viernes, 27 de agosto de 2021

EXPOSICIÓN: ESPELEOLOGÍA EN LA SIERRA DE ESPADÁN


A partir del próximo sábado 4 de septiembre, estará abierta al público la exposición titulada ESPELEOLOGÍA EN LA SIERRA DE ESPADÁN, dentro de la sede del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Esta exposición ha sido una de las acciones promovidas por el Espeleo Club Castelló, Grupo de Exploraciones subterráneas del Alto Palancia y Club Espeleológic de La Vall d'Uixó, dentro del Año Internacional de las Cuevas y el Karst. Han colaborado en esta exposición la Sociedad Española de las Ciencias del Karst (SEDECK), el Parque Natural de la Sierra de Espadán y la Generalitat Valenciana.

Los objetivos de la exposición y de las actividades que estamos preparando en torno a ella durante el próximo año son: 

1. Difundir la importancia de las cuevas y el karst entre la gente de los pueblos de la sierra de Espadán y su entorno.

2. Demostrar el interés de las cuevas del Espadán desde diferentes ámbitos científicos y ambientales: Geología, hidrología, historia, biología, etnografía, etc.

3. Dar a conocer a la sociedad la labor de los espeleólogos y su coordinación con los profesionales de cada ámbito, para el estudio científico de las cuevas.

4. Promover los beneficios de la practica de la espeleología como actividad física y actividad científica de conocimiento del entorno natural.

5. Desarrollar la capacidad educativa de las cuevas, mediante actividades enfocadas al conocimiento científico y multidisciplinar de la espeleología.

6. Establecer puentes duraderos entre los espeleólogos y todas las asociaciones culturales, entidades, ayuntamientos, o personas que trabajan en el entorno del Espadán.

La sede y centro de interpretación del Parque Natural se ubica en Eslida, justo en el cruce de las carreteras que lleva a Aín y Chóvar. El horario es de lunes a domingo de 9:00 a 14:00 horas. La exposición permanecerá en la sede del parque hasta el 25 de septiembre.

sábado, 21 de agosto de 2021

AVENC DE MONTEGORDO (ALBOCÀSSER)

El passat mes d'abril, pujant al cim del Montegordo, ens vam desviar de la senda per veure unes coordenades d'una cavitat desconeguda. La situació d'aquesta va ser introduida al catàleg SICE-CS uns mesos abans, sent els que facilitaren la informació, gent d'Albocàsser. Des d'ací agraïm aquesta informació a aquestes persones, ja que actualment l'Avenc de Montegordo pasa a ser la cavitat amb major desenvolupament i fondària de tot el terme municipal. En aquestes dades introduïdes al SICE-CS, solament apareixien les coordenades. Per tant el nostre objectiu era veure de quina cavitat es tractava. Una ràpida visita ens sorpren, pel que toca tornar 3 vegades més a la zona entre abril i juliol per tal d'explorar i topografíar totes les seues galeries.

Vista del barranquet on es troba la cavitat.
Boca de l'avenc

La cavitat pren el nom de cova de Montegordo, pero com que l'entrada és mes semblant a la d'un avenc, nosaltres la nombrem com avenc de Montegordo. Aquest avenc consta de dos zones ben diferenciàdes, la Vía principal que ja havia estat visitada anteriorment per algún grup, segurament d'excursionistes -encara que molt poc trepitjada- ; i la Vía nova, que no vam trobar cap senyal d'estar visitada i un dels pasos clau per entrar, el vam tindre que desobstruïr.

Capçalera del resalt de 7 metres.

Per accedir a la cavitat, ho podem fer des de la senda que puja al Montegordo per la seua vesant sud. Agafem aquest sender des d'una pista que ix al començament de la carretera que va a Catí, des de la carretera que uneix Albocàsser i Tírig. Seguint esta senda uns 5 minuts arribem a una zona més plana. Ací debem abandonar el sender i prendre cap a la dreta, baixant cap a una barrancada que hi ha en la vesant est del Montegordo. La boca s'obri  a 20 metres de la llera d'aquest barranquet, en el seu marge esquerre. Com a referència per localitzar la cavitat des de lluny, uns metres per dalt de la boca, hi ha un sargallar que destaca i és visible quan començem a baixar camp a través. Uns 150 metres més avall de l'avenc, ja hi començen les plantacions d'ametlers. L'accés des de que prenem el sender, fins la boca és d'uns 15 minuts a peu.

Descripció de la cavitat:

La entrada amb unes dimensions d'1,2 metres per 0,8 metres, es desenvolupa en un pla d'estrat inclinat, amb un paset on aquesta s'estreteix en forma d'embut. Darrere d'aquest paset, s'enllaça amb una fractura amb una incinació de 55º, amb un resalt de 7 metres. En la base d'aquest resalt hi ha una repisa, on podem descendir un altre resalt/rampa que ens porta a una zona més espaiosa, que es l'inici de la Vía principal. Si des de la repisa avançem uns metres cap al sud, passant entre formacions, torbem la capçalera d'un pou de 4 metres, que és l'inici de la Vía nova.

formacions a l'inici de la vía nova.

Situats en la base de la rampa de 5 metres, en la Vía principal, hi ha una sala de 12 x 8 x 3 metres. Pel lateral de la sala, aquesta finalitza amb petits laminadors. Cap al sud, que és la direcció principal, després d'avançar 4 metres amb un pas de sostre baix, arribem a una galeria més ampla de 18 metres de recorregut. Finalitza en una zona ascendent de sostre baix on assolim la cota -10 metres. En el tram més ample també podem ascendir per la colada accedint a zones de sostre baix molt concrecionades. A meitat de la colada, trobem el pas que ens condueix a una planta inferior, que supera la cota -20 metres, sent el punt més fondo de la vía principal. Per una estretor vertical baixem un resalt inicial de 2 metres i un altre de 5 metres que ens deixen en una curta planta on destaquen les anemolites.


Galeria Daniel

Si prenem la Vía nova, hem de descendir un resalt de 4 metres, amb les parets molt descalcificades i blanques. En la seua base hi ha un estrete resalt de 2 metres que ens porta a una zona molt inclinada i amb molta formació que arriba a -23 metres. Situats un altra vegada a la base del R-4, als pocs metres hi ha un pas ascendent que va tenir que ser desobstruit. Darrere del pas, cap a la esquerra ens porta a la capçalera del pou de 9 metres que es troba baix d'un gran bloc, pel que per arrobar a la seva capçalera hem de gatejar. Aquest pou baixa per una colada, i arriba a una base de 12 metres de recorregut, on hi han delicades anemolites. Si en la part superior del pou fem un flanqueix a una repisa de grans blocs, podem recorrer la fractura durant 14 metres, acasbant-se amb un laminador amb molta formació.




Situats un altra vegada en la gatera, si seguim pujant i prenem cap a la dreta abancen per un laminador amb molta formació, estalactites, estalactites i columnes. En aquest sector hi ha dos laminadors o galeríes principals, que es troben a diferent nivell, sent la "galería Daniel", de 15 metres de recorregut la més interessant. En aquesta hi ha molta estalactita ben desenvolupada. Per aquesta zona hi han altres laminadors que acaben per estretor, tots aquests condicionats pel bussament de la cavitat.



Pel que fa a l'espeleometría, la cavitat te un desenvolupament de 208 metres, amb 137 metres de recorregut en planta i una fondària màxima de -26,2 metres, encara que se han sondejat de forma impenetrable alguns metres més.



Proximament descriurem altres aspectes interessants de la cavitat: espeleolgènesi i espeleotemes.


Pou de 9 metres.

jueves, 19 de agosto de 2021

Mine de forêt de le Méraillet (Beaufort, Savoie, Francia)

En la cumbre del Petit Mont Blanc.

 

Los Alpes son aquella inmensa cordillera que ocupa el corazón de la Europa occidental. Montañas de contrastes, de hielo y roca, de bosques y praderas, sueño e inspiración de muchos montañeros... y tantos calificativos que podríamos asignar a estas montañas inmensas, enormes, mágicas, donde nos hacemos pequeños. Pero no es empresa de hoy explotar toda la lírica que tienen los Alpes. Hoy vamos a hablar de un pequeño sótano bajo esta inmensidad. De una modesta mina situada en el corazón de los Alpes.

 

Entrada a la mina.

 

En el departamento de Savoie, dentro de la comuna de Beaufort, población famosa por su exquisito queso, hay una pequeña mina. Insignificante dentro de tan enormes cordilleras. Fría. Olvidada. Lúgubre. Con escaso valor espeleológico, pero que ahí está. Aguardando con paciencia para ser visitada por curiosos. Y eso fue lo que nos movió a explorarla y realizar el correspondiente croquis, la curiosidad, la incertidumbre del “¿que habrá más allá de esa oscura y negra entrada?”.

 

Cresta de les Domes de Miage.

 

Tras una semana subiendo montañas y cruzando glaciares, absorbiendo como esponjas, como alumnos en sus pupitres atentos a las enseñanzas de sus mentores, como cerebros en crecimiento y desarrollo, como bocas sedientas... absorbiendo la energía mágica, magnífica, asombrosa, seductora, que se respira en cada uno de sus rincones. En fin, tras esta gran semana nos dimos cuenta de que no habíamos visitado rincón alguno de las entrañas de esta monumental montaña.

Concreciones litoquímicas en el interior de la mina.

 

En un rincón del val de la Gittaz, junto a una de las múltiples lazadas que realiza la carretera que asciende al Cormet de Roselend y al embalse del mismo nombre, encontramos la boca de esta explotación minera subterránea. Próxima a la pedanía de Beaubois, y en la vertiente derecha del torrente Le Doron, que desciende desde la presa de Roselend, está la entrada a esta cavidad. Le hemos llamado Mina del forêt de le Méraillet, por encontrarse bajo la sombra de este frondoso bosque.

Sus coordenadas UTM en el Datum ETRS89 son: 32T  314260  5063066.

 

Galería de la mina.

 

La mina consta de una galería rectilínea de unos 80 m., de la cual parte a mitad y por la izquierda otra galería de las mismas características. Esta segunda galería posee un centenar de metros de recorrido y a su mitad parte por la izquierda una nueva galería de una veintena de metros y con muestras de haber sufrido algún pequeño colapso. A parte se aprecian algunos cortos ramales en alguna zona determinada.

 

Topografía de la mina.

 

Es una visita cómoda, por lo que seguro será visitada con asiduidad. Si bien es cierto que se encuentra cerrada con una puerta metálica, aunque en el hormigón que conforma el marco de la puerta existe un orificio por donde es fácil adentrarse en la misma. El recorrido estimado es de 200 m. Posee algunas concreciones incipientes y carece de desnivel reseñable. Adjuntamos el croquis realizado tras la visita.

 

Texto: Luis Almela

Fotos: Joaquín Almela

sábado, 14 de agosto de 2021

CAVIDADES DE LA ZONA DEL CORRAL DE ORENGA (ALGIMIA DE ALMONACID)

Revisando la estrecha franja de dolomías que aparece en la vertiente sur del pico Espadán, hemos localizado, visitado y topografíado algunas cavidades que todavía no estaban bien documentadas. En esta zona destaca la cueva del Estuco, muy conocida y visitada por excursionistas, pero hay algunas  cavidades más. A continuación presentamos: cueva de la Herrería, cueva de la Herrería-2, sima del corral de Orenga y cueva de Ribas. Una de las características de las cuevas de esta zona, es el buzamiento, que oscila entre 25 y 50º, y condiciona la estructura da muchas de ellas. Accedemos a la zona por la pista que va desde la Nevera hasta el collado de Íbola, concretamente en el tramo antes de llegar al collado de Aín, donde encontramos el linde de los términos municipales de Aín y Algimia, Podemos dejar el vehículo unos metros antes de llegar al corral de Orenga, justo en el desvío de la pista que va a la fuente de la Parra.

Cueva de la Herrería.

Coordenadas UTM, Datum ETRS 89:

X-723450 Y-4420209 Z-806

Desde la bifurcación de pistas, tomaremos la de la izquierda, que va al collado de Aín. Seguiremos esta durante 160 metros y en este punto ascenderemos campo a través por una pronunciada pendiente buscando unas carrascas, donde se abre la boca de la cueva. 

Boca de la cueva de la Herrería.

La boca esta protegida con un muro de piedra que deja un pequeño espacio para entrar con unas escaleras que nos dejan en una estancia. La boca real de la cueva es de 2,5 metros de ancho por 1,3 de alto. La estancia inicial es de 5 x 7 metros con una inclinada rampa de 8 metros en forma de embudo en su parte final. En un rincón de esta zona de entrada encontramos una zona ascendente que parece se el producto de un derrumbe. Esta corta galería alcanza la cota +2 metros. Si descendemos el resalte de 8 metros, en su zona intermedia encontramos una corta galería de 6 metros, con la entrada estrecha. Una vez en la base del resalte, en una dirección finaliza a los 4 metros, mientras que en la otra continua algunos metros más, por una galería descendente guiada por el buzamiento de los estratos. Esta galería alcanza la cota -13 metros.

Al parecer esta cavidad ha sido explotada en busca de mineral de hierro, de ahí su topónimo. También encontramos en su zona de entrada restos de "vasos" con colmenas. El recorrido real de la cueva es de 39 metros, 28 metros en planta y un desnivel de 15 metros (-13/+2).

Zona de entrada de la cavidad, con restos de corcho de para colmenas.

Cueva de la Herrería-2

Coordenadas UTM, Datum ETRS 89:

X-723516 Y-4420229 Z-810

Se ubica 70 metros al este de la cueva e las Herrerías y prácticamente a la misma cota, justo por debajo del corral de Orenga. Su boca esta formada por una fracturación a cielo abierto, con un pequeño resalte inicial que nos deja en un espacio de 2,5 x 1,5 metros. En un recodo de este hundimiento encontramos una continuación en forma de gatera, donde se puede avanzar durante 8 metros, por tortuosas gateras y zonas de techo bajo. El recorrido real es de 12 metros, 10 en planta y profundidad de -4,5 metros.


Sima del corral de Orenga

Coordenadas UTM, Datum ETRS 89:

X-723291 Y-4420199 Z-818

Accedemos a esta sima desde el mismo desvío de pistas donde dejamos los vehículos. En este punto ascenderemos a la loma buscando un pequeño escarpe de roca. Primero entre bancales abandonados y después por una pequeña senda medio perdida. Tras avanzar 80 metros y 20 metros de desnivel positivo, alcanzaremos la boca de esta cavidad.

Boca de la sima del corral de Orenga


Su entrada presenta unas dimensiones de 0,5 x 0,8 metros. Esta da paso a un pozo de 17 metros, en cuya base aparecen dos espacios separados por un inclinado terraplén. El espacio que se encuentra en la base del pozo es de 7 x 5 metros, alcanzando la cota -19 metros mientras que el otro forma un espacio de 5,5 x 3,5 metros, alcanzando la cota -15,3 metros. El buzamiento en la base del pozo es de 40º. Genéticamente se trata de una discontinuidad con dirección noroeste-sureste que ha sido ampliada por disolución. El desnivel de la sima esta muy limitado por las areniscas que afloran justo por debajo de las dolomías, al igual que ocurre con otras cavidades de la zona.

Pozo de 17 metros.

El recorrido real es de 34 metros, en planta 13 metros y desnivel de -19 metros. En la boca encontramos dos spits antiguos, casi inservibles y a dos metros del descenso otro spit para fraccionar. Nosotros hemos realizado la instalación nueva, poniendo 3 spits. En la base del pozo parece leerse una inscripción de Gesap, por lo que muy posiblemente esta cavidad, sea la catalogada por este grupo de espeleología a principios de los años 80' como sima del tío Ribas, que le atribuyen un pozo de entrada de 17 metros. Por contra esta cavidad la sitúan a 1 kilómetro al oeste de la fuente de la Calzada, cuando realmente está a 1,4 kilómetros al este. También describen que la boca presenta una anchura de 2 metros, cuando realmente es mucho menor. Otro hecho que creemos decisivo para que ambas simas se traten de la misma cavidad es que se ubica a escasos 300 metros de la cueva de Ribas.

Cueva de Ribas

Coordenadas UTM, Datum ETRS 89:

X-723545 Y-4420099 Z-790

Se trata de una cavidad usada como vivienda, tal como se aprecia en el acondicionamiento interior. Accedemos a ella tomando la pista que va a la fuente de la Parra. después de avanzar algo más de 200 metros, cruzaremos una pequeña barrancada. Desde esta barrancada, mirando aguas arriba, encontramos la cavidad a la derecha, a unos 50 metros de la pista, pero donde crece abundante vegetación. Para alcanzar su boca, ascenderemos por donde buenamente podamos hasta un escarpe rocoso de unos 70 metros de longitud, donde se abre la cueva. Este escarpe de dolomía constituye la base de esta capa de roca, aflorando por debajo las arcillas. En este contexto es donde encontramos la cueva. En el escarpe de roca dolomía, encontramos algunas pequeñas grietas o zonas de superficie exterior con reconstrucciones y capas de concreción, que muestran niveles de karstificación antiguos hoy día desmantelados.


Boca de la cueva Ribas, con la estancia principal en la parte inferior.

La cavidad esta formada por un abrigo con una longitud de 15 metros y profundidad máxima de visera de 8 metros. En el extremo noreste de la cavidad, encontramos un espacio de 5 x 4 x 1,5 metros que se encuentra acondicionado con las paredes con señales de extracción para hacer las paredes rectas, una pequeña cata, un hueco para una chimenea y toda su estructura bien conservada. En esta zona, pero en el exterior encontramos la base de una pared, que posiblemente cerraría la cavidad, así como todo el cerramiento exterior de la chimenea. Suponemos que esta cavidad serviría en tiempos pasados de refugio o vivienda para los propietarios de los bancales de cultivo cercanos. Después de la Guerra Civil española, se encontraron en esta cavidad dos fusiles. El recorrido real es de 8 metros, 7 en planta y desnivel de -2 metros.

Zona más superficial de la cavidad.

Señales de extracción para acondicionar la cueva.

Chimenea en el interior de la estancia principal.


lunes, 9 de agosto de 2021

NITS DE LES RATES PENADES AL MOLI DE LA FONT (CASTELLÓ).

Des de l'Ajuntament de Castelló, s'organitza aquest mes d’agost al costat de la Fundació Limne el cicle d’activitats d’educació ambiental de les Nits de Rates Penades en el paratge del Molí la Font amb l'objectiu de donar a conéixer la colònia de rates penades que hi ha en una cavitat subterrània. Els assistents aprendran com s’estudia aquest mamífer a través d’estacions d’escolta amb detectors d’ultrasons. Les jornades seran els divendres 13, 20 i 27 d’agost, a partir de les 20.30 hores. Les especies de rata penada protegides son el rat penat "ratonero patudo" i el "mediano de herradura". 


En aquest paratge trobem el manantial del Moli la Font o Font de la Reina, que presenta un caudal mijà de 50 l/s, que és regulat per sondejos. Aquest es propietat del "coto Arrocero" i les seves aigues s'usen per a regar una extensa zona de l'horta de Castelló. En el  manantial trobem un túnel artificial de 276 metres que es va excavar a mitjans del segle XX per buscar un major caudal d'aigua. 



Aquesta iniciativa és el segon any que es porta a terme, com a manera de “involucrar a la ciutadania en la conservació i millora dels espais naturals i la seua biodiversitat”, i posar en valor l’existència en el Molí la Font d’una de les colònies de rates penades més importants del continent europeu, amb 1.500 exemplars.

Amb aquesta activitat la regidoria pretén vincular a la ciutadania amb un mamífer que és considerat espècie amenaçada, difondre la varietat de rates penades de la zona urbana i periurbana de Castelló i aconsellar a la població en accions de lluita biològica contra plagues mitjançant la col·locació de caixes refugi a la seua casa. Actualment el Paratge del Molí la Font es troba tancat i no és permet accedir al seu interior. Anys enrere era una zona molt visitada i estimada per la gent de Castelló, usant la gran bassa que forma el manantial per al bany.


La convocatòria es farà a les 20.30 hores; la primera part contemplarà una a part teòrica, i en la segona ja de nit, es duran a terme les estacions d’escolta amb detectors d’ultrasons.L’activitat està adaptada a la situació de la pandèmia, amb aforament limitat i grups reduïts. Més informació i inscripcions en limne@limne.org o a través del telèfon 635475706

viernes, 6 de agosto de 2021

CUEVAS-MINA DEL COLLADO DE AÍN (ALGIMIA DE ALMONACID)

A continuación presentamos tres cavidades ubicadas en a base del Pico Espadán, en el extremo este del termino municipal de Algimia de Almonacid. Se ubican muy próximas al collado de la Mujer o de Aín. La existencia de estas cavidades nos fue facilitada por parte de un agente medioambiental del Parque Natural de la sierra de Espadán, por lo que agradecemos su colaboración.

Accedemos a ellas desde el collado de Aín, tomando una senda que en dirección sur se dirige al collado de Paquito de Eugenia, atravesando en esta zona un estrecho afloramiento de dolomías con un acusado buzamiento. Desde este collado tomamos una senda menos marcada que va hacia el noroeste y desciende entre bancales de cultivo hoy abandonados. A poco de descender debemos avanzar durante unos 100 metros campo a través, hacia el norte, buscando la base del cortado de roca. En esta zona encontramos las entradas de las tres cavidades. La cavidad principal, denominada por nosotros mina del Collado de Aín-1, se ubica más abajo. 18 metros por encima y a la derecha encontramos la cueva-mina del Collado de Aín-2, y 5 metros por encima la cueva del Collado de Aín-3. La principal (número 1) es una cavidad totalmente artificial, la segunda, es artificial con alguna zona natural, mientras que la tercera es natural, sin acción antrópica.

                                                                    Entrada a la mina-1.

              Detalle del relleno de cantos de arenisca sobre la galería de la cueva-mina-2.

                               Niveles de concreción sobre los cantos de arenisca.

Las cavidades se desarrollan en las dolomías Triásicas del Muschelkalk, aunque por debajo de estas aparece una zona con abundante relleno cuaternario, por lo que las cavidades artificiales han sido excavadas en este relleno, encontrando en algunas zonas el contacto con las dolomías. En algunos puntos de la mina nº1 parecen intuirse pequeños huecos entre este material de relleno, con capas de concreción. Pero estos huecos no creemos que correspondan a una cavidad subterránea bien desarrollada. El trabajo de extracción habría comenzado sobre estos huecos naturales formados en el relleno de cantos rodados de origen cuaternario, y posiblemente se buscaría el mineral presente en las dolomías. Al no existir información de esta mina en la bibliografía, desconocemos sus objetivos y mineral de extracción. Lo que si hemos observado es la escasez de marcas de perforaciones de barrenos y por contra algunas marcas de picado manual. Respecto a la época de extracción, suponemos que tendría lugar entre los años 50 y 60 del siglo XX, pues desde la ortofoto del "Vuelo Americano" se ve como un camino conduce hasta la entrada de la mina principal, por lo que suponemos que la explotación se encontraría en actividad.

                                    
                                Marcas de extracción de parte final de la mina principal

Descripción física de las cavidades:

Mina del Collado de Aín-1

Coordenadas UTM, Datum ETRS 89:

X-723867 Y-4419771 Z-880

Se trata de la cavidad principal del conjunto. Esta formada por una entrada de 1,8 x 1,5 metros, que da paso a una inclinada rampa. A los 6 metros, un paso de techo bajo y un corto escalón acondicionado con piedra seca dan paso a 7 metros de galería de secciones más reducidas, con alturas no superiores a 1,3 metros. En este punto aparece un pequeño pozo de 4 metros, tras el cual encontramos una inclinada galería (inclinación en torno a 40º) de 16 metros con secciones de 2 x 2 metros.

Detalle de amontonamientos de piedras en la galería descendente.

 En el final de este tramo aparece la roca madre, donde el buzamiento presenta una inclinación de 37º. Aquí hay un pequeño desfondado con un paso de techo bajo que nos conduce a una galería más llana, de 14 metros de recorrido, donde finaliza la cavidad. El recorrido real es de 54 metros, mientras que el recorrido en planta de 36 metros y la profundidad de -22 metros.

                                                Tramo final de la mina.


Cueva-mina del Collado de Aín-2 

Coordenadas UTM, Datum ETRS 89:

X-723874 Y-4419760 Z-884

Esta cavidad se abre también en el contacto entre las dolomías y los rellenos de cantos de areniscas. Su entrada se encuentra a 18 metros de la anterior y unos 4 metros por encima. Presenta una boca de 2,0 de ancho por 1,3 de alto. Esta da paso a una galería descendente de 8 metros, desarrollada sobre materiales de relleno, pero en su parte final aparece ya la dolomía. En esta parte final de la galería, encontramos una gatera que nos deja en un volumen de cavidad natural, formando un espacio de 1,8 x 2,4 x 3 metros de alto. Este hueco natural, se encuentra muy concrecionado y formado por una pequeña fracturación norte-sur. En un extremo de este hueco natural se aprecia como la fisura continúa unos 4 metros más, pero totalmente impenetrables. El recorrido real es de 13 metros, en planta 11 metros y desnivel de -3,5 metros.

                                                        Boca de la cavidad nº 2.


                                            Concreciones en el tramo natural.

Cueva del Collado de Aín-3

Coordenadas UTM, Datum ETRS 89:

X-723879 Y-4419762 Z-887

Esta cavidad se abre a 4 metros de la anterior, justo por encima y a 3 metros de desnivel. Se trata de una cavidad abierta totalmente en las dolomías, formada por una pequeña galería de 6 metros. Su parte final es de techo bajo. Uno de sus aspectos más destacados es la abundancia de espeleotemas, aunque en estado totalmente fósil. Su recorrido es de 6 metros y desnivel de +0,5 metros.

                                                            Boca de la cueva nº 3.



                     Concreciones decalcificadas que ocupan prácticamente toda la galería.