viernes, 15 de noviembre de 2024

XL JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA SEDECK EN BARX

El pasado fin de semana de 9 y 10 de noviembre se celebraron en Barx las XL Jornadas científicas de la SEDECK, teniendo como escenario principal el macizo del Mondúver y el polje de Barx. Las diferentes charlas del sábado estuvieron enfocadas a este macizo kárstico, que se emplaza en un escenario peculiar, entre los extremos del sistema Ibérico y la cordillera Bética y que por sus características geográficas presenta una pluviometría superior a la media del litoral valenciano y Mediterráneo. Como fenómenos del exokarst destaca el Polje de Barx-La Drova y como endokarst, algunas cavidades del polje como el Avenc de la Donzella o Clot dels Suro, y por otra parte las cavidades verticales del Pla dels Avencs, donde se sitúan las simas más profundas de la Comunidad Valenciana, como la Sima Pilar, Pablo Pujol o les Violetes, entre otras más que rebasan los 100 metros de desnivel. Mientras que las cavidades del polje son sumideros formados por el agua, buscando un drenaje en profundidad y conectadas con un acuífero, las cavidades superiores del Pla dels Avencs son grietas o diaclasas tectónicas, apenas ampliadas por disolución.

Vista del polje de Barx

Las diferentes ponencias se centraron en la geología del macizo, morfologías exokársticas, siguiendo la publicación: Evolución geomorfológica de un karst Mediterráneo, Macizo del Monduver de Policarp Garay. Seguida de las diferentes experiencias de coloraciones del Avenc de la Donzella realizadas por el G.E.Comando en la década de 1990, presentada por Ramón Zaragoza. Estas ponen de manifiesto su conexión con la Font Gran por un lado y en forma de trop-plein con otras cinco surgencias, algunas de ellas emplazadas a unos 7 kilómetros del sumidero, lo que nos puede dar una idea de la extensión del acuífero que drenan estas montañas.

Publicación de referencia sobre la zona kárstica de Barx



Ramón Zaragoza explicando las coloraciones de Avenc de la Donzella.


Seguidamente se presentó la historia de la espeleología en Barx a cargo de Josep Fernández, la bioespeleología por Albert Sendra y la flora presente en las cavidades por Juanjo Herrero. Tras la pausa de la comida se visitó el principal sumidero del polje de Barx, el Avenc de la Donzella que se encontraba en actividad y estando sifonado a los pocos metros. La dificultad de exploración de esta cueva radica en que permanece sifonado desde los primeros metros, no obstante, este verano pasado estuvo durante algunas semanas accesible tras una prolongada sequía tal como comprobaron miembros del CEMEX.

Ponencia de bioespeleogía

Caudal que llevaba el barranco del polje de Barx

Avenc de la Donzella

La tarde finalizó con una reflexión sobre el reciente fenómeno de la DANA y ponencias sobre el espeleosocorro Valenciano y las exploraciones del Grupo Comando en la zona, que tras más de tres décadas muestran unos resultados satisfactorios, al tratarse de un enclave perfecto para la espeleología vertical y que alberga un potencial todavía por explorar.

El Forat.

Parte superior del macizo.

lunes, 11 de noviembre de 2024

XXXIII Setmana de Cinema de Muntanya 2024 - Castelló

 

Un any mes tenim el plaer de presentar-los la XXXIII edició d’aquest popular certamen de cinema i fotografia de muntanya a Castelló.

Els organitzadors de la Setmana de Cinema i Fotografia de Muntanya son les següents entitats: CENTRE EXCURSIONISTA DE CASTELLÓ, CLUB DE MUNTANYA CASTELLÓ, ESPELEO CLUB CASTELLÓ, CLUB TREPA CASTELLET i SALA BULDER TOMBATOSSALS.

Aquest festival tindrà lloc la setmana del 18 al 24 de novembre de 2024, tot just coincidint amb la mateixa setmana que el ESPELEO CLUB CASTELLÓ junt a l’INTERCLUB ESPELEOLÒGIC DE CASTELLÓ organitzem la III Trobada d’Espeleòlegs a Eslida.

A continuació podeu veure el programa pera tota la setmana. Esperem la vostra assistència i desitgem que gaudiu dels films i de les fotografies.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Espeleología en la Sierra de Aralar (Navarra)

 

Pagomariko Leizea.

 

El pasado fin de semana organizamos una salida los compañeros del Club Espeleológico Ocho del Mas de las Matas. El destino esta vez fue la Sierra de Aralar, concretamente en su vertiente navarra. Ismael, Miguel, David y Luis conformamos el equipo. Viernes visitamos Pagomariko Leizea. Esta se trata de una red que alcanza los 366 m. de desnivel y los 4.702 m. de desarrollo. Por tanto, es la quinta cavidad de la parte navarra del macizo por desnivel.

 

 

Equipo del CE8.

 

Desde el parking de Guardetxe tenemos una hora de acceso andando hasta la dolina donde se abre la boca de la sima. Un pozo de 56 m. da acceso a la cavidad. Tras él se remonta un resalte de unos 5 m. equipado con cuerda fija seguido de una rampa embarrada. Continuamos por una galería descendente, y en un lateral de esta una ventana nos deja asomarnos a un impresionante pozo de 100 m., que en esta ocasión no descenderemos. Por lo que continuamos hasta encontrarnos con otro pozo de 70 m., el cual descendemos. En su base un nuevo resalte y un paso estrecho nos llevan a la cabecera de un último pozo de 30 metros. Ojo porque en las fichas de instalación que llevábamos marcan que solo son necesarios 2 mosquetones para usar con 2 parabolts, pero realmente se necesita mucho más material. Nosotros utilizamos unos 7 u 8 mosquetones, 3 chapas de spit y un par de cintas; así como también una cuerda más larga, por lo menos un 60. Para el resto de los pozos también es aconsejable llevar chapas de spit y algún que otro mosquetón de más de los que marca la ficha. La equipación con químicos no es la mejor que se podía realizar en esta cavidad, por ello es mejor combinar con otros anclajes. En la base de la última vertical estamos ya en las galerías fósiles de la cavidad.

 

Inicio de la galería Hércules.

 

Nuestra intención es llegar a la cota de máxima profundidad posible sin utilizar material de espeleobuceo. Así que nos vamos en dirección a las galerías descubiertas en 1993. Primero avanzamos por la galería Hércules, sin descender al nivel inferior. Esta galería nos sorprende por su gran tamaño, pero que no es nada en comparación con la galería GAES por la que avanzaremos más adelante. Al final de la galería Hércules, que destaca por la gran cantidad de material clástico que en ella encontramos, llegamos al paso del bloque. Este paso es ancho y da acceso a un resalte descendente que puede ser delicado de subir a la vuelta. Continuamos por salas y tramos de galerías más bien tectónicas, aunque en algún momento podemos ver restos del meandro posteriormente colapsado. Mas adelante llegamos a una gatera de unos 50 m. Tras ella debemos buscar un pocete que desemboca en la galería GAES. Pero nosotros dimos muchas vueltas, e incluso avanzamos por conductos totalmente vírgenes, ya que no había huellas y además en algún caso tuvimos que retirar materiales para poder seguir avanzando. Pero finalmente volvimos al final de la larga gatera y alcanzamos la cabecera de un pozo de unos 8 m. y que no estaba instalado en fijo, a pesar de que así lo indicaba nuestra reseña. Este pozo realiza un péndulo para caer encima de un gran bloque y desde él alcanzar el suelo de la galería GAES.

 

 

Inicio de la galería GAES.

 

La galería GAES presenta un gran volumen. Nosotros continuamos rio abajo, dejando el ramal ascendente por visitar. Tras una zona muy ancha transitamos por un meandro estrecho y activo donde aparecen varios aportes que se juntan al activo. Mas adelante llegamos a un punto donde la galería por la que avanzábamos se junta con otra galería por la que discurre otro rio. En este punto de unión se forma una sala de tamaño colosal que nada tiene que envidiar a las grandes cavidades del Alto Asón. Continuamos algunos metros por el afluente ascendiendo por una galería que presenta una sección enorme. Pero pronto volvemos sobre nuestros pies, ya que nuestro objetivo es alcanzar el sifón.

 

 

Bello rincón en la gran sala formada donde se unen las dos galerías activas.

 

Continuamos por la citada sala destrepando y descendiendo entre grandes bloques. Ahora avanzaremos por una zona donde la galería es muy amplia y el desnivel muy acusado. Mas adelante encontraremos un aporte que llega por nuestra izquierda y que proviene de 2 bonitas cascadas de unos 5 metros. A partir de este punto la galería se vuelve más horizontal y el activo más visible ya no se oculta entre los bloques como en el tramo anterior. Esta zona alterna tramos más caóticos con grandes meandros más bien formados, pero las paredes y los bloques del suelo aparecen muy ennegrecidos, también aparecen algunos espeleotemas.



Zona activa de la galería GAES

 

Finalmente llegamos al sifón paralelo, donde realmente el activo se pierde entre bloques. Pero unos metros antes del sifón, una escalada que discurre sobre una colada nos lleva a una serie de galerías fósiles situadas en un nivel superior. Por una de estas galerías, según la topografía, volvemos a desembocar en el rio que se perdió en el sifón paralelo. Nosotros, primeramente, tomamos una galería meandriforme con flores y filamentos de yeso, pero esta termina súbitamente. La segunda galería que tomamos desciende por un laminador hasta desembocar en el techo de una galería por donde discurre el rio que buscábamos. Pero, para nuestra sorpresa este escarpe no está instalado y no llevamos cuerda, la ficha que llevábamos nos vuelve a jugar una mala pasada, ya que es imposible destrepar este pozo debido a la anchura que presenta en su parte inferior. Así que no podemos llegar al sifón ELICAR, deteniéndonos a escasos 100 m. de él.

 

 

En las cercanías del sifón paralelo.

 

Así que toca dar la vuelta y regresar hacia el exterior. En unas 4 horas estaremos los 4 amigos de nuevo en el exterior y con la gran alegría de conocer esta interesante cavidad. Para 3 de nosotros también significa haber superado nuestro récord de profundidad.

 

 

Galería superior fósil con espeleotemas yesíferos.

 

El sábado por la mañana aprovechamos para bajar a Huarte Arakil a comprar. De paso visitamos el santuario de San Miguel de Aralar y dimos un paseo por la zona subiendo al Monte Artxueta. Por la tarde nos acercamos a la localidad de Alli. En Alli se ubica la Sima Akelar, una cavidad sencilla, en la que no se necesita material de progresión vertical, pero con bellos espeleotemas y salas de gran tamaño.

 

 

David en la sima Akelar.

 

La gran entrada ha sido acondicionada y parcialmente tapada. Muy cerca de la boca principal existe una segunda entrada que accede en vertical y que se utilizaba como vertedero de residuos, por suerte hoy en día esta ha sido tapada para evitar su uso como basurero, aunque en el interior los residuos se amontonan dando una imagen deplorable.

 

 

Miguel en la sima Akelar.

 

Adentrándonos por la galería única que forma la cavidad vamos encontrando salas con las paredes, suelos y techos cubiertas por coladas, gours, estalagmitas, columnas y estalactitas. Existen rincones de gran belleza. En la zona final de la cueva hace aparición el barro, teniendo que superar una gatera con agua y barro que dará unos momentos de diversión a la visita. En definitiva, una bonita cavidad y de fácil acceso que nos sorprendió gratamente, aunque sería interesante retirar los residuos que existen bajo la boca de la sima.

 

 

Sala final de la sima Akelar.

 

El Domingo visitaremos la sima Malkorzuriko Leizea, la cual es de fácil y corta visita, pero muy espectacular. Invertiremos unas dos horas en encontrar la entrada, ya que los espeleólogos de la zona prefieren no dar las coordenadas para proteger la cavidad, razón que no compartimos pero que respetamos, con lo cual haremos lo mismo.

 

 

Gran sala en Malkorzuriko Leizea, al fondo se observa el pozo de entrada parcialmente iluminado por la luz exterior.

 

Un pozo de 32 metros, que cae en volado sobre una ancha sala y que me recuerda a la Sima de Campillo en Tous, da inicio a esta interesante visita. La luz que entra por la boca favorece que crezcan musgos y líquenes en sus inmediaciones, y las hojas de las hayas que caen por su boca tapizan la base del pozo de unos tonos rojizos, circunstancia curiosa en el subsuelo. Desde esta ancha sala parten varias ramificaciones de buen tamaño y adornadas con vistosos espeleotemas blancos, que en muchos casos toman dimensiones colosales. Intentamos avanzar siguiendo las huellas de nuestros antecesores para no mancillar los blancos suelos. Sabemos que el secretismo en cuanto a compartir la situación de la sima ayuda a que ahora nosotros podamos disfrutar de estos rincones blancos inmaculados.

 

 

Sala oeste con bonitos gours en el suelo.

 

Vamos a describir los distintos ramales visitados siempre tomando como referencia la base del pozo de entrada. En dirección oeste subimos para entrar por un paso de techo bajo a una sala con gours y demás espeleotemas todos blancos inmaculados. En dirección sur y descendiendo se abre una gran galería que más adelante queda cerrada por materiales clásticos entrados desde un nivel superior. En esta zona hay algún pequeño ramal. Hacia el este y en la parte alta de una inclinada rampa se abre una sala sin demasiado interés, aunque en un rincón vemos una chimenea y su zona inferior con la roca lavada que nos indica la circulación de agua meteórica.

 

 

Gran domo en la gran sala situada al noroeste.

 

Hacia el noreste, y por una amplia galería con el suelo cubierto por blanquecinos gours, llegaremos a la otra sala de grandes dimensiones. Esta sala es de enorme tamaño y en ella encontraremos grandes y bellos espeleotemas blanquecinos. Destacan en su extremo este oeste grandes domos o estalagmitas. En su zona central un lago poco profundo nos deleita, y hacia el este podemos ver grandes columnas y estalagmitas y el suelo cubierto por blancos gours. En definitiva, un caramelito de sima.

 

 

En el extremo este de la ultima sala disfrutamos de bellas estampas.

 

Aralar esconde grandes e interesantes cavidades, mucho menos conocidas que las de la zona del Alto Asón u otras zonas de la cornisa cantábrica, pero por ello mejor conservadas. Nos llevamos una grata sorpresa de estas cuevas y simas.

 

 

Boca de Malkorzuriko Leizea.

jueves, 7 de noviembre de 2024

ESTUDIO SOBRE LAS MOTIVACIONES PARA LA PRÁCTICA DE LA ESPELEOLOGÍA. (REVISTA APUNTS)

Hace un par de años, por medio de las redes sociales nos llegó una encuesta sobre las motivaciones por las que practicamos espeleología, donde participaron numerosos espeleólogos y espeleólogas de la provincia de Castellón. Ahora ya disponemos de los resultados de la publicación, presentándose en la revista APUNTS, educación física y deportes que edita el Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (INEFC). Sus autores son Miquel Pans, Laura Antón y Maite Pellicer.

RESUMEN.

El presente artículo estudia las razones que llevan a las personas a la práctica de la espeleología como actividad físico-deportiva. Para ello, se han analizado las relaciones existentes entre diferentes motivaciones y variables de interés como el género, los estudios académicos, la pertenencia federativa, el nivel espeleológico o la participación en exploraciones “alpinas”. Se realizó un estudio transversal con 502 espeleólogos (355 hombres, 146 mujeres) de edades comprendidas entre 18 y 76 años (M = 45.38; DT = 11.32) y con una experiencia en espeleología de entre 1 y 73 años (M = 15.78; DT = 13.54). Las personas participantes cumplimentaron una encuesta electrónica sobre los motivos de práctica de espeleología, así como de datos sociodemográficos. Los resultados revelaron que las principales razones para la práctica de la espeleología son de carácter intrínseco, como estar en contacto con la naturaleza o tener una experiencia personal y vivencial. Asimismo, se encontraron asociaciones significativas por cuestión de género, nivel de estudios, pertinencia federativa y participación en exploraciones. Los futuros planes de promoción de la práctica de espeleología deberían tener en cuenta estas diferencias a la hora de diseñarse.

Se puede leer y descargar la publicación en el siguiente enlace: 

Estudio sobre las motivaciones para la práctica de la espeleología  - INEFC

Se trata de un estudio poco común, un tema interesante que muestra las diferentes motivaciones de las personas que nos atrae el mundo subterráneo. 

Os dejamos una canción del grupo Los Gandules temática espeleológica animada y graciosa.

CANCIÓN DEL ESPELEÓLOGO.

viernes, 1 de noviembre de 2024

DOS CAVITATS D'ARTANA

El passat 13 d'octubre vam visitar la zona sudest del terme d'Artana, amb la finalitat de topografiar dos cavitats ja conegudes, però poc, pel que ara és pretenía completar les seues dades. Aquestes cavitats son la cova de la Penya Roja i la sima de la Serra Bandera.

La cova de la Penya Roja va ser localitzada i desobstruida per membres de l'espeleo club la Vall d'Uixó a l'any 2018. La seva boca s'obri molt a prop de la carena de la muntanya, que des del camí de la penya Roja puja cap als Castellets, a mitja altura i a escasos 3 metres de l'últim bancal de garroferes que queda a la dreta de la carena (ombria), en sentit ascendent.

Boca de la cavitat. Al fons queden les roques dels Castellets.

La boca de 0,3 x 0,7 metres dona pas a un primer resalt de 1,'8 metres i un altre de capçalera estreta de 3,5 metres, que ens deixa en una fractura direcció NW-SE (335-155º N.M.). La base de la fractura presenta una amplada que oscil·la entre 1,3 i 2,2 metres. Cap al sudest, descendeix 6 metres, assolint la fondària màxima a -9,8 metres i deixant arrere dos galeries entre blocs de 5 i 3 metres. En aquest punt trobem entre les pedres rentades pel degoteig de l'aigua els ossos d'alguna animalet, possiblement un porc senglar. Des d'aquest punt la cavitat finalitza després d'ascendir un graó de 2,5 metres, en un petit espai on destaquen les corrosions degut a la condensació, amb alguna cúpula.

Cúpula desenvoluada entre la roca i nivell de reompliment, situada
 en l'extrem de la galeria (cota -6,5 metres).

Des de la base del resalt d'entrada cap al nordoest, hi ha un tram ascendent de que finalitza als pocs metres, en la cota -1,8 metres i on trobem les parets amb colades fòsils emblanquinades, degut a la seva proximitat a l'exterior. En tota la cavitat destaquen els processos clàstics amb la caiguda de blocs del sostre i parets.


El recorregut real de la cavitat és de 36 metres, 28 en planta i desnivell total de -9,8 metres.

La sima de la Serra Bandera queda més amunt, ja dalt de la lloma que domina tota la Plana. Aquesta cavitat li la va mostrar Alfons Moros a membres de l'ECC en l'any 2022, explorant-la.

La boca de 1,0 x 0,6 metres permet descendir dos curts resalts de 2,5 metres, mitjançant una fractura que presenta una inclinació de 66º. una vegada en la base, ens situem en una fractura direcció N-S, on en direcció sud presenta caràcter ascendent, finalitzant als 7 metres, en un punt on el sostre queda obstruït per blocs quedant aquest practicament en la mateixa cota que la boca.

Fractura amb colades i pedres grans que ocupen el sòl de la cavitat.

Cap al sud, baixa en forta pendent 13 metres, pasant dos estretiments i tancant la galeria per obstrucció de blocs, quedant un possible continuació, encara que pareix estreta. En el punt final la cavitat assoleix -14,1 metres. Uns metres abans d'aquest punt final deixem a mà esquerra un curt ramal de 4 metres, amb xicotetes estalactites. En les seccions de tota la fractura influeix la inclinació de vora 60º. El recorregut de la cavitat és de 34 metres, 23 en planta i desnivell màxim de -14,1 metres. En aquesta cavitat notem l'amuntegament de pedres en diferents punts i trencadissa de formacions, pel que suposem que aquesta cavitat ja va ser visitada o aprofitada en algún temps passat.


sábado, 26 de octubre de 2024

REVISTA BERIG N° 22

Se acaba de publicar un nuevo número de la revista BERIG, publicación editada por el Espeleo Club Castelló. En ella se recogen nueve artículos de diferente temática y en referencia a cavidades de la provincia de Castellón. Mención especial merece la celebración del 40 aniversario del Espeleo Club Castelló, se ha querido mostrar a través de 40 imágenes. La presente edición aborda la exploración, catalogación de cavidades, evolución del karst, bioespeleología, fotografía subterránea, arte rupestre en abrigos, climática subterránea y el uso de las cavidades por el ser humano como vivienda. Un año más agradecemos el apoyo incondicional de la Fundación Dávalos Fletcher de Castellón.

Se puede leer también la revista al igual que los números anteriores en el siguiente enlace:

https://www.cuevascastellon.uji.es/varios/berig22.pdf


Esperemos que disfrutéis de su lectura tanto como lo hemos hecho nosotros preparando esta nueva edición. Sería importante para nosotros, que los diferentes trabajos fueran leídos con el mismo espíritu con el que fueron escritos, espíritu de exploración, de superación de dificultades y de investigar sobre aquello que todavía nadie conoce.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Despropósito en la conservación de la fauna cavernícola valenciana (2º parte)

Volviendo al despropósito que provoca la desprotección de diferentes especies cavernícolas, que fue presentado en les Jornades Culturals del Pla de l'Arc (Cabanes), ahora mostramos un trabajo publicado recientemente en la revista ZOOLENTIA, que edita el Museu Valencià d'Història Natural. En este artículo se presenta esta problemática que supone la desprotección, a la vez que se destaca la singularidad de estos invertebrados.


A continuación adjuntamos el resumen del artículo y el enlace para leer y descargar la publicación: 

Hemos intentado aquí mostrar el despropósito que supone el cese de la protección que tenían cuatro especies cavernícolas, las únicas que se hallaban incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de la Comunitat Valenciana: un arácnido (Speleoharpactea levantina), un crustáceo decápodo (Typhlatya miravetensis), un dipluro (Paratachycampa penyoensis), y un coleóptero carábido (Ildobates neboti). Cada una de ellas representante de una fauna única, endémica y especialmente sensible, que habita las cuevas y simas de un reducido territorio que se extiende desde los relieves montañosos del Bajo Maestrazgo castellonenses hasta la Serra Calderona, en las proximidades de la ciudad de València (España). Todo comenzó en 2006, cuando el gobierno de la Comunitat Valenciana las incluyó como “vulnerables” en el mencionado catálogo de especies amenazadas. Sorprendentemente, quince años después, la misma administración que las protegió las ha descatalogado con un informe que consideramos cuestionable. Su decisión se justifica en la falta de conocimiento de la evolución de las poblaciones, alegando que si no se demuestra que estas poblaciones están en retroceso no deben ser protegidas. Desde nuestro punto de vista la misma justificación es una contradicción en sí misma. Este desconocimiento no debería justificar su desprotección, ya que se trata de especies excepcionales desde el punto de vista biológico y con un área de distribución muy restringida. Los autores y autoras del trabajo proponemos enmendar este retroceso de la administración, en lo que respecta a la protección del patrimonio medioambiental, mediante el restablecimiento de estos endemismos al catálogo como especies vulnerables o vigiladas. Dicha enmienda garantizaría la supervivencia de estas joyas zoológicas únicas que, aunque poco conocidas por el público en general, son extraordinariamente valiosas para la ciencia y para la conservación de nuestra biodiversidad.

Enlace para descargar la publicación:

https://zenodo.org/records/13960438


domingo, 20 de octubre de 2024

UN VERTADER DESPROPÒSIT PER A LA PROTECCIÓ DE LA FAUNA CAVERNÍCOLA VALENCIANA.

Dins les Jornades Culturals de la Plana de l'Arc, que aquest any tenen lloc a Cabanes, el dia 19 d'octubre es va presentar una comunicació que porta per títol "Un vertader despropòsit per a la protecció de la fauna cavernícola valenciana". 



En aquesta comunicació d'una banda s'ha mostrat el valor patrimonial de Cabanes menys visible, format pels invertebrats cavernícoles extraórdinaris, que colonitzen aquestes cavitats de Castelló situades en les serralades més properes al mar. Destaquem cavitats excepcionals com l'Avenc d'en Serengue i l'Ullal de Miravet, on hi han nombrosos endemismes, sobreeixint el coleópter Ildobates neboti, que solament és coneix en 5 localitats, 3 de les quals estan en terme municipal de Cananes. També Typhlatya miravetensis, exclusiva de l'Ullal de Miravet i amb els familiars més propers situats en el mar Caribe, que ens mostra la seva existencia abans de separarse els continents.




Doncs, aquest valuòs patrimoni de Cabanes que estava protegit pel decret 23/2004, catalogant aquestes dos espècies i altres dos dins la fauna amenaçada de la Comunitat Valenciana, recentment, mitjansant l'Ordre 2/2022 han estat excloses d'aquest llistat, sense cap raó científica o motiu justificable.


D'altra banda en la comunicació s'ha denunciat aquest fet, que resulta un vertader despropòsit. Si volem vetllar per l'entorn natural i els seus ecosistemes, aquesta fauna escasa, única i exclusiva d'una xicoteta àrea, ha d'estar protegida. Com a societat hem de vigilar per la conservació i influènciar als governants per a que no ocòrregen fets com aquests.

La proposta és que es torne a incloure Ildobates neboti i Typhlatya miravetensis dins el catàleg de la fauna amenaçada de la Comunitat Valenciana. O altra opció viable seria que tinga la figura de "especie vigilada", degut a les seves característiques especials. Aquest despropòsit suposa un pas enrrere per a la conservació de la fauna subterrània i com a coneixedors del medi subterràni, estem oberts a col·laborar en millorar la situació, davant l'estat actual de desprotecció.

Aquesta comunicació ha estat exposada per Jesús Almela i suposa un resúm d'un article  que apareixerà a les actes de les Jornades i que va ser preparat per un equip multidisciplinar format per espeleòlegs, biòlegs i naturalistes. Aquests son: Albert Sendra, Hèctor Cardona, Floren Fadrique, Francesc Mezquita, Juan Rueda, Patricia Soldado, Luis Almela, Jesús Almela, Ferrán Palero, Abel Campos, Loles Beltrán i Santiago Teruel.