Mostrando entradas con la etiqueta Navajas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navajas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2025

NUEVO TRABAJO SOBRE LA CUEVA DEL TÚNEL (NAVAJAS)

Hace unas semanas apareció en la revista Gota a gota nº32 un artículo donde se describe la Cueva del Túnel situada en la población de Navajas. Este trabajo tiene como base la elaboración de una nueva topografía de la cueva realizada en primavera del año 2024 y que, junto con una serie de desobstrucciones, ha permitido explorar nuevos conductos, ampliando su recorrido en más de 1 kilómetro de desarrollo.

Galería principal de la Cueva del Túnel.

Asimismo, paralelo a los trabajos de topografía y exploración, mediante diferentes observaciones se recopilan evidencias sobre la espeleogénesis de la cueva, por un lado, reuniendo información de la geomorfología regional y por otro, a través de la descripción del patrón de la cavidad y sus morfologías a diferentes escalas, que nos permiten afirmar que nos encontramos ante una cavidad que en sus etapas iniciales se ha formado en condiciones freáticas debido a aguas ascendentes. 

Para leer y descargar el artículo pincha aquí: 


LA CUEVA DEL TÚNEL (NAVAJAS).


Espeleotemas subacuáticos en la galería del 24.

jueves, 26 de diciembre de 2024

TOPOGRAFÍA DE LA CUEVA DEL TÚNEL (NAVAJAS)

A continuación presentamos la nueva topografía de la Cueva del túnel de Navajas, realizada durante la primavera de 2024 por Jesús Almela y Paco Mas. En primer lugar se muestra la topografía sobre su entorno cercano, con el río Palancia como referencia, tanto en alzado como en planta.




Seguidamente se muestra la topografía general de la cavidad en planta y con los diferentes sectores en que hemos dividido la cavidad coloreados, para una mejor comprensión, ya que hay diferentes niveles sobrepuestos.

Finalmente mostramos las topografía en planta y alzado con mayor detalle. Recordemos que con los resultados de la nueva topografía a la que se añaden algunas galerías nuevas, la cavidad ahora queda en la posición 10 respecto a las cavidades naturales de Castellón. El desarrollo de la cueva es de 1.048 metros con un desnivel de 41,1 metros (-32,4 /8,7).







viernes, 12 de julio de 2024

LA CUEVA DEL TUNEL (NAVAJAS) 1 Km.

Entre los meses de abril y julio de 2024  se ha procedido a realizar una revisión de la Cueva del Túnel, que ha consistido en realizar la topografía de sus diferentes galerías, observar sus morfologías y valorar sus posibles continuaciones. Con los trabajos ahora terminados, se esta preparando un trabajo sobre la cavidad para poner de relieve sus formas hipogénicas y presentar su topografía completa. En estas entradas se han explorado nuevas galerías que suponen cerca de 300 metros nuevos, que sumados a las galerías exploradas años atrás totalizan a día de hoy un recorrido de 1.044 metros.

Boca de las cuevas de la Cantera.

Estos trabajos han sido realizados por Paco Mas (GESAP) y Jesús Almela (ECC). Recordemos que esta cavidad fue abierta tras las obras del túnel del ferrocarril de Ojos Negros a principios del siglo XX y de una cantera cercana. Desde la década de 1970 se han ido descubriendo diferentes galerias hasta la actualidad, que ha superado el desarrollo de 1 km y un desnivel de alrededor de 40 metros. Con esta nueva aportación, ya van 10 las cavidades naturales de la provincia de Castellón que rebasan 1 kilómetro de recorrido.

lunes, 25 de junio de 2018

Cavidades del mes de abril.


El domingo 8 de abril varios miembros del ECC y del CEVI visitamos el Tossal de la Font, en Vilafames, acompañándonos Luis Miguel Cabo y David Aragón, dos miembros veteranos del ECC muy vinculados a esta cavidad.
Se realiza una travesía entrando por la Cova de Dalt y saliendo por la Cova de Baix. Toda la cavidad se desarrolla por una gran fractura inclinada con un recorrido circular, abriéndose varias salas.

1. Cova de Dalt.

2. Cova de Baix.

Luismi y David nos hacen una visita guiada, mostrándonos las zonas de excavación del grupo de arqueología (el mismo que está excavando en el yacimiento de Atapuerca). También nos muestran algunos restos de cerámica hallados por el suelo.

3. Foto de grupo en el Tossal de la Font.

4. Detalle de formaciones en el Tossal de la Font.

Durante la travesía un pequeño grupo nos decidimos a descender a la zona donde extrajeron el esqueleto de un preneandertal.
Es todo un placer poder visitar esta cavidad junto a los compañeros que la exploraron en los años 80.  
Agradecer al alcalde del Excelentísimo Ayuntamiento de Villafamés, Abel Ibáñez, permitirnos el acceso a esta cavidad.


El 11 de abril Alexis, Carolina y Vicente visitamos el Avenc de la Torreta, en Lucena del Cid.
Visitamos la zona noroeste de la cavidad encargándose Vicente de instalar el P8. Y procedemos a visitar todas las salas enlazadas por pasos estrechos. Hasta que encontramos el Belén con varias figuras añadidas no relacionadas en absoluto con él. 

5. Contraluz de la boca de acceso al Avenc de la Torreta.

6. Acceso a la sala de la Canal.

7. Laminador del Bloc.


El domingo 15 de abril Alexis, Carolina, Rául, Carla y Miquel (de Espemo) visitamos la Cueva del Túnel, en Navajas. 
Entramos desde la cantera por la boca 5, y nos dirigimos hacia el punto de conexión al lado del túnel. Atravesamos pasos muy estrechos y llegamos al túnel donde se encuentra la boca 1. Continuamos por una gatera en dirección oeste recorriendo todas las extensas galerías de la zona superior, en dirección suroeste.
Una vez de camino hacia la salida Miquel nos invita a visitar el nivel inferior. Llegando al punto de conexión, donde avanzar por el estrecho meandro nos resulta complicado, por lo que parte del grupo decide no continuar. Pero el resto nos adentramos en el angosto pozo recubierto de barro que desemboca en una galería, y en el extremo noreste de ésta se encuentra un pequeño lago. Volvemos sobre nuestros pasos y nos dirigimos hacia el extremo suroeste, donde, tras cierto recorrido, encontramos el paso de la apisonadora, donde aunque la cueva continua no podemos atravesarlo.



El día 18 de abril Alexis, Carolina, Ferrán, Gila y Vicente visitamos la Sima de la Pinosa, en Fuente de la Reina.
Aparcamos el coche en el parking de la fuente de la Pinosa, encontrándose ésta seca, y continuamos a pie por la empinada senda hasta la boca de la sima.
Instalamos el pequeño pozo de entrada, y nos dirigimos primero a visitar la zona este, buscando la máxima cota de profundidad de la cavidad, -45 metros. 

8. Pozo de entrada a la Sima de la Pinosa.

En este recorrido nos encontramos una galería en forma de rampa con el techo muy bajo, que desemboca en una gran colada, con una formación enorme en el centro. 

9. Gran columna en la Sima de la Pinosa.

Ferrán realiza la instalación a base de naturales, puesto que no disponemos de placas de M10 para los parabolts existentes. 
Una vez en el fondo de la cavidad, observamos los pináculos coraloides subacuáticos, siendo los más grandes que hemos visto, llegando algunos a alcanzar los 15 cm.

10. Pináculos coraloides subacuaticos en la Sima de la Pinosa.

11. Detalle de los pináculos.

Cabe destacar la gran variedad de excéntricas que hay en el techo y las numerosas banderas.
Tras deleitarnos con esas hermosas formaciones y realizar algunas fotografías comenzamos el ascenso hasta la base del primer pozo y nos dirigimos al sector noroeste. Atravesamos la sala de los grandes bloques, digna de su nombre, y llegamos a una zona de coladas con pequeños gours y el suelo totalmente concrecionado, donde podemos observar algunos pináculos de menos tamaño.
Una vez recorremos toda esta zona emprendemos el camino hacia el exterior.