jueves, 20 de noviembre de 2025

Topo Sorbas 2025

Sistema de la cueva del Agua (Sorbas).


Los días 19, 20 y 21 de septiembre se celebró en el Karst en Yesos de Sorbas una edición mas de este clásico encuentro de espeleología. La organización recae en manos del Espeleo Club Almería, con todo el cariño que ponen en el evento Inma, Amparo, José María y los demás compañeros del ECA. El evento tiene como prioridad que nos conozcamos los espeleologos interesados en las topografías de las cavidades subterráneas, para intercambiar conocimientos, nuevas técnicas, los últimos instrumentos y todo tipo de innovaciones en el campo de la topografía. Además se aprovecha para explorar y topografiar cavidades del Karst en Yesos de Sorbas, también para hacer talleres formativos y para conocernos o reencontrarnos con viejos amigos.

Gran túmulo situado por encima de donde se desarrolla la cueva del Agua.


En estas jornadas se impartieron cursos de fotografía subterránea y de topografía. Ademas se hicieron 2 grupos de exploración y topografía. Los grupos de exploración se dividían en 2 cavidades muy próximas entre ellas y que podían llegar a conectarse. Estas eran la cueva de las Estalactitas y la cueva de los Sifones.

Galería de entrada de la cueva de las Estalactitas.


El sábado, nuestro grupo, formado por Antonio y Damián del club GEKO, Cantero de la UEC de Tortosa y Luis del Espeleo Club Castelló; fuimos a la cueva de las Estalactitas. Se destrepa un resalte de entrada y enseguida estamos en una amplia galería con multitud de estalactitas y algunas estalagmitas. Esta galería, así como toda la cavidad ha sido excavada por un curso de agua, que actualmente presenta un régimen intermitente influenciado por las escasas precipitaciones en la zona. La sección de la galería presenta forma de triángulo invertido, con el techo plano y acumulación de sedimentos en la parte baja, junto a las paredes de la galería.

Cantero y Antonio en la cueva de las Estalactitas.


Más adelante encontramos una bifurcación a mano izquierda que nos lleva a la base de un pozo por donde entra luz del exterior, es la boca secundaria. Prosiguiendo por la galería principal llegamos a un pozo de cabecera estrecha. Esta vertical de unos 10 m. nos deja en la planta inferior. En sus paredes se aprecian las corrosiones sobre la roca yesífera.

Pozo de 10 m. en la cueva de las Estalactitas.


Por una galería similar a la anterior, pero ahora con menor concentración de espeleotemas, avanzamos hasta una sala más amplia. De este espacio, con algo de material clástico, parten 3 ramales. Uno por el lateral derecho que se muestra impenetrable. Otro en altura, también por la derecha, que se va estrechando hasta hacerse impracticable a los pocos metros. Y otro que parte de la zona baja de la sala y constituye la continuación de la galería, que en épocas de precipitaciones se activa.

Siguiendo por esta tercera galería avanzamos por un conducto estrecho, donde en pocos lugares nos podemos poner erguidos. La galería, siempre descendente, va salvando cortos resaltes y alterna meandros más estrechos con zonas más amplias. En algunas zonas se aprecia una galería superior accesible en algunos puntos.

Cueva de las Estalactitas.


Transcurridos un centenar de metros llegamos a una salita con bloques, donde la galería se transforma en una estrecha gatera por donde se pierden las aguas en épocas de actividad. Este conducto tuvo que ser ampliado en algunos tramos por nuestro equipo. Se avanza una treintena de metros, donde el estrecho conducto continua y se aprecia una suave corriente de aire. Pero nos detenemos aquí, ya que llevamos unas horas de desobstrucciones y estamos ante un nuevo paso que requiere una nueva descolmatación.

Topografía de la cavidad.


Salimos realizando la topografía de la planta inferior de la cavidad. Utilizaremos el programa Topodroid y un medidor láser Leica Disto X. También tomaremos alguna bonita fotografía. Esta cavidad actualmente posee un recorrido de 355 m. y un desnivel de -46,3 m.

Cantero en la cueva C-3.


Tras ir a comer a Sorbas, por la tarde visitamos la cueva C-3. Esta es una cavidad que se sitúa muy cercana al famoso sistema de Covadura, uno de los mas grandes del Karst en Yesos de Sorbas, pero por el momento no se ha logrado comunicar con él. Lo más destacable de esta cueva son unas estalagmitas de yeso que no poseen estalactitas en el techo; son los denominados "enanitos". Muy curiosos estos espeleotemas.

Los famosos “enanitos” de la cueva C-3.


La galería principal termina en un pozo en culo de saco. Pero existe un pasamanos que lo flanquea y da paso a un segundo pozo. En el fondo de este segundo pozo se efectuaron en campañas precedentes desobstrucciones sin resultados positivos. Los compañeros del curso de topografía 3D, que impartía Juan Mayoral, estaban mientras tanto en el sistema Covadura haciendo prácticas de topografía 3D con un dispositivo iPhone.

Pasamanos de acceso al pozo final de la cueva C-3.


Por la noche, en el cortijo donde nos hospedamos, y donde teníamos la base de operaciones, tuvo lugar la cena con todos los asistentes al encuentro Topo Sorbas y la presencia especial del concejal de deportes del ayuntamiento de Sorbas. Después de la cena se otorgan los distintos premios a los participantes más destacados y también se hace un sorteo de regalos cortesía de los patrocinadores. Y para terminar la velada nos tomamos unas copas en el pub del cortijo.

Cueva del agua.


El domingo visitamos la cueva del agua, que es el sistema subterráneo de mayor desarrollo del Karst en Yesos de Sorbas y también la mayor cavidad de España excavada en yesos. Con un desarrollo de 9.010 m. y mas de 20 entradas constituye un verdadero enrejado de galerías. Presenta galerías fósiles y también algunas activas, como el caso de la surgencia situada en el despoblado de Marchalico Viñicas. También en su interior se hayan unos cuantos sifones, algunos de ellos han sido buceados y han dado lugar a la unión de distintas bocas.

Los meandros excavados en el paquete yesífero presentan unas bellas formas.


Nuestro grupo estuvo compuesto por los mismos compañeros que ayer: Damián, Antonio, Cantero y Luis. Realizamos la travesía que une la Sima SO-21 con la Sima del Poste. Se trata de un recorrido por galerías fósiles, pero también en su parte inicial cruzamos una galería activa. Esta travesía es muy completa, posiblemente la mas bonita de Sorbas. Destacamos la boca de entrada con sus características acanaladuras fruto de la disolución del yeso, los tubos de presión de la primera parte del recorrido y los espeleotemas yesíferos de la zona intermedia y final.

Boca de la sima SO-21.


Para concluir la jornada nos acercamos hasta la surgencia de la cueva del agua, situada al final de las casas de Marchalico Viñicas. Por ella entramos un tramo hasta llegar a la zona inundada, donde ya nos dimos la vuelta y regresamos al exterior.

Curiosos espeleotemas de yeso.


En este encuentro hemos aprendido sobre nuevas herramientas de topografía y hemos mejorado conocimientos sobre el programa Topodroid. También hemos conocido a nuevos compañeros y hemos vuelto a coincidir con viejos amigos. La enhorabuena a los organizadores. Este tipo de jornadas son muy productivas.

Cueva del Agua; travesía fósil.