sábado, 26 de enero de 2019

CAVIDADES DE TIRIG Y ALBOCASSER

La primera actividad del año 2019 desgraciadamente no pudo ser el dia 1 de enero, fue el día 2. Los objetivos planteados abarcaban una gran extensión de territorio entre los términos municipales de Tirig y Albocasser, y consistían en la prospección, localización y visita de algunas cavidades o surgencias temporales. Uno de los alicientes de visitar la zona fue la localización de dos sombras observadas en el visor mediante las capas del LIDAR de la Generalitat Valenciana, herramienta muy útil para localizar accidentes geográficos de mediana y gran envergadura, como grandes bocas de simas, zonas muy fracturadas, hundimientos etc. En otras ocasiones este visor nos ha brindado excelentes resultados en la localización de cavidades, mientras que en otras nos ha jugado malas pasadas llevándonos a hornos de cal, hundimientos sin interés o simplemente sombras generadas en el visor erróneamente.
Punto principal de salida de agua del ullal de Montegordo
Primero se localizó el Ullal de Benafaitxines o Montegordo, ubicado al lado de la carretera que va a Catí. El agua sale de grietas impenetrables muy cercana al lecho de la rambla. Una captación de agua ubicada a escasos metros y antiguos molinos ubicados aguas abajo, nos indican la importancia de estas salidas de agua temporales. 
Cova del Mas d'en Peraire.
Ya en otra zona del término, próximo al Mas de Peraire se visitó una gran sombra de unos 20 metros de diámetro, que resultó ser una gran dolina con unos 2 o 3 metros de desnivel desde el exterior con una abrigo en su extremo meridional. Este abrigo, nombrado como Cova del Mas d'en Peraire, esta todavía más deprimido que la base del hundimiento, existiendo un muro de piedra que protege la cavidad formando un escalón de unos 2 metros. Esta cueva presenta una profundidad de visera de 5 metros y una anchura de 11 metros. Su altura oscila entre 2 y 2,5 metros.

Próxima a esta cavidad, al otro lado del barranco, encontramos un extenso llano que llega hasta el Mas de la Valltorta y el barranquet de l'Ullal, donde encontramos algunas grietas y dolinas, pero de escaso interés. La prospección continuó por el lecho del barranquet de l'Ullal hasta llegar aguas abajo al Barranc Fondo que unos metros más abajo se une a la Rambla Morellana. En este punto, siguiendo el sendero PR se remontó esta Rambla hasta la alcanzar la zona del Mas de Marín. En este tramo de rambla se localizan dos pequeñas cavidades: Cova de la Rambla Morellana, Cova del Mas de Marín y se visita la Cova Montserrada.
Cova de la Rambla Morellana
En un meandro cerrado de la rambla, en su margen izquiero (término municipal de Tirig) encontramos un alargado abrigo con algún muro de piedra. La cavidad esta excavada a expensas de un paquete de margas, materiales más blandos que las calizas ubicadas por encima. La longitud del abrigo es de 26 metros, con contrucciones a modo de corralizas en sus dos extremos. En su parte central, donde el cubrimiento de la visera es mayor, tiene 8 metros con un desnivel positivo de 1 metro. Los estratos en este punto buzan con 12' de inclinación hacia el norte.
Cova del Mas de Marín
Remontando un poco más la rambla, en otro meandro, justo por debajo del Mas de Marín, (termino municipal de Albocasser) encontramos otra pequeña cavidad abierta en la base del cortado. Se trata de una covacha de 5 metros cuyo techo corresponde a un plano de estratificación casi horizontal que se extiende más allá de la cavidad proncipal, por un laminador impenetrable. Su entrada de 3,9 x 1,7 metros parece haber sufrido algún derrumbe de bloques, por lo que se aprecia en el resalte de acceso a la cueva. En sus paredes se aprecian algunas formas de disolución, mientras que el techo se presenta extremadamente liso, al estar formado por un estrato con escasa inclinación.
Ubicación de la Cova Montserrada
Remontando varios centenares de metros más la rambla Morellana, encontramos en el siguiente meandro, a mano derecha (término municipal de Tirig) la Cova Montserrada. Es una surgencia fósil ya explorada en los años 60 por la SIRE. Su entrada queda colgada unos 4 metros sobre el lecho de la rambla, debiendo de trepar un pequeño escarpe rocoso para alcanzarla. Su recorrido es ascendente, encontrando una bifurcación a los pocos metros, finalizando por relleno de sedimentos y por un colapso clástico. En su interor el suelo esta muy alterado por refugiarse algún animal.
Cova Montserrada
Desde este punto de la rambla de la Morellana, regresamos al punto de inicio cruzando los espectaculares meandros del Barranc Fondo y viendo como las cabras huyen al escuchar nuestros pasos.

lunes, 21 de enero de 2019

Cantabria 2018: Gándara, Txomin IV, Calígrafos, Fuentemolinos, Vallina, Covanegra, Crucero-Calaca y Coventosa.


El sábado 25 de agosto, Alexis llega a Arredondo, y se une a Lucia, Alberto, Gila y Héctor, que llevan unos días allí. 

1. Equipo al completo antes de entrar en la Cueva de la Gándara.

Entramos por la cueva de la Gándara, al llegar al pasamanos de la Vira del Oso descendemos por el pozo del Oso (P49), llegando a la galería de los Tentáculos, de enormes dimensiones por la cual progresamos en dirección oeste pasando enfrente de una bonita cascada. Nos mantenemos pegados a la pared izquierda de esta gran galería hasta llegar a una gatera descendente que desemboca en un laminador de unos 30 metros, algo estrecho, y llegamos a la galería de los Menires. Nos dirigimos en dirección este. Justo antes del final de esta sala, a nuestra derecha, comienza una trepada entre grandes bloques que nos lleva a la parte alta de la sala del colector del Gándara. Desde este punto descendemos entre grandes bloques siguiendo un camino de hitos hasta llegar al río. 

2. Detalle de bonitas formaciones del interior de la Cueva de la Gándara.

Buscamos la conexión con la sala del Ángel por el río de los Tulipames que parece lo más evidente, puesto que de este acceso no hay descripción y tan sólo tenemos la topografía, con poco detalle. Para nuestra decepción el camino se vuelve estrecho y muy revuelto, por lo que decidimos regresar a la sala del río, donde comemos y emprendemos el camino hacia el exterior sobre nuestros pasos.


El domingo 26 de agosto, Alexis, Juanito (del Espelo-Polaris Burgos), Bea (del grupo de espeleología Niphargus), Lucia, Alberto, Gila y Héctor visitan la sima Txomin IV, en Sangrices (Vizcaya, País Vasco).  
Nuestro nuevo compañero, Juanito, nos invita a descender hasta la sala blanca de la Txomin IV, ya que la tenían instalada para realizar un reportaje fotográfico.

3. Foto de grupo antes de entrar a la Sima Txomin IV. 

Nos adentramos por las galerías de la bocamina del Cuco recorriendo sus galerías, y en poco más de 10 minutos llegamos a un tubo ascendente que desemboca en un enorme volumen, el Soplao IV de la mina Txomin. En este punto comienza un pasamanos sobre la cabecera de un descomunal P235. Al final de este pasamanos descendemos un P20, tras el cual tomamos una rampa que desemboca en el extraordinario P110. Este pozo es de gran belleza por sus enormes dimensiones, y es muy sencillo progresar por él ya que está muy fraccionado.
Una vez en la base del pozo nos acercamos a ver el P235 desde nuestro nivel, al que aún le quedan un centenar de metros para llegar a su base.
En dirección contraria, buscamos la conexión a la sala Blanca mediante un P18 y algunos pasos un tanto estrechos. Una vez pasados estos puntos estrechos aparecen ante nosotros formaciones de color blanco, y tras un pequeño resalte nos aparece una enorme sala de gran belleza. Recorremos esta sala observando todos sus rincones, pero siguiendo las huellas de nuestros compañeros anteriores, puesto que si cada uno progresa por donde quiere con los pies llenos de barro, tardará poco tiempo en dejar de ser la Sala Blanca, cosa en la que nuestra compañera Bea hizo mucho hincapié.

4. Formaciones en el interior de la Sima Txomin IV.

Después de comer y tomar muchísimas fotografías, emprendemos el duro camino de vuelta ascendiendo los 174 metros que nos separan del exterior.


El lunes 27 de agosto, Alexis, Alberto y Gila visitan la cueva de Calígrafos, para reconocer una parte del a travesía Calígrafos-Gándara. Desde Arredondo, cruzamos el portillo de la Sía, y al llegar a lo alto del portillo de Lunada cogemos una senda por la que atravesamos el collado de Bustalviente, descendemos por la cara norte hasta encontrar unas sendas de animales poco marcadas que, más o menos, nos llevan hasta este gran abrigo en el que se encuentra la boca de la cavidad.

5. Larga gatera de Calígrafos.

Comenzamos un sinuoso camino, que no es otra cosa que una gatera en rampa con suelo de barro de casi 2 km, en la que en muy pocos lugares te puedes incorporar o poner de pie, de aquí su nombre, galería del Lagarto.

6. Rincones bellos de Calígrafos.

Llegamos por este tubo hasta una sala en al que la topografía marca un R4 y debería haber una cuerda, pero no la encontramos, y tan sólo Gila lo desciende. A partir de este punto emprendemos el tortuoso camino por una gatera ascendiendo unos 300 metros de desnivel.  

7. Precioso mar de nubes con el que nos deleitamos al salir de Calígrafos.
  

El martes 28 Alexis, Carolina, Alberto, Gila, Héctor, Lucia, Mike y Carlos, acompañados de Juanito y Natalia, guía conservadora de Beloaventura, visitamos la cueva Fuente molinos, en Puras de Villafranca (Burgos).   
Como la cueva está repleta de formaciones y el agua del río que hay en su interior se recoge para consumo humano, la cavidad está regulada por la empresa Beloaventura, por lo que hay que ponerse en contacto con ellos para visitarla.
Nosotros emprendemos camino bien temprano desde Arredondo, aunque el camino es largo, todos pensamos que vale la pena recorrer el trayecto por ver los tesoros que nos esperan. Nos unimos a Juanito en Burgos y a Natalia en Belorado.
Una vez llegamos, nos muestran el museo minero que hay y nos prestan botas de agua, muy prácticas, puesto que en esta cueva de conglomerado calizo discurre un río subterráneo de 1800 metros.
La entrada a la cavidad es una pequeña gatera de unos 7 metros, que nos deja en una amplia sala con una cascada, la cual sorteamos mediante un pasamanos. Y entramos en un pequeño túnel denominado Tubo de los Concejales, donde nos damos cuenta de la importancia de las botas de agua. Al final de éste, nos encontramos en una amplia galería con el suelo de canto rodado y el pequeño riachuelo corriendo a nuestros pies.

8. Foto de grupo en el río de Fuente molinos.

En esta cavidad se hacen visitas guiadas a gente sin experiencia solo de la parte más fácil, pero hoy, dado que somos un grupo de espeleólogos, vamos a ver la cavidad al completo.
Seguimos río arriba por una cómoda galería, observando alguna curiosa formación, hasta que nos encontramos una cuerda fija que baja de una zona alta del techo, Natalia nos explica que es por donde bajaremos al finalizar toda la visita. Seguimos por el río hasta llegar a un caos de bloques por donde se puede subir por una cuerda hasta el primer piso, pero no sin antes acabar de mirar todo el nivel del río, pues al pasar entre los bloques, aún queda mucho nivel inferior por recorrer. Pero poco a poco esta galería del nivel inferior se va haciendo más pequeña dificultando el paso, hasta que el río se sifona.
Ya visto todo el nivel inferior, volvemos a la cuerda para comenzar la ascensión. Llegamos a un nivel intermedio, en el que progresamos por un pasamanos, pues hay muchos desfondamientos por los que caeríamos al río, ya que este nivel se comunica con el inferior en varios puntos. A mitad del recorrido de este segundo piso, llegamos a una galería fósil, en la que observamos un enorme gour, ahora seco. Continuando por el pasamanos entre muchísimas formaciones, llegamos a otra cuerda ascendente, la cual nos lleva al tercer y más espectacular nivel debido a la cantidad de formaciones que alberga.

9. Tercer nivel de Fuente molinos.
Ya en el tercer nivel, llegamos, a través de formaciones y pasamanos, a una sala, en la que los chicos de BeloAventura, tienen montado un vivac. Decidimos comer y tomar algo calentito, pues es una cavidad muy húmeda y fría. Desde esta sala accedemos, ya sin equipo, a través de una ventanita a otra sala que parece de otro mundo. Recorremos una larguísima galería, dos niveles por encima del río, llena de lagos, coladas, paredes repletas de aragonitos blancos. 

10. Lago en el tercer nivel de Fuente molinos.

Toda esta zona está balizada, pues todo es blanco y sumamente delicado. Nuestro camino se acaba al llegar a una enorme colada que cierra por completo la cavidad.
Después de recorrer la cueva al completo y observar su infinidad de formaciones, buscamos el punto en el que está montada la primera cuerda que vimos al entrar y descendemos en un momento hasta el río, a pocos metros de la salida de este maravilloso lugar.


El miércoles 29, después de debatir la actividad del día, decidimos realizar la travesía Vallina – Nospotentra, ya que somos un grupo muy numeroso para afrontar cavidades más técnicas. Por lo que nos dirigimos hacia e parking intermedio de las dos bocas de esta conocida cavidad.
El grupo está formado por Alexis, Carolina, Alberto, Gila, Héctor, Lucia, Mike y Carlos.
Después de unos días de fina lluvia intermitente, nos es grata la sorpresa de encontrar la gatera de entrada completamente seca, ya que cuando llueve se inunda y ha de vaciarse con una garrafa y una esponja que hay in situ.

11. Gatera de entrada a Cueva Vallina.

Tras descender el primer pozo nos damos cuenta que nos cuesta más de una hora reagruparnos en la base de este pequeño P20.
Continuamos por la Galería Vallina, observando todos los pequeños rincones, hasta llegar a la zona de conexión con las galerías inferiores. Antes de bajar, recorremos la gran Galería del Túnel, de un tamaño espectacular, recubierta en gran parte de fósiles y el suelo de arena.
Volviendo al punto de conexión, bajamos unas rampas hasta situarnos en la cabecera del P30 (12+18), donde Héctor es el primero en descender. Una vez todos abajo y habiendo recuperado la cuerda, seguimos por la Galería de la Unió, que tiene forma de tubo. 

11. Gatera de entrada a Cueva Vallina.

Llegamos a un punto donde a nuestra derecha (sureste) aparece una maraña de pequeños pasillos que recorremos, sin llegar a ningún sitio concreto. Seguimos por el tubo hasta la sala que pincha el techo de la red de Nospotentrar, accediendo por un pequeño resalte y un P13. En esta pequeña salita comemos y emprendemos el camino hasta el exterior a través de la pequeña boca de Nospotentrar, habiendo realizado esta corta pero bonita travesía, que para mí tiene un valor especial, pues fue mi primera cueva en Cantabria.

13. Equipo a la salida de la travesía Vallina-Noespotentrar.


El jueves 30 de agosto volvemos a la provincia de Burgos, pero en esta ocasión nos acercamos a la localidad de Leva para visitar la fabulosa sima de Covanegra. También es Juanito el que nos convence para visitarla, y después de verla, nos damos cuenta que ha sido una buena decisión.
Quedamos con Juanito y después de un buen café nos dirigimos a la gran boca de esta cavidad, donde unos vecinos de la zona, observan muy atentos como Juanito, Alexis y Carolina instalan tres vías para bajar el volado de 30 metros de esta curiosa bóveda, con sus altas paredes recubiertas de un frondoso musgo.
El grupo está formado por Alexis, Carolina, Alberto, Gila, Héctor, Lucia, Mike, Carlos y Juanito.

14. Sala Niphargus en Covanegra.

Comenzamos nuestra visita desde la Sala Niphargus hacia el ramal oeste, más corto, pero con una gran cantidad de formaciones sobre todo en la sala final. Avanzamos por la enorme galería, donde tras unas trepadas y destrepadas por grandes bloques, llegamos a un pequeño pozo en rampa que baja por una colada, dejándonos en una preciosa sala repleta de formaciones.
Volvemos a la Sala Niphargus, y después de pegar un bocado en la base del pozo, impresionados por el cañón de luz que entra desde el exterior iluminando la pared de la cavidad, nos dirigimos hacia el sector este para adentrarnos en la Galería de las Hadas, donde nuestros ojos no saben hacia qué lugar mirar, pues todo lo que vemos, sala tras sala, es de una majestuosa belleza. Llegamos a la última sala, donde por desgracia, hay gran cantidad de pintadas.
Volviendo al punto de conexión de la Galería de las Hadas con la galería principal, continuamos por un ramal paralelo al de la Galería de las Hadas hasta que comienza un pasamanos de aproximación a un pocete. Tras este pozo atravesamos varias salas equipadas con cuerdas fijas, y llegamos a un punto donde nos aparece una pequeña sala, llena de pequeñas esculturas de barro, como si de un museo se tratase. 

15. Ampliando el museo de figuras de barro de Covanegra.

Desde esta sala bajamos el último pozo (El Balcón) y desde su base continuamos hacia el noreste y tras pasar un laminador llegamos al paso del paritorio, una pequeña grieta colgada entre dos coladas con un peculiar aspecto. Es bastante limitante, por lo que hay que quitarse los aparatos para pasar, no sin problemas. Una vez dentro, ya sólo parte del grupo, terminamos de visitar el resto de esta grandiosa cavidad. Y desde este punto comenzamos el largo camino que queda hasta el exterior.

16. Formaciones de Covanegra.


El viernes 31 de agosto, tras la partida de varios compañeros que regresan a casa, Alexis, Carolina, Gila, Mike y Carlos realizan la travesía Crucero-Calaca, acercándonos a reconocer un tramo de la travesía Mazo Chico-Calaca.
Es una pequeña travesía, pero no por ello menos espectacular.
Nos dirigimos al municipio de Astrana, ya bastante conocido por nuestro grupo, y siguiendo la pista que sube entre los dos mazos, Grande y Chico, llegamos al parking.
Alexis acompañado de Gila, se dirige a la boca del Mortero de Calaca, para instalar la salida de la travesía. Montamos una cabecera y nos servimos de dos grandes hayas, para montar un pasamanos de aproximación y la cabecera del P27.
Seguidamente nos dirigimos, ya todo el grupo, a la boca del Mortero del Crucero.
Esta tiene una delicada aproximación, sin asegurar, pues todo lo de nuestro alrededor es una dolina de tierra recubierta de helechos. Una vez montada la cabecera, descendemos el primer P15, que nos deja en una repisa, con un agujero a nuestros pies, por el que continuamos el descenso. Comienza el segundo P15, el cual nos toca instalarlo a base de naturales y desviadores.
Una vez todos en la base del pozo, decidimos visitar la zona de conexión con la sima de Mazo Chico, para reconocer parte del camino en una futura visita. Avanzamos en dirección sur por el rio Cruceros, que tiene muy poco caudal, pero habrá que tener en cuenta que dependiendo de la carga que lleve en épocas de lluvia, en algún paso puedes verte obligado a mojarte. Continuamos hasta un punto, en dirección sureste, donde parece que se termina el recorrido, pero debemos continuar por una pequeña gatera, que nos deja en el punto de conexión entre la Galería Fósil y el río. Vamos primero río abajo, hasta llegar a una sala embarrada, donde el río se precipita por una pequeña cascada. En este punto tenemos unas cuerdas fijas, por las que sólo Carlos y Mike bajan, volviendo a encontrar el curso del río.
Volviendo atrás sobre nuestros pasos, Alexis y Carolina visitan la Galería Fósil, de largo recorrido pero sin nada significativo.
Una vez en la base del Mortero del Crucero, continuamos el camino hacia la Sima Calaca, atravesando un gran caos de bloques entre estrechos pasos, y llegando a una gran sala en rampa, que es donde conecta el pequeño pozo del Crucero del Polaco. En esta sala nos cuesta un poco encontrar la continuación, pues la cuerda fija que nos lleva hacia el meandro del Caribe, está prácticamente escondida. Tenemos el detalle de hacer un par de hitos para llegar a la base de la cuerda.
Una vez ascendida ésta, se presenta ante nosotros un meandro desfondado, con algún pasamanos y varios resaltes, que nos lleva, no sin exigirnos bastante, hasta la zona del Hundimiento, donde decidimos comer. Mientras preparamos algo caliente, Gila y Carolina visitan el sector sureste de esta zona.

17. Zona del Hundimiento (sector sureste) de Crucero-Calaca.

Después de comer, continuamos nuestro camino hacia el noroeste, buscando el Río Negro, para así evitar meternos sin darnos cuenta en la Sala del Gran Mogollonazo, pues la describen como un gran laberinto de bloques. Una vez localizado el Río Negro, buscamos el siguiente paso en dirección sur, pues el meandro del río lo describen sumamente penoso. Llegamos a la Carbonera, donde en la zona más baja, observamos " pendants ", curiosas formaciones en el techo de forma redondeada. Casi al final de esta peculiar galería, observamos a nuestra izquierda, en dirección este, el punto donde vuelve a conectar el meandro del Río Negro.
En este punto, visitamos la zona del Cangrejo, pero no todos, pues hay zonas muy estrechas. Continuando hacia el Gran Mogollón, donde Gila y Carolina visitan parte de la Sala Terrible, mientras el resto buscamos el camino para ascender entre los enormes bloques que casi forman una pared.

18. Río de la Sala Terrible en Crucero-Calaca.

Una vez reagrupados y superado el Gran Mogollón, continuamos hacia la Galería de los Ciegos, sin visitar la enorme Sala Tu Padre, pues este nombre nos da a entender que casi en la salida, aquí vas y te pierdes. Llegamos a la  gran sala, en la base del P27, donde ya solo nos queda subir. Carlos es el primero en salir, y en acudir a desinstalar el Mortero del Crucero acompañado de Mike, mientras el resto del grupo salimos y desinstalamos esta boca.


El sábado 1 de septiembre, el pequeño grupo formado por Alexis, Carolina, Mike y Carlos visitan la cueva Coventosa, ya como actividad de despedida.
Después de equiparnos en la boca, acompañados de una familia extranjera con dos niños muy pequeños, nos despedimos de ellos y nos adentramos por la enorme boca, llegando al portal donde, como no, sopla un tremendo viento. Alexis instala el sencillo P10, sobre una vía ya montada de otro grupo. Seguimos por la galería del Metro, donde observamos muchas formaciones y un precioso balcón sobre el cañón que forma el río. En esta zona tenemos serios problemas para encontrar la ventana que nos conduce al R20, creando esto momentos de tensión, pues ya son muchos días de actividad sin descanso.
Por lo que para relajarnos un poco, cambiamos de idea, y en lugar de ir hacia los lagos, nos vamos a ver la Sala de los Fantasmas, donde desconectamos del resto del mundo, paseando entre cientos de formaciones que te miran desde todos los ángulos.

19. Sala de los Fantasmas en Coventosa.

En esta preciosa sala comemos, sentados, entre los fantasmas. Y llegados a este punto, tomamos el camino hacia el exterior, dando ya por terminadas nuestras vacaciones de espeleología en Arredondo, un lugar muy pintoresco por fuera y brutalmente espectacular por dentro.


El domingo realizamos el viaje de regreso a casa, algo cansados, pero muy satisfechos por la cantidad de cavidades visitadas pero sobre todo por la espectacularidad de ellas.

martes, 15 de enero de 2019

AVENC DEL MELIC (Mola de Fanzara)

 
“Galeria grande” en l’avenc del Melic.

Cavitat inèdita descoberta el 4 de novembre de 2018 per Cristina Gallén en la zona de la Mola de Fanzara.
Les jornades del Espeleo Club Castelló tingueren lloc els dies 1, 2, 3 i 4 de novembre a la Mola de Fanzara. El dia 4, desprès de acabar la topografia de l’avenc tres delicias, alguns de nosaltres vam realitzar una breu batuda del terreny proper a la boca d’aquest. Cristina localitzà un menut forat amagat baix d’un ginebre i pràcticament impenetrable. Es realment difícil trobar un forat tan diminut com aquest i mes encara a la Mola de Fanzara, una zona que ha sigut objecte de multitud d’aplecs, trobades, exploracions i prospeccions espeleològiques des dels anys 60. Zoraida per la seua part també localitzà una boca. Esta entrada es mes gran, de 1,0 x 1,0 m., i dona pas a una menuda cavitat. Es tracta de la M-18 o sima de los Pacos, coneguda des de fa molts anys.
Els companys moguts pels crits d’alegria ens arrimem a veure el forat trobat per Cristina, que passa a ser la M-26 o Avenc del Melic.


Entrada primitiva de l’avenc del Melic.

Per l’excessiva estretor del forat nomes Cristina i Luis aconseguim entrar. Ens trobem en una fractura que continua cap al SO, però una estretor que tenim que desobstruir ens impedeix passar. Una vegada ampliada l’estretor arribem a un eixamplament de la fractura, on s’obri una vertical que caldrà equipar. No obstant Luis desgrimpa el pou, que te 7 m. de fondària, i explora la pràctica totalitat de l’avenc. Deixa per explorar dos ramals situats al NE de la base del pou de 7 m. Luis li calcula uns 80 m. de recorregut. A mes a mes la zona final de la fractura es un lloc voluminós i recobert per blanques colades.

Abans d’eixir es comprova que el sostre a la base del ressalt d’entrada esta format per blocs inestables que amenacen en col·lapsar. Tornarem per ampliar la boca, explorar a fons la cavitat i realitzar l’alçament topogràfic.

 
Boca desobstruïda de l’avenc del Melic.

El dissabte 1 de desembre de 2018 tornem Cristina, Zoraida i Luis per acabar la feina i fer la topografia. Primer topografiem la xicoteta cavitat M-18 localitzada per Zoraida, pero coneguda des de fa molts anys. A continuació anem al avenc del Melic i obrim una nova boca just al costat de l’entrada primitiva, així també deixem la zona mes estable. Desprès equipem el pou de 7 m. en 2 spits. Finalment re-explorem la cavitat topografiant-la.

Primer revisem el sector SO, que ja havia sigut explorat per complet per Luis el 4 de novembre. Desprès explorem i topografiem el sector NE amb els seus dos ramals que restaven encara verges. Finalment la cavitat té un recorregut de 107 m. i una fondària de -32,7 m. Tot un èxit pera ser la Mola de Fanzara.

 
Cristina i Zoraida a la “Galeria grande”.

AVENC DEL MELIC
Situació:
La boca de l’avenc es troba a la vesant sud de La Mola de Fanzara, ja en la caiguda cap al barranc que limita la Mola pel sud i uns metres per baix de l’avenc tres delicias.
Coordenades UTM – Datum ETRS89: 30 S X-728214 Y-4430689 Z-554 m.

Descripció:
Boca oberta artificialment de 0,6 x 0,4 m. que dona pas a un ressalt de 2 m. A la base ens trobem en una fractura de orientació SO-NE. En direcció SO existeix una estretor seguida d’un ressalt que ens deixa a la capçalera d’un pou de 7 m. A la seua base en situarem al mig d’un diàclasi d’orientació SO-NE. En direcció SO avancem per una galeria ampla amb les parets cobertes per blanques colades i amb un parell de desfonats al terra. Mes endavant es presenta una estretor que precedeix un ressalt de 6 m. Aquest es pot desgrimpar, però també es pot instal·lar corda en un ancoratge natural. Baix del ressalt la fractura continua superant varies estretors i amb el sostre mes baix. Així arribem a la part final de la fractura, anomenada galería grande, amb una amplada màxima d’1,3 m. i una alçada de 10 m. A la part final una rampa seguida d’un estret ressalt ens deixen a la cota de -32,7 m. enun xicotet espai on la fractura es tanca quasi per complet. En tot aquest sector hi ha abundant corrent d’aire, que prové de menuts orificis existents a la part alta del diàclasi que deuen de connectar amb l’exterior. Aquesta corrent fa que les colades que cobreixen les parets es presenten seques.

Pou de 7 m.

Des de la base del pou de 7 m. i en direcció NE avancem per una ampla galeria fins trobar-nos un gran bloc que tapona la galeria i que deixa un estret pas per la seua dreta. Una vegada superat baixem un ressalt i arribem a una zona ampla on la galeria es bifurca: Cap al SO unes rampes i escalons ens duen a un cul de sac entre blocs a la cota de -22,3 m. Cap al E una estreta rampa i una parrell de curts ressalts ens permeten assolir una curta però ampla galeria excavada a favor d’un pla d’estrat (secció x-y de la topografia), a la cota de -24,5 m.

Topografía:
 

Espeleometria:
Recorregut:................... 107 m.
Recorregut en planta:..... 78 m.
Fondària:.................... -32,7 m.

AVENC M-18
Situació:
La boca de l’avenc es troba a la vesant sud de La Mola de Fanzara, ja en la caiguda cap al barranc que limita la Mola pel sud i uns metres per baix de l’avenc del Melic.
Coordenades UTM – Datum ETRS89: 30 S X-728224 Y-4430683 Z-548 m.


 
Boca de la cavitat M-18.

Descripció:
Anomenada també com a sima de los Pacos i coneguda des de fa molts anys.
Boca de 1,0 x 1,0 m. en disposició vertical que dona pas a una saleta en la que s’obri un ressalt de 2 m. Baix del ressalt la saleta es presenta plena de pedres i amb una pendent cap al nord. Cavitat ubicada sobre una fractura direcció SO-NE.

Topografia:
Espeleometria:
Recorregut:...................... 7 m.
Recorregut en planta:....... 5 m.
Fondària:...................... -3,7 m.

jueves, 10 de enero de 2019

COVA DE LA FACCIÓ Y ALREDEDORES(LLUCENA)

El pasado 24 de diciembre realizamos el levantamiento topográfico de varias cavidades próximas al mas de Mollón, en el margen izquierdo del riu Llucena. De las tres cavidades visitadas y topografiadas sin duda destaca la Cova de la Facció, que con sus 126 metros de recorrido es la mayor de la zona. Accedemos a la zona desde el mas de Mollón, remontando una pequeña barrancada por su ladera derecha durante unos 200 metros hasta localizar las entradas de la cova de la Facció, cova Mollón y cova Mollón - 2.

Contraluz de la boca principal de la cova de la Facció.
La cova de la Facció presenta dos entradas, estando la principal  en la base de un pequeño cortado y justo detrás de un pináculo de roca. La otra entrada queda más escondida y es más accesible desde el interior mismo de la cueva. Entrando por su boca principal, de 0,9 de ancho por 0,6 metros de alto, se llega a una sala espaciosa que adopta forma de "L" con unas dimensiones máximas de 15 x 7 metros y una altura que oscila entre 2 y 6 metros. En el extremo derecho de la sala una pequeña galería ascendente nos permite alcanzar la segunda boca de 0,8 metros de ancho por 0,4 de alto, con un bloque que la hace más estrecha. Esta entrada se ubica 7 metros por encima de la entrada principal. En esta zona encontramos dos fracturas que se cruzan en 90º, con 16 metros de recorrido. Aquí mediante un paso estrecho podemos volver a la sala de entrada por otro punto diferente al que hemos descrito. 

Ubicados otra vez en la sala principal, en su otro extremo ubicado a la izquierda, finaliza en un resalte ascendente de 2,5 metros en una pequeña estancia de techo bajo. En la parte central de la sala existe un punto descendente que nos conduce a la entrada de dos galerías; la de la derecha un paso de techo bajo de 1 x 0,6 metros y la de la izquierda en fractura, que es la continuidad de la pared de la sala en su parte alta. Por la derecha la galería finaliza a los 4 metros y por la izquierda la fractura presenta un corto resalte en su inicio y prosigue 5 metros hasta finalizar por estrechez. Si remontamos la fractura alcanzamos la parte superior de la sala. En la base del resalte de acceso a esta pequeña galería, encontramos una gatera que puede pasar desapercibida y que da acceso a un piso inferior formado por una fractura amplia y otras adyacentes más estrechas. 

Tras esta gatera tan escondida, se alcanza un laminador descendente de 4 metros, que finaliza en la cabecera de un resalte de 4 metros y nos deja en una fractura con una anchura media de 2 metros. Desde la base del pozo hacia el oeste seguimos la galería durante 18 metros hasta finalizar en una zona caótica con diferentes fracturas estrechas. A mitad galería también dejamos atrás un resalte en culo de saco de 4 metros que supone la máxima profundidad de la cueva y otro ramal estrecho de 12 metros con un laminador colgado de 5 x 2,3 x 0,7 metros. Desde el resalte de acceso a esta fractura inferior hacia el este la galería ancha finaliza a los pocos metros, pero esta continúa por diferentes fracturas estrechas que se cortan en ángulos de 90º, totalizando 13 metros de recorrido. Salvo este piso inferior la cavidad se presenta muy superficial, encontrando en diferentes rincones de la zona superior, pequeñas grietas que alcanzan el exterior. El desnivel total de la cavidad es de 24 metros, contando como cota 0 metros la boca principal (+7 / -17). Genéticamente se trata de una serie de fracturas que se cortan en cruz, paralelas al cortado exterior y que destaca por la sala de entrada. El buzamiento del sector hace que que encontremos algunos laminadores colgados entre las fracturas. este forma ángulos de entre 10 y 15º hacia el este.
Entrada a Cova Mollón
Muy próxima a la cavidad antes descrita encontramos la Cova Mollón, que por escasos metros no comunica con la cova de la Facció. Esta cavidad presenta una galería inicial descendente, generada a favor de los planos de estratificación. A los pocos metros, un resalte de 3 metros nos deja en una fractura de 1,8 metros de anchura. Hacia el oeste finaliza a los pocos metros mientras que por el este enlaza con una fractura descendente que a los 6 metros encontramos una estrechez. En este tramo la anchura de la galería es inferior al metro. Tras superar la estrechez, pasando por al lado de un gran bloque, la fractura prosigue dos metros más hasta hacerse impracticable. Esta fractura final al igual que otra de pequeñas dimensiones ubicada en la rampa de entrada, presentan el mismo rumbo de orientación que la fractura aérea empleada para acceder hasta la boca.

Cova Mollón-2
Este día localizamos un pequeño agujero, que tras ampliarlo accedemos a una pequeña cavidad de 5 metros, compuesta por un laminador de 5 x 2,5 x 0,9 metros. Esta cavidad, nombrada como Cova Mollón-2, se ubica unos 15 metros por debajo de la boca principal de la cova de la Facció, por lo que posiblemente pertenezca a la misma fracturación que dicha cavidad y el plano de estratificación que forma esta pequeña cavidad se pueda relacionar con algún nivel concreto de aquella.