lunes, 29 de septiembre de 2025

NOTAS MORFOLÓGICAS SOBRE EL FORAT FONDO DE LES ROQUES LLISES (XODOS)

Escarpe rocoso donde se abre la cavidad.

En Forat Fondo de les Roques Llises, se abre a una cota de 1178 m. dominando la cabecera del Barranc de la Fontassa y también este pequeño manantial, que esta acondicionado con un pequeño pozo que recoge el agua y una balsa, con unos bancales que aprovecharían el margen derecho de esta barrancada. La boca se encuentra colgada en un repisa y al lado de una pequeña cavidad (coveta) con diferentes niveles de relleno. La entrada a la cavidad principal se accede mediante una estrecha fisura, donde aparece en su parte inferior un corto conducto descendente de 13 metros y por encima elevado 2,2 metros del suelo un nivel superior, justo por encima de un nivel de cristalización de calcita de 40 centímetros de espesor. En la nueva topografía se ha considerado este nivel o capa de concreción como la cota 0 metros, pues se trata en realidad de la entrada a la cavidad principal. Asimismo este nivel de capas de concreción que también aparece en una pequeña fractura adyacente y en la "Coveta" emplazada a escasos 6 metros de su boca, que indican un nivel de fosilización de la cavidad a esta cota, primero con relleno de sedimentos detríticos y posteriormente con cubrimiento por diferentes capas de calcita.

A la derecha la entrada a la cavidad principal, por encima de la capa o nivel de concreción. A la izquierda grieta adyacente también con nivel de concreción.

La cavidad presenta un primer tramo de reducidas secciones con pequeñas ramificaciones hasta a los 45 metros que se desciende ligeramente a un sector con una estancia de 8 x 4 metros y pequeñas ramificaciones en los laterales que algunas conectan entre ellas, formando una pequeña red. La galería principal prosigue dirección norte donde tras 15 metros desemboca en la sala principal de 36 x 12 x 7  metros y ocupada en su totalidad por grandes bloques. Por debajo de los bloques existe un nivel inferior que alcanza la cota -14,5 metros, desnivel máximo de la cavidad. Desde la sala hacia el norte parte un a zona con varias fracturas que finalizan a los pocos metros, formando unos meandros desfondados sobre un laminador donde ha existido también un colapso. Este extremo de la cavidad finaliza a -12,2 metros.

Nueva topografía de la cavidad.

Detalle de las diferentes capas de cristalizaciones de calcita ubicadas en la boca.


Vista general de la Sala, con grandes bloques.

Lateral de la sala

La cavidad se estructura sobre una fractura rumbo Norte y que queda condicionada principalmente en la sala por el buzamiento que oscila entre los 14 y 18º NM. El desnivel descendente que sigue la cavidad también sigue aproximadamente este buzamiento. Se puede diferenciar la cavidad en tres sectores morfológicamente diferentes.

El primero de reducidas secciones y con un condicionamiento estructural más marcado sobre pequeñas fracturas paralelas, desarrollado entre las cotas +3 y -1 metros. Esta pequeña red de fisuras suponemos que estaría conectada con la vecina Coveta, formando esta parte del conjunto subterráneo. En una segunda parte, entre las cotas 0 y -3 metros, se alcanza un sector formado por la galería principal y pequeñas galerías laterales y donde se localiza algún pendant, formación que indicaría una fase de sedimentación y ampliación hacia arriba con  diferentes galerías laterales. Los conductos laterales de pequeñas dimensiones aparecen más elevados sobre la base de la galería principal y se desarrollan sobre la cota 0 metros, es decir sobre la culminación del relleno que aparece en la boca. Este hecho podría ayudar a afirmar el relleno casi total de la galería principal y por paragénesis la creación de pequeños conductos laterales, pendants y canales de techo. 

Galería secundaria en la pequeña red de galerías emplazadas por encima de la
principal, sobre la cota 0 metros.

Pequeños nichos de disolución en la pared de la red de galerías secundarias.

Pendants en la galería principal, en el tramo intermedio de la cavidad.

Diferentes niveles de relleno en la entrada de la Coveta ubicada al lado del Foral Fondo.

Finalmente el tercer punto morfológicamente diferente es la sala, donde un importante colapso desmantelaría varias galerías, notándose en algunos bloques cedidos y en el techo la importancia de la junta de estratificación en el desencadenamiento del colapso. Más allá de la sala se pueden recorrer pocos metros de galería ampliada por disolución, pero finalizando a los pocos metros. Este sector final de fractura ampliada por disolución, parece ser la continuación de la galería que precede a la sala. En esta zona final hay abundante arcilla que recubre el suelo. En los bloques de la sala, justo por debajo de la fractura que recorre su lateral Este, aparecen capas de concreción y con alguna estalagmita y en algunas zonas alteradas por el goteo que viene del techo, que ha corrido la colada y la roca, formando agujeros de corrosión. En el extremo Oeste de la sala, en la única zona que los bloques no ocupan su superficie hay una colada también con corrosiones debido al goteo, con dos fases al igual que en el proceso observado por encima de los bloques. Este hecho indica un cambio en la química del agua, primero depositando calcita y después atacando las capas de concreción y la roca, formando una agrupación de pocitos o agujeros debajo de los puntos de goteo.

Pocillos de corrosión.

Detalle del pocillo con colada alterada.

Colada de rincón Oeste de la sala alterada por corrosión en un punto.

Genéticamente nos encontramos ante un conducto ampliado por disolución, siguiendo una fractura rumbo norte y que presenta un desnivel constante a medida que se adentra en la montaña, siguiendo el buzamiento de los estratos. En la cavidad no se han localizado huellas de corriente que indiquen la dirección de las aguas que formaron la cavidad. A pesar de ello nos decantamos por la génesis de la cavidad como surgencia fósil, donde las aguas saldrían hacia el exterior. La fosilización, obstruyendo con material detrítico el sector más externo y posterior fase de recubrimiento de capas de calcita dejarían la cavidad inactiva. En este tiempo se sucederían los procesos paragenéticos, disolución hacia arriba por relleno completo de sedimento.  Otros procesos que seguirían a esta fase de decadencia o fosilización seria el colapso de la sala, la formación de espeleotemas y más recientemente la corrosión de coladas y bloques de la sala por goteos en zonas puntuales. No debemos desligar el origen de esta cavidad con el Gorgonxo Fosc, conjunto de pequeñas cavidades desarrolladas en la misma cota y que comparte procesos y morfologías: Complejo de fracturas ampliadas por disolución con dirección N-S, E-W y capas de concreción marcando nivel. Ambos conjuntos de cuevas se desarrollan en una misma capa de calizas marrones que tendrá un espesor de unos 30 o 40 metros. 



domingo, 14 de septiembre de 2025

LES COVASSES (VISTABELLA)

En el terme municipal de Vistabella hi ha diverses cavitats que tenen el topònim de Les Covasses, però hui ens centrarem en les que estan en el tram més avall de la Vall d'Usera o el Rivet, just per davall de la imponent roca de la Pinyalossa. Es tracta d'uns abrics amb poca profunditat, però que un d'ells te unes estaques clavades, aspecte curiós que indica un aprofitament d'aquesta cova no molt comú. 

La serra del Boi sobre la vall d'Usera, amb la Pinyalossa al fons.

En primer lloc descriurem la situació. A la Vall d'Usera hi ha poca presència humana i en el tram riu avall ja més aprop del Forcall amb el Montlleó encara menys. No trobem cap mas, solament alguna caseta de camp, algun tros en bancals, etc, pel que ha estat al llarg dels segles un terreny prou verge. A la part superior de la Vall, en la serrà del Boi si que hi trobem nombosos masos, però uns 400 o 500 metres per sobre la llera del barranc, i per mig trobem cingles que fan dificil accedir al fons de la Vall. Actualment el punt d'accés més senzill a la zona es per la pista de la Vall d'Usera, feta després dels anys 60 del segle passat i que finalitza després d'uns 8 kilómetres de recorregut. En aquest punt on finalitza la pista i en el marge esquerre de la vall, uns 150 metres per damunt del barranc s'obrin Les Covasses. No hem de confondre aquestes Covasses amb unes altres que es trobem un quiòmetre al sudoest, just baix de la Cova de la Gralla, i on s'han catalogat quatre cavitats.

La Pinyalossa i per baix Les Covasses.

Les cavitats son dos abrics o balmes, orientades a l'est i separades entre elles per 80 metres. La cavitat de la dreta presenta una amplada de boca de 21 metres, per una altura d'entre 10 i 12 metres. El seu interior es ascendent, amb una visera d'entre 4 i 6 metres. En les parets hi ha algunes colades, formades pel regallimar l'aigua. També hi ha alguna petita figuera penjada en la paret. En la seua part dreta hi ha un amontonament de pedres que pareix fet amb alguna intenció. No hi ha cap indici més d'aprofitament humà.

Abric de la dreta.

Al sud d'aquesta trobem l'altra cavitat, contra un racó que fà el cingle. Està formada per un abric d'uns 35 metres, on la visera és major en els últims 19 metres. En la part inferior de l'abric, seguint el cingle, hi ha una petita coveta de 3 metres mig penjada. La visera de l'abric és d'uns 3 metres. A la dreta i a uns 8 metres d'altura en una repisa de dificil accés hi ha unes estaques clavades, aspecte més interessant d'aquestes cavitats. D'una banda hi han dos estaques més menudes i un altra més llarga que descansa en les menudes. Al costat de les estaques hi ha un forat xocotet i la paret sembla fumada. En la part més avallera de l'abric, després d'un racó que fà hi ha un molló de pedres situat a uns dos metres de la paret del cingle, que desconeixem el seu ús. La presència d'estaques en aquesta cavitat ja van ser arreplegades per Pepe Viciano de la mà de Fidel, masover del mas de Penyacalva.

Abric de l'esquerra.

Abric amb estaques en alt.

Molló de pedres.

Les estaques també és troben en altres punts de les muntanyes castellonenques, relacionades en abrics o petites cavitats. Prop de les Fonts del riu Llucena hi ha roca de les Estaques, on hi han o hi havien algunes estaques a uns 50 metres d'altura. En la roca del Cenallo, al Montlleó també hi han estaques en alt. En les roques Llises, Xodos, també hi ha un topònim que fa referència a estaques; la Roca de les Estaques. La presència d'aquestes estaques posades a llocs casi inaccesibles feia que els masovers pensaren en la idea de tresors amagats, amagament d'or. Pero indagacions al voltant d'aquestes estaques "van trobar uns testimonis que parlaven de que s'habrien posat per arribar a les cavitats a traure bresques o eixams, puix ells ho havien fet alguna vegada" (Viciano, 1992).

La recolecció de mel en cingleres en temps antics també ens transporta a la prehistòria, on hi han testimonis a l'art rupestre, com la Cueva de la Aranya de Bicorp o el recent descobriment del Abrigo de barranco Gómez, on degut a la bona conservació de les pintures hi han detalls d'aquestes tasques de recolecció.

Pintura del Abrigo de barranco Gómez (veure enllaç)

Detall de les estaques de Les Covasses.

Bibliografia:

Viciano Agramunt, J.Ll. (1992) Espeleologia a Castelló. Cuadernos de divulgación Cultural. Sociedad Castellonense de Cultura. 40 p.