión. Progresivamente vamos avanzando, siempre ayudando a los más pequeños en los pasos complicados, hasta que llegamos al sifón terminal, y debemos dar la vuelta sobre nuestros pasos para regresar a la boca.

27. Sifón terminal, cueva del Toro.

28. Grupo al salir de la cueva del Toro.

El sábado 15 junio Pedro y Carolina se dirigen al Massis dels Ports (Tarragona), ya que hay una quedada allí. Llegamos pronto al restaurante Pous de la Neu donde nos esperan algunos compañeros almorzando. Andoni no tarda en llegar, pero nos comunica que Carmen tardará un rato más, así que los tres nos quedamos esperándola, mientras el resto de compañeros suben al refugio libre de la Mola, donde hay más espeleólogos.
Cuando llega Carmen, subimos los 4 en el todoterreno de Pedro hasta el refugio, donde comentamos los planes para hoy.
Al final nos vamos a Sabarin. El grupo lo formamos Pedro, Andoni, Carmen, Esteban, Inés, Gila, Lee, Eliseo, Cruañes, Dani Solbas y Carolina.
La cavidad la instalaron los compañeros el día anterior, pero por la vía es estrecha, por lo que Lee instala el Pou de la Discòrdia, un P20, más una rampa y otro pequeño pozo, que nos deja en la Sala Joan Sabaté Geladó. Desde ahí visitamos primero la Sala del Llac, atravesando un pasamanos para superar una zona desfondada. En este punto, al tener un par de fotógrafos con nosotros estamos un rato para que saquen sus mejores fotos con algunos de nosotros de modelos.

29. Sala dels Pastors, Sabarin I.

30. Sala del Llac, Sabarin I.

Volvemos sobre nuestros pasos para acercarnos a la gatera de Sabarin II y que los compañeros noveles prueben el paso técnico de entrada, que lo superan sin problemas.
Luego volvemos a la Sala Joan Sabaté Geladó y tomamos una galería descendente que tras pasar un meandro estrecho nos da acceso a varias salas de gran belleza, como la Sala Pili o la Sala de les Banderes, llegando hasta la Sala Gea.
Ahora toca volver y disfrutar de una ducha caliente en el Refugio UEC Caro y una riquísima cena en el restaurante Pous de la Neu todos juntos. Al final la tertulia se alargó un poco, pero cuando la compañía es buena…

Al día siguiente tras un buen desayuno nos juntamos con el resto de compañeros y decidimos ir al avenc de Mamelots. El grupo lo conformamos Esteban, Inés, Pedro, Andoni, Carmen, Gila y Carolina. Tras pasar el primer paso estrecho, nos adentramos hasta llegar a un pasamanos que desemboca en un increíble pozo de 34 metros, que nos deja en la Sala Gran. Como los compañeros nos dejaron esta cavidad instalada el día anterior, el descenso es bastante rápido.

31. Pozo de 34m, Mamelots.


32. Grupo en la boca de Mamelots.

Desde la Sala Gran, descendemos por la Via Schibi, instalando yo el pequeño pozo, pero al darme cuenta que la cuerda no llega al final, nos quedamos haciendo algunas fotos y poco a poco comenzamos el camino de ascenso, desinstalando el P34.

Una vez todos fuera, vamos al refugio a recoger las cosas y volvemos a Castellón.


El domingo 21 de julio Gila, Pedro, Andoni, Carmen, Inma y Carolina visitamos la sima del Morró 4, en Ayódar.
Quedamos todos en el bar del apeadero de Betxi y, mientras tomamos algo, decidimos cambiar de planes e ir a visitar esta sima en vez de ir al avenc de Sapos, como estaba previsto.
El paseo hasta la boca es bastante corto. Como hace calor algunos decidimos equiparnos dentro de la boca.
Entro primera para instalar, descendiendo el primer resalte estrecho y la rampa que da acceso al P49. Es importante recordar el peligro de caída de piedras de esta rampa al pozo, y debido a ello nos agrupamos 3 en la cabecera del pozo antes de seguir descendiendo. La instalación se desvía un poco de la vertical colocando un natural. Como encuentro un spit en mal estado y rezumando agua, y no encuentro otra opción, pido ayuda a Gila, que baja y encuentra un segundo spit un palmo a la izquierda del que rezuma agua. Continuamos el descenso hasta la repisa, desde donde un pasamanos, que consta de un spit y un natural en medio, nos deja en el P17, cuya cabecera está un poco lejos, por lo que debo hacer algunas peripecias para poder llegar hasta ella.
El P17 acaba en un caos de bloques, pero colocamos dos naturales con otra cuerda para descender hasta el fondo de la sima con seguridad, ya que el destrepe es muy expuesto. Tras una pequeña comida y algunas fotos, comenzamos el ascenso, quedándose Pedro a ayudar a Carolina a desinstalar.

33. Fondo del Morró 4.

Una vez todos fuera nos tomamos la típica foto de grupo y emprendemos el camino de regreso a casa, previa parada para tomar algo y charlar un rato.

34. Grupo en el parking del Morró 4.

El viernes 20 de septiembre emprendemos el viaje a la Vall d'Ebo, desde Castellón vamos Carla, Gila y Carolina. Pero Manolo y Marisa (Grupo Hinneni) nos esperan allí, y Albert, Vicente y Sara (UEC Tortosa) llegan un poco más tarde. Nuestro plan es dormir en la tienda de campaña donde podamos.

El sábado 21, madrugamos un poco y, tras recoger las tiendas, nos acercamos al bar a desayunar, luego hacemos los bocatas y nos equipamos para ir a L’Avencó. Desde el parking hay una hora de aproximación por una senda que sube y baja la colina, y que se hace un poco larga bajo el sol, pero justo cuando estamos llegando se pone a llover, una lluvia fina de las que si le das tiempo acaba calando, por lo que Manolo y Marisa que ya llevan el equipo puesto entran, mientras el resto nos acabamos de equipar y descendemos el primer pozo. En la repisa nos agrupamos, nos asomamos de uno en uno entre los bloques a ver un pozo paralelo lleno de formaciones, y es Sarai la que instala el resto de la cavidad, seguida por Manolo que le da algunas indicaciones, puesto que se conoce la cueva. La instalación es a base de spits y algunos parabolts, otros hay que obviarlos debido a su mal estado. Una vez en la base del pozo, Manolo y Marisa nos enseñan todos los rincones de esta preciosa cavidad, parando a realizar algunas fotos.
Durante el recorrido colocamos dos cuerdas, la primera para evitar algún susto al descender una rampa mojada, y la segunda la coloca Vicente, que realiza una trepada fácil, pero que ante la posibilidad de un resbalón hay una buena caída.
Una vez recorremos todas las salas comenzamos el ascenso, yendo Sarai y Vicente delante para instalar la cuerda que nos deja en la Sala de las Maravillas, y preparar la cámara y los flashes para hacer algunas fotos. Para llegar a esta bella sala hay un paso estrecho denominado “Pas del Emparetat” en el que Gila y Albert, al ser más grandes, es obligado que se quiten todo el equipo para poder pasar, pero vale la pena porque la sala es espectacular.

35. Sala de las Maravilla, L'Avencó.

Vamos saliendo poco a poco. En la boca nos espera Vicente (CEVI) que viene de hacer un barranquito cerca y se nos une. Y menos mal que está allí, porque le toca sacarme de la cueva debido a que la boca es muy estrecha y resbala, y ya estaba algo cansada.

Una vez todos fuera, vamos deshaciendo el camino para volver a los coches. Esta vez se hace algo más pesado debido al cansancio acumulado.

Una vez en los coches, nos cambiamos y, como es pronto para cenar, montamos un pequeño picnic con papas, fuet, queso... Y nos ponemos a charlar, hasta que se hace la hora de cenar y de montar las tiendas para dormir.


Al día siguiente nos levantamos pronto, recogemos, desayunamos en nuestro particular campamento, hacemos unos bocatas y nos dirigimos hacia la cueva. Hoy visitamos el avenc Ample, y estamos a tan sólo 15 minutos en coche del parking. Una vez todos allí nos equipamos, ya que la cavidad está muy cerca. Instala Manolo una vía y Albert la otra. Y vamos bajando por las cuerdas uno tras otro. Una vez todos bajo algunos se desequipan del todo y otros nos quitamos tan solo los trastos que cuelgan para poder pasar por la gatera hasta la sala CEG y apreciar sus maravillas.
Dentro vuelvo a sorprenderme, es la tercera vez que he estado en esta cueva y es la vez que más bonita la he visto, goteando por todas partes, y los goures más llenos que nunca. La verdad es que las cavidades reviven con las lluvias.
Recorremos todos los rincones, servimos de modelo para los fotógrafos, 3 en esta ocasión: Manolo, Vicente y Gila. Salimos en varias fotos y ayudamos a alumbrar ya sea con nuestros frontales o con los flashes que llevan.

36. Avenc Ample.

37. La Cárcel, Avenc Ample.

Sobre las 13h Gila, Vicente y Carolina comienzan a salir por la gatera, mientras el resto de compañeros acaba de hacer algunas fotos.
Progresar por la gatera es lento, además alguna saca se atasca, obstruyéndonos el paso. Pero al final conseguimos salir. Nos equipamos y comenzamos a ascender por la cuerda, mientras los compañeros ya empiezan a salir de la gatera.
Una vez todos fuera decidimos ir a los merenderos del pueblo a comer algo. Y luego tomamos un café en el bar, la mesa es grande ya que somos 9, charlamos, vemos las fotos... Y se nos une uno de sus lugareños que le encantan las fotos y admira que entremos a esos sitios.
Ahora ya toca despedirnos y regresar a casa.


Es fin de semana y esta vez la salida es a Cuenca, por lo que Gila y Carolina partimos el viernes hacia el refugio de la Torreta donde nos encontramos con Manolo, Marisa, Vicente y Sarai. Además, en el refugio hay varios compañeros madrileños, por lo que nos coordinamos con ellos para no ir a las mismas cavidades.

El sábado 28 de septiembre visitamos la sima Z3, en Valsalobre. Al llegar a la boca, Sarai me anima a instalarla, y acepto. Esta cavidad se instala con anclajes químicos, muy bien instalados, que nos apartan completamente de las rampas de piedra. Bajamos el P21 y P31 de modestas dimensiones hasta alcanzar la cabecera del extraordinario P44, en el cual debo empalmar las cuerdas que llevamos. Una vez llegamos todos a la cota de -96 metros, nos desequipamos para progresar por el estrecho Meandro de los Valencianos, atravesamos sus recovecos y varios pasos de “Superman” cargados con las sacas con el equipo y las cuerdas para continuar el descenso. Pero la primera en abandonar es Marisa, que se agobia.. Cuando Manolo y Carolina llegamos a la cabecera del P11, Sarai, que iba delante, ya se había colocado el equipo, pero continuaba con la respiración agitada. En este punto nos dimos cuenta que el cansancio no iba acorde al esfuerzo que estábamos haciendo. Y la decisión fue clara, hay que dar media vuelta, en esta cavidad hay problemas de hipoxia. Avisamos a Vicente y Gila que diesen la vuelta, y comenzamos poco a poco a salir, sin prisa.
Una vez todos en la base del P44, descansamos un poco, nos equipamos y comenzamos el ascenso, mientras Vicente aprovecha para realizar algunas fotografías.

38. Instalando la sima Z3.

39. Subiendo el pozo de la sima Z3

Una vez en el refugio preparamos la merienda y cuando anochece entramos dentro del refugio para encender el fuego y preparar la cena mientras seguimos charlando.

Al día siguiente, tras un buen desayuno, nos dirigimos a Villanueva de Alcorón (Guadalajara) para visitar la sima Diana. Es Vicente el encargado de instalar, y poco a poco le seguimos el resto hasta llegar a su profundidad máxima de -68m. En la base del P29 por el que hemos descendido Vicente realiza una estupenda fotografía.

40. La media naranja de la sima Diana.

41. P29, Sima Diana.

El domingo 13 de octubre Esteban, Carla, Jose, Iván, Lucía y Carolina visitamos por completo la Mola 21 o Pepet Cala Sants, en Fanzara. En esta ocasión me encargo de instalar, mientras que el desinstalador es Jose. La visita nos costó unas tres horas, en las que pudimos apreciar sus formaciones, que nos cautivan.

42. Grupo en el fondo de Pepet Cala Sants.

El domingo 27 octubre Gila, Luis, Lucía, Quique, Jordi (de Tales), Luis y Judit (Club excursionista Llucena) y Carolina realizamos la nueva travesía de la cueva del Toro, en Alcudia de Veo.
La nueva boca de entrada está un poco más arriba de la conocida, y nada más entrar hay un paso estrecho, y tras unos pocos metros llegas a la primera trepada. Subes a la repisa y realizas la escalada, que tiene los seguros muy bien colocados, y pones la cuerda para que el resto de compañeros suban asegurados.
Luego nos encontramos un pasamanos corto que nos acerca a la vertical, Jordi coloca una cuerda por la que descendemos los demás. Esta vertical desemboca en un pasamanos, que nos mete entre dos banderas en el siguiente pozo, que nos deja en el río, en una zona ya conocida de esta cavidad acuática.
Al girar hay otra trepada con seguros para colocar una cuerda, pero para ver la primera chapa has de pasar primero por una ventana que hay. Continuamos por un pasamanos que nos deja en otro pasamanos, esta vez casi volado, que nos deja en una salita. Desde este punto hay dos caminos, por la parte de arriba de los gours subes a las salas de arriba que en este momento aún no están bien equipadas, y por un pequeño agujero que se debe encarar bien se desciende otra vez al río.
Gila, Lucía, Luis, Judit y Carolina nos adentramos hasta el sifón terminal sin mojarnos.

Luis, Gila y Carolina volvemos por la parte seca, mientras el resto de compañeros se colocan el neopreno para salir por la parte acuática.
Los que volvemos por la parte seca debemos remontar los pozos y desinstalarlos. Gila va delante y monta el primer pozo en doble, así cuando llegué, pude descenderlo y estirar la cuerda desde abajo para recuperarla. Nos desequipamos y volvemos a pasar por el paso estrecho de entrada para salir. Nos juntamos con el resto de compañeros que están ya en la boca acuática y nos dirigimos al coche.
Esta vez, como llevamos varios coches, hemos aparcado un poco más arriba de la curva donde se aparca habitualmente.

43. Escalada en la cueva del Toro.

44. Grupo a la salida de la cueva del Toro.

El miércoles 30 de octubre Carla, Pedro y Carolina emprendemos el viaje a Cantabria, para reunirnos con los compañeros de la UEC Tortosa, Vicente, Albert, Sarai y Jordi que nos esperan allí. Como llegamos tarde, dormimos en la tienda de campaña cerca de Arredondo. Pero el resto de días dormimos en el albergue de Ramales de la Victoria, donde Rocío nos atendió muy bien.

Al día siguiente, jueves 31 de octubre Carla, Pedro, Vicente, Sarai, Albert, Jordi y Carolina visitamos Cueva Mur por completo. En la entrada, que se sitúa dentro de un gran abrigo, hay un marco metálico, y poco después de atravesarlo empiezan sus grandes pasamanos muy bien equipados, que acaban en una rampa de unos 40 metros donde hay que instalar una cuerda. Antes de llegar al final de la rampa hay que desviarse a la izquierda (mirando la rampa) para acceder al resto de la cavidad.
Damos una vuelta circular, ascendiendo por cuerdas fijas en sus rampas resbaladizas de barro. Pasamos por todas sus salas y galerías, cada una de una forma distinta, y admiramos sus bonitas formaciones sobre todo en la Sala del Caos y en la Galería de los Cristales.

45. Cuevamur.

Al día siguiente, viernes 1 noviembre, visitamos la Torca del Mostajo. Sarai instala su pozo de entrada, un P25, seguido de una rampa de piedras y de otro pequeño rápel (P7) que nos deja en las galerías. Continuamos por la zona balizada hasta un pasamanos de doble cuerda que bordea un gran desfonde y nos deja en una cornisa. Atravesamos un paso de techo bajo y un primer laminador de unos 10m. Recorremos unas galerías repletas de espeleotemas hasta llegar a una cuerda con nudos para salvar un resalte de un par de metros. Atravesamos otra gatera de unos 8m que nos deja en las galerías fósiles de Cubija, muy cómodas y repletas de formaciones. Seguimos los hitos hasta un gran desfonde y volvimos sobre nuestros pasos para encontrar la ventana al pozo Golden Void, un espectacular P 40 volado. Mientras algunos avanzamos por las galerías inferiores, otros realizan unas fotos divertidas disfrazados para celebrar Halloween.

46. Halloween en la Torca del Mostajo.

El sábado 2 de noviembre nos despertamos con una mañana lluviosa, por lo que Pedro y Carolina aprovechan para visitar el mirador de la Gándara y su centro de interpretación. Aprovechamos para comer en Arredondo, en el restaurante de una buena amiga, y luego nos reunimos con el resto del grupo para realizar una entrada corta a Coventosa.
Mientras los compañeros se dirigen hacia la playa, Pedro y Carolina decidimos ir a ver la sala de Fantasmas, siempre tan espectacular.
Pedro es la primera vez que entra y le encanta, para mi es la tercera vez que entro, pero me sigo emocionando como la primera vez.

La verdad es que la última vez que entré a esta emblemática cueva fue en el verano de 2018 y tenía un sabor agridulce, pero esta vez me quedo con este mejor recuerdo de lo bonita que es toda la cavidad.

47. Sala Fantasmas, Coventosa.

Al día siguiente recogemos las cosas, nos despedimos y regresamos a casa.
Siempre es un placer visitar Cantabria, y con vosotros aún más.


El sábado 9 de noviembre regreso al Mas de Fabra de Dalt (Lucena del Cid) junto a Gila, Joanmi y Luis (Club excursionista Llucena). Es Luis el encargado de instalar sus dos pozos y la rampa, que nos deja en una sala de techo bajo con muchas y fantásticas estalactitas. Al salir, visitamos una salita con espectaculares espeleotemas (excéntricas, estalactitas...) que se encuentra tras pasar una gatera que hay en la base del P15, justo antes de comenzar la rampa.

48. Excéntricas, Mas de Fabra de Dalt.

El domingo 10 noviembre Gila, Vicente (CEVI) y Carolina nos dirigimos a Olocau para visitar la cueva del Cavall. Pero de camino me llama Héctor que quiere unirse, por lo que decidimos esperarlo en Olocau almorzando y preparando el material. Héctor llega justo a tiempo para almorzar y, una vez acabamos, nos dirigimos hacia el parking de la cueva por un camino que conoce Héctor. Desde allí nos guía hasta la boca de la cueva, donde nos encontramos a Jose, del Tracalet, que nos informa que están realizando un curso y tienen las dos vías instaladas, pero que son bastantes y es fácil que no nos crucemos con ellos. Tras una breve charla con él y algunas dudas de cómo proceder, decidimos bajar por sus cuerdas. Así que nos ponemos manos a la obra y entramos. Tras unos metros, vemos el cavall en la roca y, poco después, encontramos la cuerda y empezamos a descender por ella. Voy en cabeza y la progresión es rápida, ya que la cuerda está puesta.
La cavidad nos sorprende, es bonita, con las paredes llenas de coladas y estalactitas. Al llegar a un pasamanos encuentro a dos chicos del Tracalet que me comentan que están instalando el último pozo. Una vez abajo, vemos la cantidad de gente que hay reunida, hace tiempo que no veía tantos espeleólogos en una cavidad. Les hacemos un par de fotos, ya que están todos muy bien colocados en una rampa. Nos dejan pasar y comenzamos a ascender por la otra instalación. Vuelvo a ir primera, y me llevo la saca de Vicente, ya que los compañeros del Tracalet nos comentan que hay una estrechez. Gila cierra nuestro grupo, al que le siguen el resto de compañeros del Tracalet.
Esta vertical es menos vistosa de formaciones, pero si nos fijamos bien, se ven algunas zonas bonitas, como una pequeña bandera medio escondida o unas gotitas de agua minúsculas en el techo de una roca.
Una vez fuera los cuatro, charlamos con José, y con algunos compañeros más que van saliendo. Al rato decimos marchar y volver a Olocau a tomar algo. Y justo cuando salimos del bar nos encontramos con los compañeros del Tracalet.

49. Boca de la cueva del Cavall.

El sábado 16 noviembre Gila, Cristina y Carolina nos dirigimos al avenc del Barranc de la Foradà, en Portell de Morella. Una vez en el parking, nos cambiamos y nos ponemos en marcha GPS en mano. La boca de la cueva nos cuesta un poco de encontrar, y justo cuando nos damos por vencidos, bajamos un resalte y tras unos árboles aparece ante nuestros ojos. Nos equipamos y me encargo de la instalación. Lo único que pone en la topografía es que hay dos naturales en la boca y efectivamente hay dos pinos, uno un poco más lejos para poder acercarte con seguridad, y otro justo en la boca, para descender un primer pequeño pozo de 5.5 metros. Este pequeño pozo desemboca en la cabecera del segundo pozo, donde hay dos spits en la pared de enfrente y, para llegar a ellos, coloco un natural en una columna.
Luego nos damos cuenta que en la otra pared, en la que continúa del primer pozo, también hay dos spits.
Continuamos bajando hasta una repisa, pero coloco un desviador en un natural para evitar un pequeño roce. En dicha repisa, enfrente, veo otro spit que coloco para seguir bajando hasta la siguiente repisa, donde veo la cabecera doble también en la pared de enfrente, pero esta vez me cuesta un poco más llegar hasta ella. Desde esta cabecera llegamos hasta la base del pozo, donde podemos apreciar las paredes llenas de coladas. Descendemos el pequeño resalte para llegar a la cota máxima de 61m, para comenzar el ascenso, encargándome de desinstalar.

50. Base del pozo en el barranc de la Foradà.

51. Excéntrica en el barranc de la Foradà.

El viernes 22 noviembre Gila y Carolina salimos de Villareal camino de Tamajón, Guadalajara. Tras un largo camino pasado por agua y viento, llegamos a la ermita de la Virgen de los Enebrales, punto de encuentro con Vicente y Sarai.

El sábado 23 noviembre nos dirigimos los cuatro al bar de Tamajón, donde hemos quedado para desayunar con los compañeros del Colectivo Piezo que nos acompañan a la cueva de Gorgocil, en Muriel. Tras un buen desayuno, Judith y “Farma”, del Colectivo Piezo, nos guían por esta singular cavidad, donde se están realizando trabajos de exploración que están haciendo crecer su desarrollo.
El acceso a la cavidad está restringido de manera natural cuando el embalse tapa la boca y de forma artificial por una reja metálica para frenar la expoliación a la que, por desgracia, se ha visto sometida esta cavidad.
El motivo de esta visita es la realización de fotos por parte de Vicente, espectaculares como siempre, y colaborar con el Colectivo Piezo en el mejor conocimiento de nuestro patrimonio subterráneo, que motivó posteriormente una exposición monográfica.

52. Paso del Tablao, Gorgocil.

53. Meandro, Gorgocil.

El domingo 24 de noviembre, antes de regresar a casa, visitamos la ciudad encantada de Tamajón, observando sus múltiples vías de escalada deportiva y de bloque.


El sábado 14 diciembre Cristina, Luis (Club excursionista Llucena) y Carolina visitamos la cueva de la Marecilla, en Castillo de Villamalefa. Una vez en el parking, intentamos llegar y Carolina a la boca de la cueva por una senda que hay en el otro lado del río, pero llegamos a un punto en el que no podemos pasar, por lo que volvemos sobre nuestros pasos y, desde la carretera, buscamos una referencia visual de la boca de la cueva. El itinerario nos obliga a descender hasta el río, descalzarnos para cruzarlo y subir por un camino muy empinado hasta la boca de la cueva. Una vez ahí, nos equipamos y descendemos su primer pozo, un P9, no pudiendo proseguir debido al mal estado de los spits de la cabecera del P32, de los cuales varios estaban inutilizados y el resto bastante deteriorados. Posteriormente a nuestra visita, nuestro compañero Luis (Club excursionista Llucena) ha reequipado con parabolts toda la instalación de esta cueva.
Una vez en la boca, Luis coloca una cuerda en un árbol como apoyo para descender la empinada rampa. Además, nos comenta que en la pared de fuera de la cueva había una placa para colocar una cuerda en doble y asegurar esa bajada, pero que alguien la robó.

54. Boca de Marecilla.

55. Spits en mal estado, Marecilla.

El domingo 15 diciembre Cristina, Esteban y Carolina se dirigen a la sima del Cabezo Royo, en Argelita. Una vez en el parking, nos equipamos, repartimos el material en las sacas y nos dirigimos con GPS en mano a la boca de la cueva, que la encontramos con facilidad.
Una vez en la boca observamos que, además de lo que refleja la ficha técnica, hay varios anclajes químicos y parabolts, que utilizo para instalar el P81.5, dividido en dos por una repisa que hay en la cota de -10m.

56. Instalando el Cabezo Royo.

57. Grupo al salir del Cabezo Royo.

El lunes 16 de diciembre Cristina, Héctor y Carolina visitamos la sima del Cabezo, en Fanzara. Decidimos realizar la vía del péndulo, ya que la vía normal es conocida por los tres. Es Héctor el que instala. Una vez los tres en el pasamanos del final del péndulo, nos dirigimos por la brecha de la derecha, que enseguida vemos que no es el camino adecuado, por lo que volvemos sobre nuestros pasos y cogemos el camino de la izquierda, que tras un resalte gira a la derecha y nos deja en la sala del P6. Paramos a comer y disfrutamos de las formaciones de la sala.
Como estamos algo cansados y es tarde decidimos regresar al coche, encargándome de desinstalar.

58. Grupo en la boca del Cabezo.


Fotos de Ferran, Gila, Esteban, Quique, Cruañes, Vicente (CEVI), Héctor, Ramón, Ionel y Vicente (UEC Tortosa).