Mostrando entradas con la etiqueta gota a gota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gota a gota. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2025

NUEVO TRABAJO SOBRE LA CUEVA DEL TÚNEL (NAVAJAS)

Hace unas semanas apareció en la revista Gota a gota nº32 un artículo donde se describe la Cueva del Túnel situada en la población de Navajas. Este trabajo tiene como base la elaboración de una nueva topografía de la cueva realizada en primavera del año 2024 y que, junto con una serie de desobstrucciones, ha permitido explorar nuevos conductos, ampliando su recorrido en más de 1 kilómetro de desarrollo.

Galería principal de la Cueva del Túnel.

Asimismo, paralelo a los trabajos de topografía y exploración, mediante diferentes observaciones se recopilan evidencias sobre la espeleogénesis de la cueva, por un lado, reuniendo información de la geomorfología regional y por otro, a través de la descripción del patrón de la cavidad y sus morfologías a diferentes escalas, que nos permiten afirmar que nos encontramos ante una cavidad que en sus etapas iniciales se ha formado en condiciones freáticas debido a aguas ascendentes. 

Para leer y descargar el artículo pincha aquí: 


LA CUEVA DEL TÚNEL (NAVAJAS).


Espeleotemas subacuáticos en la galería del 24.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Revista digital GOTA A GOTA

  

Vamos a presentar la revista digital internacional Gota a gota. Se trata de una publicación digital sobre espeleología, ciencias del Karst y el mundo subterráneo, editada por el Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.). La revista esta indexada en latindex, Dialnet, REDIB, GeoScience e-Journals, CiteFactor (Academic Scientific Journals) y MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas).

 

Esta publicación empezó en 2013 su andadura, y ya van por el número 27. Con cada vez más autores colaboradores y con nuevos contenidos. Esta es una ventana abierta para todos aquellos espeleólogos que quieran difundir sus trabajos. Nosotros somos colaboradores asiduos, ya que hemos publicado una decena de artículos en este medio.

 

Las TIC (tecnologías de la información y comunicación) nos permiten esta forma de publicar conocimiento, ya que la revista al ser en formato digital nos permite llegar a un mayor público y romper las barreras geográficas. Además, con este soporte se minimizan los costes económicos hasta casi suprimirlos. Contado con una gran labor que realizan sus editores, ya que desinteresadamente utilizan su tiempo para maquetar los artículos y colgarlos en la red, además de todas las labores de gestión y administración que una publicación requiere. La enhorabuena para ellos, y también muchos ánimos para que continúen con esta admirable labor.

 

La temática de la revista incluye temas relacionadas con la espeleología e investigaciones subterráneas, tales como: Exploración, Arqueología, Espeleobuceo, Bioespeleología, Geoespeleología, Conservación y Espeleominería, entre otros. El rigor científico es una seña de identidad de la revista Gota a gota.

 

La publicación de los trabajos es prácticamente inmediata a su recepción por parte de los editores. Pues se maquetan y se devuelven a los autores para corregir posibles erratas, y una vez obtenido el visto bueno de los autores, este es publicado. Así, se van añadiendo artículos hasta cerrar el número de la publicación que se lleva entre manos y se inicia un nuevo número con su portada y contraportada.

 

Podéis leer y descargar todos los números y artículos, así como sus portadas y contraportadas en la siguiente dirección:

https://sites.google.com/site/espeleovillacarrillo/home

 

Allí también encontrareis las normas de publicación de la revista por si queréis colaborar con algún artículo o trabajo. Ahora ya sabéis que no tenéis excusa para publicar vuestros trabajos espeleológicos.

viernes, 25 de noviembre de 2022

RIU DELS GOURS (SIMA POSOS): publicación en la revista Gota a gota.

Hoy mismo, hemos publicado una síntesis de los avances de las exploraciones en la Sima Posos. La revista digital Gota a gota, de la cual somos asiduos colaboradores, ha sido el medio por el que mostramos los nuevos descubrimientos realizados en la cavidad durante los últimos tres años. El artículo se centra en la nueva galería descubierta el 16 de noviembre de 2019: el Riu dels Gours. Durante estos tres años hemos ido ampliando el conocimiento de esta red de drenaje tributaria del rio subterráneo de Posos. Ahora mostramos el estado de las exploraciones hasta la fecha de hoy, si bien los trabajos en la sima Posos y en el Riu dels Gours continúan en marcha.

 

Insertamos el articulo incluido dentro del número 27 de la revista digital Gota a gota:

 

https://drive.google.com/file/d/1U_9etl7DS0gXsTrjCy4XWupmipSGkdD8/view?usp=share_link 

 

Y también la topografía del nuevo sector:



 ... la exploración continúa!!!

domingo, 30 de agosto de 2020

PUBLICACIÓN SOBRE LA COVA DE LA MATILDE (ESLIDA)

 Recientemente ha salido a la luz un artículo en la revista Gota a Gota, sobre la Cova de la Matilde (Eslida). Este artículo muestra los resultados de los estudios y exploraciones espeleológicas realizadas en la cavidad y llevadas a término este verano. Estos se centran principalmente en el levantamiento topográfico de la cavidad, análisis de su espeleogénesis y sobre las aguas de la cueva.

Pincha para leer artículo: LA COVA DE LA MATILDE (ESLIDA, CASTELLÓN)

Enlace a la Revista Gota a Gota nº 21:

https://sites.google.com/site/espeleovillacarrillo/home/gota-a-gota-no-21-2020

En el Artículo podemos ver también la topografía completa finalizada, que avanzamos hace unas semanas en este blog. Ahora incluimos la sección general y un corte geológico donde se aprecia la ubicación de la cueva sobre la fuente cercana.



Esperamos que disfrutéis de la lectura y si todavía no lo habéis hecho, busquéis un momento para visitar esta emblemática cavidad .

jueves, 26 de marzo de 2020

ARTÍCULO SOBRE POZOS DE DISOLUCIÓN EN CASTELLÓN

En estos tiempos que corren, pensé por un momento, que el domicilio preferido de confinamiento para muchas personas seria en mas de Peris*. Como esto no ha ocurrido, no tenemos más opción que quedarnos en casa sin poder ir a las cuevas. Los espeleólogos no tenemos otro remedio que practicar "otra espeleología", también conocida como espeleología de salón. Esta puede consistir en: Preparar posts para el blog sobre salidas que todavía no estaban publicadas, leer artículos o libros sobre cavidades, pasar topografías atrasadas a limpio, limpiar el material de espeleo, engrasando mosquetones, bloqueadores, etc, retocar fotografías de cuevas, pasar tracks de accesos a cavidades obtenidos con el gps a la plataforma de wikilock, revisar en los archivos personales, donde podemos tener algún dato inédito de cavidades que todavía no se conocen, y enviarlos para que los adjunten al catálogo SICE-CS, entre otras muchas cosas.
En realidad, esta espeleología de salón, ya le dedicamos bastantes horas en condiciones normales, pues ahora en condiciones de confinamiento va a ser mayor.

Una de las primeras ocupaciones que he tenido, ha sido terminar un artículo que tenía "aparcado" desde la primavera de 2019. Es sobre espeleogénesis, concretamente sobre los pozos de disolución sin continuidad horizontal de la provincia de Castellón. Por tanto, tras unas cuantas horas delante del ordenador, he podido finalizar el artículo y hace pocos días se publicó en la revista de espeleología GOTA A GOTA.

A continuación adjunto el artículo (pinchar en el título para leerlo):




Adjuntamos algunas figuras que aparecen el el artículo y otras de la misma temática que no han aparecido.
Figura 4.

figura 10 del articulo.

Avenc del camí d'Amargura (Xodos). La cabecera de los dos pozos paralelos de esta sima se ubica
 justo por debajo de la línea discontinua roja

Avenc dels Ferrers (Portell de Morella), Con su base inundada debido a precipitaciones recientes.

Entrada de l'Avenc de l'Ombria (Xodos), abierta en mitad del cortado rocoso.


* (Masía que contiene en su terreno la entretenida Cova de les Maravelles)