martes, 25 de septiembre de 2018

Cueva de mina Europa (San Pedro de Galdames, Bizkaia)

Estalagmites gegants a la Cueva de mina Europa.

El cap de setmana del pont de la Diada de Catalunya: 8, 9, 10 i 11 de setembre, mos ajuntem Gila, Cristina i Luis del Espeleo club Castelló, Héctor del Espeleoclub de la Vall d’Uixó, Jota d’ Espemo i Sarai, Vicente i Gina de la UEC Tortosa per pujar a Euskadi a visitar algunes cavitats de la zona.

El dissabte anem a la Cueva de mina Europa a San Pedro de Galdames. La cavitat es troba dintre d’una antiga galeria de mina, per aquesta raó rep el seu nom. Encara que també es coneix com a mina de La Fragua o soplado de Arañaga. Per tant els primers metres els farem per l’esmenada galeria. A mitja galeria hi ha un encreuament amb 3 galeries. Nosaltres seguirem rectes. El ramal de l’esquerra també dona a la galeria principal de la cavitat, però no es el adequat.

 
Formacions a la primera galeria. (Foto: Vicente Barraquet)

Una vegada a la galeria natural tenim dues opcions. Cap a la dreta hi ha un pou de 60 m. en poc de recorregut baix. I per l’esquerra es per on la cavitat te mes continuació, poden assolir el nivell actiu. De seguida trobem un primer ressalt que tenia una corda fixa amb nusos, però nosaltres vam posar una nostra per baixar. Es un curt ressalt de 4 m. La galeria es molt ampla i alta, amb molt de material clàstic i alguna gran formació entre tot el caos de blocs. A mida que avancem va guanyant amplada. De sobte arribem a una inclinada rampa descendent. Una vegada baix la continuació cap a l’actiu es per una grimpada - rampa a ma esquera. Però seguint per baix de la rampa també arriben a un nivell inferior sense cap continuació i amb restes de l’explotació minera. El pas pera pujar al nivell superior costa de trobar. Nosaltres el vam deixar fitat.

Formacions al nivell superior, junt a la capçalera de la rampa de 40 m.

Dalt de la rampa arribem a un pis superior que tan sols es separa del inferior per un gran amuntonament de blocs de grans dimensions. Aquest espai esta farcit d'estalagmites de magnitud mètrica i te una amplada superior al nivell inferior. Cap al final de la galeria unes grans estalagmites d'uns 6 m de diàmetre i 20 d’alçada tanquen la galeria. Ací per mig d’una rampa estalagmitica de gran verticalitat i que cal instal·lar, baixem a un nivell inferior que pel seu aspecte s’activa durant les fortes pluges.
Es tracta d’un ample canó de gran alçada amb el piso cobert de sediment i de cantes arrodonits, amb molta humitat.

 
Rampa de 40 m. La zona mes impressionant de la cavitat. (Foto: Vicente Barraquet)

Desprès de superar un ressalt de 4 m. que convé instal·lar, el canó redueix dràsticament l’amplada. Ja que ara està entorn al metre. En aquesta zona apareixen 3 pous. El primer de 7 m. es pot desgrimpar. En la base del segón, que es de 12 m., ja trobem una xicoteta corrent d’aigua. I el tercer, de 17 m. ens deixa en el nivell actiu de la Cueva de mina Europa, en el Rio Aranaga.

Base del pou de 17 m., on entrem al Río Aranaga.

Per l’actiu podem avançar sense banyar-nos si fem una acrobàtica oposició, sinó es així el aigua arriba fins la cintura. Desprès d’uns metres mes estrets el canó del riu torna a augmentar considerablement les seves dimensions. Ara podem avançar per terrasses o pel mateix llit del riu. Mes avant trobem una bonica cascada que cau per la paret dreta per damunt d’una colada. I un poc mes avant ens trobem amb un caos de blocs que ens barra la progressió i que antecedeix a la unió amb l’afluent de La Rosario. En aquest punt vam decidir donar-nos la volta, ja que volem eixir prompte per poder desplaçar-nos fins l’entorn de la cavitat que volem visitar dema.

 
Cascada en el Río Aranaga. (Foto: Vicente Barraquet)

En definitiva, una cavitat de molt bones dimensions i amb un interessant riu. Aquesta cavitat forma part d’un sistema de drenatge molt ampli que engloba gran part dels montes de Triano i Galdames: el complejo Atxuriaga, cavitat que amb 54.330 m. es actualment la major cavitat enclavada integrament a Euskadi. D’aquest sistema també forma part la veïna cueva de Arenaza (amb un jaciment arqueològic de gran importància), las torcas de La Glaja i Artekona, i las minas el Bortal i la Buena de entre altres cavitats. Aquest sistema ha estat explorat, i continua sent-ho, per la Sociedad espeleologica Burnia.

sábado, 22 de septiembre de 2018

Microtyplus mesegueri, una nova espècie per a la ciència trobada a la Cova de les Meravelles de Castelló


Estem d’enhorabona. Recentment s’ha descrit un nou coleòpter caràbid trobat per l’amic Floren Fadrique a la Cova de les Meravelles de Castelló de la Plana. I ens fem reso de la interessant noticia, que a mes resulta ser que la troballa s’ha efectuat dintre del terme municipal de la nostra ciutat.
L’estudi a estat realitzat per els especialistes Jordi Coma i Eduard Vives. I l’espècie s’ha dedicat al bioespeleòleg Agustí Meseguer.



En aquest enllaç podeu veure el treball de Jordi Comas i Eduard Vives publicat a la revista GEA, Flora et fauna:




A continuació vos deixem una sèrie d’enllaços on es tracta el tema mes àmpliament:




viernes, 14 de septiembre de 2018

Salida a Cuenca: Z3, Z6, Juan Herranz I y Alcorón.


El jueves 12 de julio por la tarde Alexis, Carolina, Gila y Zoraida emprendemos el camino para ir a Cuenca a la zona del refugio de la Torreta en Valsalobre.
Llegamos con la noche cerrada y de camino podemos observar varias cabras, un ciervo y un rebeco, además del espectacular cielo estrellado, puesto que no hay luna, y no existe contaminación lumínica.


El viernes 13 de julio, de buena mañana, nos dirigimos a la sima Z3. Es Alexis el que instala, seguido por Carolina y Zoraida, siendo Gila el que cierra el grupo.

1. Instalando la sima Z3.

Utilizamos los anclajes químicos, muy bien instalados, que nos apartan completamente de las rampas de piedra. Bajamos el P21 y P31 de modestas dimensiones hasta alcanzar la cabecera del extraordinario P44, el cual nos recuerda a los grandes pozos de Cantabria, y nos deja en una cómoda base a -96 metros.

2. Meandro de los Valencianos en la Z3.

En este punto comienza el estrecho Meandro de los Valencianos, por el que discurre un pequeño curso de agua y el cual solo progresan Carolina y Gila, atravesando sus recovecos y varios pasos de “Superman” hasta llegar a la cabecera del P11.

3. Grupo a -96m. en la Z3.

Una vez estamos todos juntos, comenzamos la salida, quedando pendiente visitar los pozos inferiores, siendo Carolina la encargada de la desistalación.

Como salimos pronto decidimos visitar la sima del Alcorón al lado del refugio la Zapatilla. Nada más empezar a descender por los escalones de la inmensa sala nos damos cuenta de la bajada de temperatura. Y una vez llegamos bajo y vemos la colada con la fuente de agua, Zoraida y Carolina emprenden rápidamente el camino de salida por el frio. Mientras Gila y Alexis disfrutan un poco más del lugar. 

Por la tarde se nos unen Esteban y Carla y preparamos la cena y el material para el día siguiente.


El sábado 14 de julio Alexis, Carolina, Gila, Zoraida, Esteban y Carla visitamos la Z6. Después de dar varias vueltas para localizarla, llegamos a la pequeña dolina en la que se abre esta cavidad.
Alexis se encarga de la instalación, siendo muy simple la primera parte puesto que está con químicos, y algo más compleja a partir del P11, ya que hay que comenzar a buscar algún spit.

4. Cabecera del P60 de la sima Z6.

Este pozo desemboca en un P60, llegando a un punto en el que se bifurca, bajando nosotros por la vía directa. Compuesta de unas largas tiradas en este bonito P60 regado.
En el fondo buscamos la base del pozo paralelo y nos quedamos impresionados por la cantidad de agua que cae del techo.

5. Meandro de la Z6.

6. Base de la Z6.

En el punto más al occidental de la base de esta cavidad se observa una gran chimenea.
Comenzamos el ascenso y es Carolina la que se encarga de la desistalación de esta cavidad.

Como en el refugio hay otro grupo de espeleólogos, los invitamos a sentarse a cenar en la misma mesa y así compartir las experiencias del día. Son un grupo del club de espeleología Katiuskas, encabezado por Tomás.


El domingo 15 de julio Alexis, Carolina, Gila, Zoraida, Esteban y Carla visitamos la sima Juan Herranz I. 

7. Grupo en la boca de la sima Juan Herranz I.

Como queremos volver pronto a casa, solo instalamos las dos vías paralelas del pozo de entrada (P45), encargándose de ello Carla y Carolina.

8. Equipo instalador en la Juan Herranz I.

Este pozo nos deja en La Sala, siendo ésta de increíbles dimensiones, repleta de espectaculares formaciones y con un lago, donde Esteban realiza unas magníficas fotografías.

9. Foto subacuática del lago de la Juan Herranz I.

Tras visitar la sala al completo regresamos a la base de la cuerda y comenzamos el ascenso, siendo también Carla y Carolina las encargadas de la desinstalación.

martes, 11 de septiembre de 2018

LA COVA DELS ENCENALLS (SANT MATEU)

Hace unas semanas visitamos esta conocida cavidad de Sant Mateu, muy citada en la bibliografía espeleológica por la fauna que habita en su interior, muy rica y variada. A pesar de su interés biospeleológico y las numerosas visitas que recibe, la entrada presenta aspecto de "cau" que mediante una galería descendente de techo bajo nos sitúa en una galería principal. 

Boca de la cavidad

En el primer tramo de esta galería destacan las formaciones, principalmente estalactitas y estalagmitas, que en algunos puntos forman barreras que debemos atravesar para continuar con la progresión por la cavidad. En estos puntos el techo presenta formas redondeadas, posiblemente por corrosiones, pero a medida que vamos descendiendo va adoptando formas más estructurales, con alargados laminadores, donde están casi ausentes los rellenos litoquímicos y empiezan a aparecer bloques desprendidos del techo.


Galería decoradas con estalactitas
Se trata de una cueva de avance incómodo, ya que escasos son los puntos de las galerías en que te puedes poner en pie. En un extremo de la galería más cercana a la boca encontramos un pequeño lago, formando un ambiente muy bueno para ciertas especies de fauna invertebrada. Parece ser que es en esta zona intermedia de la cueva donde la fauna es más rica.
Laminador estrecho en las zonas más profundas de la cueva.
Nos encontramos ante una cueva de carácter estructural, formando largos laminadores en favor del buzamiento de los estratos y con algunas formas de disolución en la zona más próxima a la entrada. Sus gateras y largos laminadores ofrecen una visita entretenida, donde podemos apreciar detalles de estalactitas, banderas o pequeños gours.


jueves, 6 de septiembre de 2018

Source de la Bidouze (Musculdy, Francia)

 
Cascada de 20 m. (Foto: Vicente Barraquet)

Esta curiosa cavidad está formada por un curso activo que se sume bajo tierra muy cerca de la boca superior, para más adelante salir al exterior por la boca de salida, siendo esta una resurgencia. Se trata por tanto de un curso epigénico que por un corto espacio ha formado una cavidad. La cavidad es muy frecuentada por su atractivo deportivo y visual, ya que se puede realizar una corta y divertida travesía subterránea.

 
Entorno donde se abre la cavidad.

Nosotros accedimos desde la población de Larrau, ascendiendo al coll de Bagargi. Desde el collado tomamos un desvío a la derecha por una carretera estrecha para subir al col Burdin Olatzé, junto al Alberge Ahusquy. Allí nos juntamos a una carretera más ancha y cogemos el ramal de la izquierda. Para al poco tomar una pista en su inicio asfaltada, a la derecha, que nos acercar hacia la cavidad, tomando los dos primeros cruces a la izquierda y el tercero a la derecha.

 
Boca superior en medio del bosque.

El entorno donde se abre la cueva es magnífico. Se trata de un frondoso hayedo con mucha humedad por todos los rincones y que rebosa verdor por doquier. Además el día de nuestra visita era lluvioso y acrecentaba la humedad del ambiente.
La boca se abre en medio de un torrente seco, ya que las aguas del torrente se sumen en las proximidades de esta y van a parar dentro de la cavidad. Al poco de la entrada, por la derecha se nos junta el activo, que nos acompañara casi toda la travesía.

 
Primeros tramos de meandro.

La cavidad combina tramos de meandro con cascadas que se salvan mediante rapeles. La primera cascada que encontramos es la más bonita, de unos 20 m. y que cae sobre una pulida colada. Debajo de ella existe un pequeño lago. Más adelante encontramos otra cascada de 3 + 8 m. también en el segundo salto el agua corre sobre una colada. Al tercer rapel, de unos 8 m. accedemos por encima de una repisa donde está la cabecera. Ojo que en el croquis del club Sejca las 2ª y 3ª cascada las intercambian de orden.

 
Parte final de la cascada de 8 m.

Más adelante encontramos otra cascada de unos 5 m. Tras ella treparemos para alcanzar una galería fósil y avanzar unos metros por ella, ya que el activo forma varios sifones. En los sifones el agua se presenta con mucha espuma. Entre las cascadas siempre encontramos tramos de meandro, que sin ser muy ancho y alto tiene unas buenas dimensiones para avanzar cómodamente. También existe bastante proceso reconstructivo en la cavidad.

 
Luis, Sarai y Vicente en una zona de gours.

Tras el tramo fósil encontramos de nuevo el activo y superamos una zona de techo bajo con bonitos gours. Ahora tan solo nos resta una última cascada de unos 4 m. bajo de la cual existe un lago, y la galería final con gours y un último lago que precede a la boca de salida y resurgencia de la cavidad. El retorno se realiza por en medio del bosque teniendo que superar una rampa de barro con fuerte pendiente y una delicada trepada. Una bonita actividad, aunque corta, pues a nosotros 3 (Sarai, Vicente y Luis) nos costó 1 hora y media. Es ideal para combinar con el Gouffre de Betxanka.

 
Galería final con bellos gours.

lunes, 3 de septiembre de 2018

Cañones de Althagneta y Phista (Zuberoa)

Rapel de 30 m. en el cañón de Althagneta.

Durante la estancia en Zuberoa este mes de agosto, además de espeleología, también realizamos el descenso de dos bellos cañones de la zona.
Primero, el martes 7 de agosto, bajamos el cañón de Althagneta. El grupo estaba compuesto por Vicente y Sarai de la UEC de Tortosa y Luis del Espeleo club Castelló. Es un descenso muy guapo, variado y que se puede realizar en media jornada.

 
Inicio del cañón de Althagneta.

En su inicio es abierto, con una frondosa vegetación y por el interior de un hayedo que nos recuerda un entorno más tropical. Con resaltes y algunos cortos rapeles. Más adelante entramos en una zona engorgada con algunos bonitos pasillos, rapeles cortos y gran cantidad de troncos en medio del cauce. Avanzamos por muchas zonas en las que apenas entra la luz exterior. Además, el día de nuestro descenso había niebla que aún aumentaba la penumbra.

 
Zonas engorgadas y con poca luz.

Mas adelante llegamos a una zona de rapeles más largos, empalmando tres de ellos: 17, 33 y 30 con una bonita marmita trampa de recepción en el último de ellos. Esta es la parte más estética del barranco. Después el cañón da sensación de abrirse, aunque realmente solo pasa a ser más ancho el cauce y presenta vegetación arbórea. Aquí ya podemos ver el cañón de Kakueta, del que el Althagneta es afluente.

Cascada de 33 m.

En esta zona más amplia descendemos varios resaltes entre bloques y rapeles cortos. Así llegamos al cañón principal de Kakueta, en 3 h. 10 min. desde el inicio del barranco. Kakueta lleva bastante más agua. Se trata de un cañón con unas paredes muy altas pero muy ancho, con mucha vegetación y con poca verticalidad.

 
Surgencia en el cañón de Kakueta.

Vamos encontrado muchos resaltes y uno o dos rapeles muy cortos. Tras casi una hora llegamos a las pasarelas de la zona acondicionada para el turismo. Unas 4 horas desde el inicio del descenso. Y allí vemos la famosa cascada que sale de una cavidad colgada. Se trata de una surgencia que drena una pequeña porción del macizo de la Pierre Saint-Martín.
Ahora solo nos queda recorrer la zona acondicionada con pasarelas, que no deja de ser espectacular. Y así llegamos al bar y las taquillas del cañón de Kakueta y 5 min. después al coche.
Toda la actividad sumando el acceso, el descenso y el retorno nos cuesta 5 h. yendo con tranquilidad.

 
Rapel en el cañón Phista (Foto: Vicente Barraquet).

El cañón Phista lo descendimos el viernes 10 de agosto. Este es un afluente de la gorga de Holtzarte. Se trata de un barranco corto, pero interesante porque ya lleva un caudal más digno que el Althagneta.

 
Bonita cascada el cañón Phista (Foto: Vicente Barraquet).

Posee dos posibles entradas. Nosotros tomamos la izquierda. La derecha tiene un rappel de 27 m. que es, en caso de elegir esta entrada, el rapel más largo del barranco. Pronto se juntan ambas y también sus caudales.

 
Cascada final (Foto: Vicente Barraquet).

Se trata de un cañón abierto y con rapeles cortos, pero los rapeles van bastante seguidos y al llevar un buen caudal se disfruta mucho. Se trata de 12 rapeles de entre 15 y 4 m. Por lo que con dos 30, o un 20 y un 30 como llevábamos nosotros, se puede bajar bastante ligero. A nosotros, que solo íbamos Vicente y Luis, nos costó 1 h 15 min. Y con el acceso y el retorno una hora y media, ya que el acceso son 3 minutos y el retorno unos 10-15 minutos.


Son un par de cañones bonitos para tomar contacto con la zona.