martes, 31 de diciembre de 2024

RESUMEN AÑO 2024

Ahora que termina el año 2024, realizaremos un breve resumen sobre actividades, exploraciones, descubrimientos y demás acontecimientos que han jalonado este año.

Galería Carrascal, Sima Posos.

En primer lugar, destacaríamos las exploraciones en la Sima Posos (Azuébar) exploraciones que han tenido lugar tras el sifó de la sequiola (sifón seco vaciado manualmente entre octubre de 2023 y enero de 2024) y que han consistido en 18 entradas detrás del sifón, para explorar diferentes puntas y escalar todas las chimeneas que podían ofrecer continuidad. El resultado ha sido alcanzar los 7 kilómetros de desarrollo, con la exploración del conducto principal que progresa hacia el Este, pero también con numerosas escaladas que presentan algo de recorrido arriba. 

Bernera, Pirineo Aragonés.

En cuanto a participación en otras campañas de exploración, se han realizado dos ataques al Sistema de la Peña del Mediodía, en el Pirineo Aragonés, centrándonos en el sector de la cascada Diana, donde el sistema ahora supera los 35,5 km.

Cueva de los Chorros

Al igual que otros años se ha colaborado en la exploración del sistema Arañonera, al igual que en la Campaña de Picos de Europa organizada por el SCOF en el macizo del Cornión y Cueva de los Chorros, con el colectivo Extopocien.

En cuanto a publicaciones, este año hemos colaborado en el trabajo ganador del premi Font i Sague que otorga la Federación Catalana d'Espeleologia, con un artículo sobre la Sala de la Rovellonera, en el Avenc de Sabarín (Mola de Catí, Els Ports).

Sala Rovellonera.

Este año también se ha impulsado un proyecto de trabajo en la Cueva de las Baticambras y entorno, con la finalidad de topografíar de nuevo la cavidad y describir sus morfologías y espeleogénesis. Paralelo a este trabajo se han participado los biospeleológos, en diferentes visitas.  El resultado más destacado ha sido la exploración de la nueva galería Tekla, de unos 300 metros de recorrido. Esperemos en este año 2025 que el trabajo realizado salga a la luz.

Galería Tekla, Baticambras.

Un acontecimiento destacado para la espeleología de Castellón ha sido la III Trobada d'espeleòlegs a Eslida, con una organización y preparación muy cuidada, para que los casi 300 participantes pudieran disfrutar de las cavidades de Castellón. En cuanto a publicaciones, ha salido un nuevo número de la revista Berig, en 22, donde aparecen muchos trabajos realizados en la provincia y en general de temática muy variada.

Finalmente trabajaos del día a día, ya sea lunes, miércoles o sábado, festivo o puente, el trabajo en las comarcas próximas a Castellón ha sido constante. Algunas de las zonas han sido Albocàsser, con el tramo de la cabecera del Barranc de la Valltorta, Eslida y Aín con la revisión de cavidades y control sobre el funcionamiento hidrológico, La cueva del Túnel (Navajas) o la zona del macizo de Peñagolosa, principalmente Vistabella, Puertomingalbo y Xodos.

Cueva del Túnel.

Estos trabajos, junto con los de los colaboradores habituales del SICE-CS, han seguido incrementando el número de cavidades nuevas en la provincia pasando de las 6.993 de inicio de año a las 7.138 actuales.

Cueva Negra (Castillo de villamalefa)

Deseamos un feliz inicio de año y muchas horas bajo tierra!!!


jueves, 26 de diciembre de 2024

TOPOGRAFÍA DE LA CUEVA DEL TÚNEL (NAVAJAS)

A continuación presentamos la nueva topografía de la Cueva del túnel de Navajas, realizada durante la primavera de 2024 por Jesús Almela y Paco Mas. En primer lugar se muestra la topografía sobre su entorno cercano, con el río Palancia como referencia, tanto en alzado como en planta.




Seguidamente se muestra la topografía general de la cavidad en planta y con los diferentes sectores en que hemos dividido la cavidad coloreados, para una mejor comprensión, ya que hay diferentes niveles sobrepuestos.

Finalmente mostramos las topografía en planta y alzado con mayor detalle. Recordemos que con los resultados de la nueva topografía a la que se añaden algunas galerías nuevas, la cavidad ahora queda en la posición 10 respecto a las cavidades naturales de Castellón. El desarrollo de la cueva es de 1.048 metros con un desnivel de 41,1 metros (-32,4 /8,7).







martes, 3 de diciembre de 2024

MEMORIA DE LA CAMPAÑA YOURTE 2024 (PICOS DE EUROPA)

 

Explorando el Pozu FP-210.

 

Un año más hemos participado en la campaña de exploración que lleva a cabo el SCOF & interclub en el macizo occidental de los Picos de Europa. Este año el campamento fue más internacional que nunca, pues además de los espeleólogos franceses, que siempre son mayoría, también participamos Julie y Martin de Canadá, y Ana y Luis de España.

 

Acceso al campamento de altura.

 

La campaña tuvo una duración de 2 semanas, la última semana de julio y la primera de agosto, exactamente del 26 de julio al 9 de agosto. Ana y Luis participamos los últimos 5 días. Así que cuando llegamos a la Yourte ya se habían efectuado muchas exploraciones. La principal cavidad que se estaba explorando es el sistema de la Horcada del Alba, la cual posee 4 entradas que son: FP-208, FP-207, FP-258 y FP-210 ordenadas en cuanto a la altitud a la que se encuentra su boca. Ya llevamos desde el 2021 con la revisión y topografía de este sistema.

Boca del Pozu FP-210.

 

Este año se pudo entrar por la boca de la FP-210, que está formada por una gran torca de unos 15 o 20 m. de diámetro. Debido a sus grandes dimensiones acumula durante el invierno un buen paquete de nieve. Este invierno ha sido flojo en cuanto a nevadas, y por tanto se ha podido pasar por la rimaya del nevero y acceder a esta sima para poder reexplorarla. En los años 1987 y 1999 se pudo también explorar esta entrada.

 

La nieve ocupa gran parte de los pozos de la sima FP-210.

 

Esta cavidad posee gran cantidad de nieve helada en su interior, y tras descender unos 200 m. se alcanza por su parte alta la Salle Eureka o La piste de Ski. Esta última sala posee actualmente una gran cantidad de toneladas de nieve, constituyendo un caso singular en nuestro país por la cantidad de nieve y por la cota a la que esta se sitúa (-385 m. desde la boca de la FP-208 y unos 90 menos desde la entrada de la FP-210).

La Salle del Yeti, ocupada por gran cantidad de nieve.

 

Durante la primera semana se instaló la FP-210 hasta su conexión con la Salle Eureka. También se instaló otra conexión desde el FP-210 con la Salle Tibor del FP-208. Además, se exploraron diversos ramales entre las rimayas que dejaban abiertas los neveros que ocupan gran parte de esta cavidad. Algunas fotografías que acompañan estas líneas muestran la belleza de estos conductos. Las fotografías son cortesía de Thibaud Galai, un genio tras el objetivo.

 

Gran fotografía de Thibaud Galai durante las exploraciones de esta campaña.

 

Ana y Luis llegamos al campamento el Domingo 4 de agosto a la noche. Tuvimos un grato recibimiento. El lunes 5 nosotros dos entramos a realizar una travesía entre las entradas del FP-258 y el FP-210. Se trata de una simple actividad de reconocimiento, pero para mí fue emocionante volver a descender el pozo de 152 m. que descubrimos en 2021 junto a Olivier.

Sala de los nódulos en la FP-258.

 

Y estuve por primera vez en la pista de Ski, 3 años después de su descubrimiento. Para Ana fue una toma de contacto con Picos y con esta cavidad. La Pista de Ski es simplemente increíble, impresionante, te deja sin palabras.

 

La Pista de Ski.

 

El ascenso lo realizamos por los pozos de la FP-210, que también nos sirvió para conocer los pozos que utilizaríamos para nuestras próximas entradas los próximos días. La sala del Yeti también es espectacular, situada sobre un pozo de 60 m. y en la base de un P-90. En 4 horas y media habíamos concluido esta travesía subterránea.


Boca del Pozu FP-210.

 

Mientras tanto, los compañeros que iban a forzar la punta de 1986 volvieron con malas noticias, en el fondo no había solución de continuidad, así que comenzaron a desinstalar. Pero dejaron la cuerda hasta -400 donde quedaba una ventana por revisar, nos dejaron una escalada para que nosotros la exploráramos el día siguiente.

 

Puesta de sol desde el campamento.

 

El martes 5 realizamos una entrada a la FP-210 para escalar a la mencionada ventana. Entramos Hubert, Ana y Luis y descendemos hasta la sala existente en la cota de -400 m. donde vemos la ventana a explorar. Se ve una primera diaclasa más estrecha, pero que podría llevarnos hacia la ventana más grande que se ve a unos 20 m. del suelo de la sala.

Nódulos en la sala del mismo nombre.

 

Luis escala y Ana asegura desde el suelo. Se llega a la primera ventana, pero esta se vuelve impracticable a los pocos metros. Se continúa ascendiendo hasta un punto donde se tiene que superar un desplome y sobre él que existen unos bloques que nos hacen dudar de su estabilidad. Ana sube hasta el desplome y asegura el siguiente tramo desde allí. Este segundo tramo es corto, pero se ha de ir "de puntillas" para que no caiga nada, aun así, Ana tiene que aguantar alguna piedra pequeña y algo de tierra sobre su cabeza.

Galería entre la base del P-152 y la Pista de Ski.

 

Se alcanza la galería superior a unos 20 m. sobre el suelo de la sala, y esta parece continuar por una fractura. Tras superar unos grandes bloques la galería continua con una anchura en torno a los 2 m. durante una veintena de metros, donde de repente queda cerrada. Sobre nosotros, el techo de la galería está a más de 40 m., pero sería descabellado continuar escalando. Por lo que hacemos la topografía de este ramal y salimos hacia el exterior.

 

Galería existente sobre la escalada de 20 m.

 

De salida aprovechamos para desinstalar parte de los pozos, pero en una zona vemos unos estrechos pozos que deberíamos revisar antes de desinstalar. Por tanto, dejamos instalado hasta aquí y mañana volveremos a revisar este sector. Tras 12 horas en cavidad salimos de nuevo al exterior para disfrutar de una noche despejada.

 

Pozo de 60 m. en la sima FP-210.

 

El miércoles día 7 volvemos a la Sima FP-210. En esta ocasión vamos Ana, Marten, Julie, Pierre Antoine, Julie i Luis. Primero revisaremos dos zonas con pozos estrechos y luego, saliendo, aprovecharemos para desinstalar. Martin y Julie van a desinstalar la vía que une la Salle del Yeti con la Salle Tibor. El primer ramal por revisar se sitúa un par de pozos por debajo del balcón existente sobre la Salle Eureka. Este ramal es equipado por Pierre Antoine, pero por desgracia acaba cortocircuitando con la vía que desciende hasta -540 m.

 

Primer pozo de la sima FP-210.

 

Luego descendemos el estrecho pozo que se abre bajo el balcón sobre la Salle Eureka. Luis equipa, y desciende unos 30 m. hasta el suelo de un meandro. Desde allí, y en dirección noroeste alcanza un desfonde que da paso a una trepada que da acceso a una sala superior. Para ello escalamos en artificial, pero con la mala suerte que se agota la batería del taladro. No obstante Luis llega a la sala, la cual presenta varias continuaciones y está ocupada por grandes bloques. Dejamos una cuerda en fijo anclada a un gran bloque. Esta cuerda presenta roces, ya que al no disponer de taladro no es imposible fraccionar. Dada la hora que es debemos salir hacia el exterior.

 

Espectaculares rincones y gran fotografía en la sima FP-210.

 

Topografiamos los dos ramales y dejamos el superior pendiente de revisar el próximo año. Retiramos la cuerda de la Pista de Ski para evitar su congelación y que quede atrapada durante el invierno bajo la Nieve y nos disponemos a subir los pozos de la FP-210. Tras 9 horas en la sima salimos al exterior.

 

Pozo de 90 metros que cae sobre la Salle del Yeti.

 

El jueves día 8 iremos a pegar un ojo a la vertical de entrada del Pozu de la Mazada. El equipo lo formamos Ana y Luis. Esta cavidad se exploró hace décadas, y la intención es que se revise el verano próximo. Entramos instalando por la vertiente oeste de su boca. Por esta vía, tras unos 20 m. de descenso hacemos pie en una repisa constituida por bloques de diversos tamaños y con una más que dudosa estabilidad, debido en parte a la acción de la nieve que la cubre completamente cada invierno.

 

Pozu de la Mazada

 

Desde la repisa continuamos el descenso, pero montamos primero un pasamanos para evitar bajar por donde caen las piedras. Aun así, Luis recibe un fuerte golpe en la espalda por una piedra caída accidentalmente desde la rampa. Pese al fuerte dolor continuamos el descenso hasta una nueva repisa, también compuesta por gran cantidad de material clástico inestable. Hemos bajado hasta -60 m. aproximadamente, pero tuvimos suficiente para comprobar la peligrosidad de la vía por caída de piedras, la cual se desaconseja utilizar para descender la vertical de entrada. Así que salimos desmontando toda la cuerda y anclajes.

 

Saliendo del Pozu de la Mazada.

 

En la repisa de -20 m. volvemos a tener un gran susto con un gran bloque que se nos mueve al pasar por encima de él y se precipita por el pozo pasando a escasos centímetros de Ana. Finalmente salimos vivos de esta accidentada jornada. El trabajo en cavidad resulta ser de 3 h. 45 m.

Lago Enol.

 

El viernes 9 es el último día y por tanto toca desmontar la Yourte. Nos hemos quedado para esta tarea Ana, Juli, Pierre Antoine, Bernabé y Luis. Al mediodía tenemos todo recogido y guardado y abandonamos la Yourte para bajar por la ruta del refugio de Vegarredonda hacia Pandecarmen y finalmente hasta los lagos de Covadonga.

 

Grandes bloques de hielo suspendidos sobre los pozos de la FP-210.

 

Un año más se ha continuado con las exploraciones en esta parcela de los Picos de Europa. Y por fin he podido visitar la espectacular Piste de Ski, con unas singulares características dignas de estudio.

 

Llegando a Pandecarmen.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Crònica de la III Trobada d'Espeleòlegs a Castelló

 

 

 


FINALITZADA LA III TROBADA D’ESPELEÒLEGS DE L’INTERCLUB ESPELEOLÒGIC DE CASTELLÓ AMB ÈXIT D’ASSISTÈNCIA

Els dies 22, 23 i 24 de novembre ha tingut lloc a Eslida la III Trobada d’Espeleòlegs organitzada per l’Interclub Espeleològic de Castelló amb l’assistència de 262 participants de tot l’estat, així com del Regne Unit, França i Hongria.

Durant la trobada, que ha coincidit amb el 40 aniversari de l’Espeleo Club Castelló, s’han fet diverses xarrades i presentació de llibres sobre la història de l’espeleologia, la biologia de les coves i l’exploració i topografia de noves cavitats amb gran assistència de públic.

També s’han pogut visitar diverses cavitats situades la majoria a la Serra d’Espadà i el dissabte per la nit es celebrà un sopar de germanor per a tots els assistents, repartint premis i regals, patrocinats per diversos comerços d’esport de muntanya.

El Interclub Espeleològic de Castelló és l’agrupació dels 12 clubs de la província pertanyents a la Federació d’Espeleologia de la Comunitat Valenciana i serveix de fòrum per a organitzar estes trobades i altres actes que serveixquen per a fomentar la col.laboració entre els diferents grups d’esportistes i per a donar a conéixer la gran riquesa espeleològica de Castelló.

L’interclub agraeix el patrocini, ajuda o col.laboració  del Patronat de Turisme de la Diputació de Castelló, la Federació d’Espeleologia de la C.V., el Parc Natural de la Serra d’Espadà, el Servei d’Inspecció del Patrimoni de la Generalitat, Coves de Sant Josep (Ajuntament de La Vall d’Uixó), l’Ajuntament d’Alcúdia de Veo i, sobre tot, l’Ajuntament d’Eslida.

 

 

 

 

FINALIZADA LA “III TROBADA D’ESPELEÒLEGS” DEL INTERCLUB ESPELEOLÓGICO DE CASTELLÓ CON GRAN ÉXITO DE ASISTENCIA

Los días 22, 23 y 24 de noviembre ha tenido lugar en Eslida la “III Trobada d’Espeleòlegs” el tercer encuentro organizado por el Interclub Espeleológico de Castelló con la asistencia de 262 participantes de todo el estado, así como del Reino Unido, Francia y Hungría.

Durante el encuentro, que ha coincidido con el 40 aniversario del Espeleo Club Castelló, se han hecho diversas charlas y presentación de libros sobre la historia de la espeleología, la biología de las cuevas y la exploración y topografía de nuevas cavidades con gran esistencia de público.

También se han podido visitar diversas cavidades situadas la mayoría en la Sierra de Espadán y el sábado por la noche se celebró una cena de hermandad para todos los asistentes, repartiendo premios y regalos, patrocinados por diversos comercios de deportes de montaña.

El Interclub Espeleológico de Castelló es la agrupación de los 12 clubes de la provincia pertenecientes a la Federación de Espeleología de la Comunitat Valenciana y sirve de foro para organizar estos encuentros y otros actos que sirvan para fomentar la colaboración entre diferentes grupos de deportistas y para dar a conocer la gran riqueza espeleológica de Castelló.

El Interclub agradece el patrocinio, ayuda o colaboración del Patronato de Turismo de la Diputación de Castelló, la Federación de Espeleología de la C.V., el Parque Natural de la Serra d’Espadà, el Servicio de Inspección de Patrimonio de la Generalitat, Coves de Sant Josep (Ayuntamiento de la Vall d’Uixó), Ayuntamiento de Alcúdia de Veo y, sobre todo, el Ayuntamiento de Eslida.

 

 

 

 

A continuación, enumeramos todos los clubs con participantes en la Trobada: de la provincia de Castellón, y como organizadores de la Trobada tenemos:

Espeleo club Castelló

Espeleoclub La Vall d'Uixó

Club Excursionista de Llucena

ESPEMO

Club Muntanyenc Serra d'Irta

Club Epeleològic de Vila-Real

GESAP

C.M. La Carrerassa

GEON

Espeleo Penya 69 de Torreblanca

 

De la provincia de Valencia:

Acció ecologista Muntanyera

AVEM

Cabres de Muntanya

Centre Excursionista de Carcaixent

Club Carcalin (Buñol)

Club de Muntanya i Escalada de Xàtiva

Club Espeleología l'Horta (Paiporta)

Club Muntanyenc i Espeleologic de Xeresa (CMEX)

Coves Muntanyes i Barrancs (CMB)

Club Esportiu Entrecordes (Montserrat)

GE La Senyera

Grupo de Montaña Politècnico (GMP)

Societat Espeleologica de València (SEV)

Club Tracalet

 

De la provincia de Alicante:

Centro Excursionista de Alicante

Centre Excursionista de Villena

Grup Il.licità de Muntanya (GIM)

Grupo de Montaña Callosa de Segura (GMCS)

SPEOS Alcoi

 


De Catalunya:

Club Espeleología Dinàmic (La Ràpita)

UEC de Tortosa

Espeleo Club Tortosa

Grup d'Investigacions i Recerques Espeleològiques Sesrovires (GIRES)

GIEG de la Agrupació Excursionista de Granollers

SIS de Terrasa

Espeleo Grup Anoia (EGAN)

 

De Aragón:

Club de Espeleología 8 (Mas de las Matas, Teruel)

Centro Espeleologico de Aragon (CEA, Zaragoza)

Espeleo Club El Farallon (Montalbán, Teruel)

 

De Murcia:

Asaltamontes Club (Molina de Segura, Murcia)

Cieza Vertical (Cieza, Murcia)

Club Alpino de Murcia

Espeleoclub Resaltes (Murcia)

Grupo de espeleologia Proteus (Murcia)

 

De Castilla La Mancha:

Associación de Montaña Dolomia (Cuenca)

Diaclasa Villalba (Cuenca)

Club Deportivo Sierras del Mundo (Riopar, Albacete)

Club Viana (Guadalajara)

 

De Madrid:

Club de montaña EKUR (Móstoles Madrid)

GEME (Las Rozas, Madrid)

Katiuskas

Grupo de Espeleología de Geológicas (G.E.G.)

 

De Castilla-Leon:

GE Niphargus (Burgos)

 

De Andalucia:

Club Deportivo ecologista Sherpa (El Ejido, Almería)

Espeleo club El Tesoro (Almeria)

 

A nivel internacional tuvimos presencia de:

Speleo Club Prades (Francia)

Papp Ferenc Barlangkutato Egyasület (Hungria)

 

Y otros clubes como son:

Azimut

CEG

CEGEPS

Chocollencos

 

Os dejamos algunas imágenes para el recuerdo: 







Las charlas:








El mercadillo:


Los peques:




La cena:



Y, como no, las cavidades:













Muchas gracias a todos por hacer posible esta "Trobada".