viernes, 25 de julio de 2025

LA SALA DE LA ROVELLONERA DEL AVENC SABARÍN EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE BRASIL

Ayer, 24 de julio, dentro del XIX congreso internacional de espeleología se presento el trabajo titulado “Génesis y cronología de los espeleotemas de la sala de la Rovellonera (Avenc de Sabarín, Tarragona, NE de España)”. Este es el congreso de espeleología científica mas importante a nivel mundial. Esta organizado por la UIS (Union Internationale de Spéléologie), que es el máximo organismo de representación de la espeleología en todo el planeta. Por tanto, con esta comunicación en este tan importante congreso, se pone en valor la importancia a nivel mundial de esta sala y sus magníficos espeleotemas.

Sobre la sala de la Rovellonera se esta realizando un trabajo muy interesante por José María Calaforra y Fernando Gázquez de la Universidad de Almería, con la colaboración de Eneko Iriarte del Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos; Hsun-Ming Hu y Chuan-Chou Shen del High-Precision Mass Spectrometry and Environmental Change Laboratory (HISPEC), Department of Geosciences, National Taiwan University, Taipei; Carlos Cantero de la UEC de Tortosa; y los hermanos Jesús y Luis Almela del Espeleo Club Castelló.

En la localidad brasileña de Belo Horizonte, el doctor José María Calaforra, de la Universidad de Almería presento esta comunicación durante la jornada del 24 de julio, destacando la importancia mundial de estos espeleotemas, por su singularidad y sus dimensiones. Ello aporta una prueba mas de la necesidad de la protección de la notable sala de la Rovellonera, tan necesaria para la conservación y puesta en valor de este importantísimo patrimonio subterráneo.

En los premios “Font i Sagué” que organiza la Federació Catalana de Espeleologia ya se presentó un avance de los trabajos, y obtuvo el máximo galardón. Recordemos que esta sala fue descubierta por la UEC de Tortosa, exactamente durante una jornada de exploración llevada a cabo por Carlos Cantero y Ricard Martí.

Trabajo ganador del premio “Font i Sagué” 2024.

martes, 22 de julio de 2025

COVA DEL SEC (VISTABELLA)

 La cova del Sec es una de las numerosas cavidades que encontramos en la serra del Boi. En este sector del macizo de Penyagolosa encontramos numerosas cavidades, pero generalmente de escaso desarrollo. Esta cavidad se ubica a 150 metros al noreste del Mas de la Serra de Baix y elevada unos 30 metros sobre una pequeña barrancada. Por los alrededores de la cavidad hay restos de "cagaferro", escoria de fundiciones de hierro que pone en evidencia algún horno de fundición en los alrededores.


Boca de la cavidad.


La boca de 3,5 metros de ancho por 1 metro de alto se abre en la base de un pequeño cortado. Se accede a una sala de 12 x 6 x 4 metros, donde destacan en su lateral derecho una estalagmita de 3 metros de altura y unas coladas. En algunos puntos de la sala hay acondicionamiento de piedras para aprovechamiento de la cueva. De la parte más interna de sala surge una gatera descendente de 2 metros que conduce a una nueva estancia de techo bajo e inclinada, con unas dimensiones de 7 x 5 x 1 metro. En ella hay rincones con estalactitas y pequeñas estalagmitas, notándose la tierra removida por animales que habitan allí.

Estalagmita y coladas.



viernes, 18 de julio de 2025

L'ALVENC -TOSSAL DEL MANÇANAR- (VISTABELLA)

La existencia y emplazamiento de la cavidad se debe a la publicación del mapa del Tossal Cartografies del término municipal de Vistabella, que salió en el año 2010. A raíz de ser ubicada en el mapa se incluyó en el catálogo de cavidades, hecho que nos ha permitido ubicar, explorar y topografiar esta cavidad. Aunque su emplazamiento distaba unos 200 metros entre la ubicación del mapa y ubicación real, la cavidad es fácil de localizar, pues la zona no presenta muchos problemas a la prospección. Se emplaza en la vertiente oeste de la Lloma del Mançanar, justo enfrente de la masía, pues desde la entrada se divisa bien esta. Se abre en una zona despejada, sin apenas vegetación en la vertiente del tossal, donde los estratos buzan entre 35 y 40º hacia el noreste.

Pequeña depresión donde se abre la boca de la cavidad.

Su entrada se abre en una pequeña depresión de 3 x 2 metros, adaptada al buzamiento de los estratos, que en esta zona buzan hacia el noreste, con una inclinación de 38º. En la parte baja de esta depresión encontramos numerosas rocas que ocultan la entrada, quedando dos huecos entre los bloques por donde se puede penetrar. Entrando por el de la izquierda, tras una corta rampa adaptada al buzamiento se desciende un pozo de 9 metros que nos deja en un cono de derrubios, en la base de una fractura de 15 metros de recorrido. La parte inicial presenta una anchura entorno a 2 metros, mientras que en la parte más profunda esta es de 0,6 metros.

Base de la fractura.

La parte superior es más cómoda, con una anchura de 2 metros y descendiendo por el cono de derrubios, tras un pequeño resalte alcanzamos el final de la fractura en la cota -16,2 metros. En su base encontramos numerosos huesos de animales arrojados al interior de la sima. Las piedras que tapan la entrada se han puesto intencionadamente para evitar la caída de ganado.

Entrada cubierta parcialmente con piedras.

El recorrido real de la cavidad es de 26 metros, recorrido en planta de 14 metros y un desnivel máximo de -16,2 m.