viernes, 29 de mayo de 2009

PRESENTACIÓ DEL TOSSAL CARTOGRAFIES‏

El Tossal Cartografies, un nou projecte editorial de cartografia excursionista de les nostres muntanyes i paratges singulars.L'objectiu principal es elaborar mapes temàtics de caire excursionista i turístic. Els nostres mapes contenen a més de tots els elements topogràfics propis de la representació del terreny, els elements anomenats etnogràfics i històrics. Una gran faenada elaborada amb molta cura i estima, un projecte il·lusionant, una necessitat.
En aquestos mapes també apareixen gran cantitat de fenomens subterrànis, extrets del programa informàtic de catalogació espeológica de la provincia de Castelló (SICE-CS).

A banda de l’exposició del projecte i de com veiem la cartografia excursionista, es presentaran els 4 mapes editats fins ara: la Tinença de Benifassà (1/30.000), els Ports I (1/25.000), la Serra de Mariola (1/25.000) i la Serrella (1/20.000). Amb la introducció i les reflexions d'en Gregori Dolz i els apunts toponímics de Ferran Guardiola





La presentació es a la Llibreria Babel,a Castelló, c/Guitarrista Tàrrega,20.
El dimarts dia 2 de juny a les 19h.

jueves, 28 de mayo de 2009

CHARLAS Y EXPOSICIÓN EN EL PATRONATO DE DEPORTES DE CASTELLÓ (2)

Esta semana han tenido lugar en el patronat d'esports de Castelló dos conferencias. El ponente ha sido Santiago Cantavella, socio del E.C.C. La primera de "el mundo subterráneo al descubierto" donde ha explicado todo lo que envuelve al mundo de la espeleología, dandole un toque personal.Para ello se ha valido con gran cantidad de fotos.



El segundo día la conferencia se titulaba "explorando el mundo subterraneo en solitario". Santiago Cantavella tiene mucha experiencia de este tipo de exploraciones, principalmente en cavidades Castellonenses.Ha explicado los inconvenientes de las exploraciones en solitario y ha dado conSejos para quien quiera practicarla.
En muchas ocasiones se realizan exploraciones en solitario, por necesidad, por que no tienes con quien salir y estas "que te subes por las paredes". Otras personas salen en solitario porque su personalidad es así.Los motivos de Santi son la segunda. Además afirmó que se sientia muy atraido por explorar cavidades virgenes en solitario.



Las conferencias, al tratarse de un deporte minoritario, no han sido muy numerosas.Han asistido entre 10 y 20 personas a ambas conferencias.

También se inaguró una exposición fotográfica de cuevas y simas. Las fotografías pertenecen a Cesar Uso y a Santi Cantavella.Además de fotos también hay vitrinas con libros y revistas de espeleolgía, que pertenecen a la biblioteca del partonat d'esports.



La exposición permanecera unas cuantas semanas.

miércoles, 27 de mayo de 2009

EXPOSICIÓN DE CUEVAS TURÍSTICAS DE ESPAÑA

Desde el pasado día 21 esta en Castellón una exposición fotográfica itinerante sobre las cuevas turísticas de España. La exposicíon esta en el Corte Inglés, en la sexta planta, en la sala de ámbito cultural.



La exposición es organizada por la asociación de cuevas turisticas de España (ACTE)y CUEVASVIVAS en colaboración con el Corte Inglés. En la sala hay diversos paneles con casí todas las cuevas turisticas que hay en España. Se le da especial interes a les Coves de Sant Josep, ya que es la única que tenemos aquí.



Más información: www.cuevasturisticas.com

La muestra permenecera hasta el día 30 de mayo.

martes, 26 de mayo de 2009

PELÍCULA DEL KARST DEL ALTO TAJO

Aquí presentamos el video-montaje relizado por Luis, de las actividades realizadas el pasado mes de abril:



También podeis encontrar este video en youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=o3Pf1UNS62I

lunes, 25 de mayo de 2009

ACTIVIDAD EN ELS POSSOS

En la jornada del sábado 23 de mayo, tres socios del ECC hemos visitado la Sima dels Possos en el población de Azuebar, en la sierra Espadan. Hemos sido acompañados por algunos miembros del GEON: Gene, Carlos, Miguel y Paco.
La visita a la cavidad ha durado unas 9 horas. Hemos instalado las dos vías de pozos para bajar y subir por distintas vías. Una vez bajo de los pozos hemos visitado parte de “les galeries del fang” y el curso activo desde el laminador sifonante hasta la gran sala.Es muy bonito el rio, aunque el caudal es bastante escaso.



Se han realizado fotografías muy bellas de la cuales mostramos una pequeña parte. La visita junto con los compañeros del GEON ha sido muy positiva.
Como dato curioso, a Generoso subiendo uno de los pozos se le ha roto el arnes de pecho.

UNTADOS CON CHOCOLATE...


Para visitar esta cavidad es necesario un permiso, ya que posee una robusta puerta que no deja pasar a los curiosos.Las llaves estan en el ayuntamiento de la población.



Aquí presentamos una reflexión de la actividad realizada:

Esperamos repetir mas salidas juntos

viernes, 22 de mayo de 2009

CHARLAS Y EXPOSICIÓN EN EL PATRONATO DE DEPORTES DE CASTELLÓ (1)

Los próximos lunes 25 y miércoles 27 de mayo, a las 20.00 horas, en el Patronato municipal de Deportes de Castelló (Calle Illes Columbretes, 22.), se realizarán dos charlas sobreespeleologia, a cargo de Santiago Cantavella,en colaboración con César Usó.





La primera de ellas, el lunes 25 de mayo tratara sobre "La Espeleología: el mundo subterráneo al descubierto", mientras que el tema de la segunda, el miércoles 27 se titula "Explorando el mundo subterráneo en solitario".



Juntamente a las charlas, desde el mismo lunes 25, en el vestíbulo del Patronat d'Esports, se realizarán dos exposiciones relacionadas con la espeleología,una de
fotografia subterránea realizadas por el propio Santiago Cantavella, y otra de los fondos bibliográficos sobre espeleología y barranquismo de que dispone la Biblioteca Deportiva Municipal, de la que ya hablamos en este blog(12-11-2008).

lunes, 18 de mayo de 2009

L'AVENC DE LES VINYETES, DEL CASTELLET D'EN SUERA O DE LA VEROLA D'EN FABREGAT (BENASAL)

Açí presentem un interesant artícle sobre l'Avenc del Castellet d'en Suera, situat a Benasal. Aquest artícle es va publicar el mes pasat en la revista AIGUA CLARA, de la que es responsable l'associació cultural aigua clara i l'associació de jovens de Benasal.





També adjuntem la topografía de la cavitat, realitzada per nosaltres:



Desde açí volem agraïr a l'autor de l'artícle que ens l'ha facilitat desinteresadament.

domingo, 17 de mayo de 2009

SIMA DE LOS SAPOS O DE LA LOMA DE LOS CUERNOS (FANZARA)

Ayer visitamos la sima de los Sapos, reexplorada y topografiada recientemente por el GEON (Grup Espeleológic de Onda). Para acceder hasta la boca hay que tomar una larga pista y mas tarde caminar unos 30 minutos por una senda acondicionada no hace mucho para acceder a la cavidad.





En la visita nos juntamos espeleologos de distintos clubes: del GEON: Generoso y Paco, del ECC: JL. Viciano, Andres, Jesús y Juan Mº. Del Grup Espeleología de Villareal, Felipe.
Primero descendimos el primer pozo de 18 metros, y ya sin material técnico exploramos toda la fractura. Se trata de la clásica fractura, pero bastante ancha (3-4 metros) y muy decorada por reconstrucciones parietales. Como curiosidad, en la exploración se junto gente de todas las generaciones de espeleologos, desde Viciano, que empezo en los años 50’, Generoso gran conocedor de cavidades del alto mijares e impulsor de esta salida y JM Almela espeleólogo con pocos años de experiencia,pero especialista en gateras, entre otros.





La sima es atractiva, sobre todo la última zona, donde podemos ver una gran estalagmita de unos 7 metros, con su respectiva estalactita de casi 10 metros.En esta zona hay excéntricas y la formación conocida como la cafetera.



jueves, 14 de mayo de 2009

PRIMER ENCUENTRO IBÉRICO DE BIOLOGÍA SUBTERRANEA

En el próximo mes de Julio, los dias 10, 11 y 12 tendra lugar en Valencia el 1º encuentro de ibérico de biología subterránea.El encuentro tendra lugar en el centro deportivo la petxina.

Aquí presentamos el programa provisional:



Los dos primeros días se emplearan para conferencias y otros y el tercero, para una salida al avenc Ample y la cova de Rull (Alicante)

domingo, 10 de mayo de 2009

AVENC IERABO-BORIS-PAMPOL (MOLA DE FANZARA)

Ayer visitamos el Avenc Ierabo-Boris-Pampol (M-11), situada en la mola de Fanzara. La mola de Fanzara es una zona cárstica que alberga unas 30 cavidades subterráneas. Una de las más representativas y conocidas es esta sima.
Se trata de una sima con tres bocas, algo distanciadas entre ellas, por lo que se puede realizar una pequeña integral subterránea. Como ibamos con el grupo GEON de Onda y éramos un grupo numeroso nos dividimos, unos entrábamos por el Avenc Pampol, con un pozo de entrada de 39 metros, y los otros por el Avenc Boris, de un pozo-rampa de 20 metros.
Una vez en el piso de la fractura, exploramos la cavidad en su totalidad. Accedimos a una zona que en la topografía del año 82 no aparece, mientras que en el croquis de la OJE, de la década de los 60 si que esta.Esta citada zona tiene unos 15 metros de recorrido, bastante estrechos.





Es una cavidad muy fósil, pero con fracturas anchas y algunas reconstrucciones parietales.tiene 260 metros de recorrido.





También exploramos algunas pequeñas cavidades de los alrededores, como la M-10, M-6, M-4 y M-17.


Boca de la M-6

viernes, 8 de mayo de 2009

L'ASSOCIACIÓ CATALANA DE BIOESPELEOLGÍA

Un grup de companys catalans, desprès de molts anys d’activitats espeleològiques i d’una quasi plena dedicació a la recerca i estudi de la fauna cavernícola, van decidir crear una associació dedicada a la bioespeleología.



L'origen de la formació de BIOSP (Associació Catalana de Bioespeleologia) ha estat, de fa molts anys, el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, de la ma del Dr. Francesc Español, gran descobridor de la fauna subterrania a Castelló. Varis companys amb els que s’iniciaren amb l'interès per la fauna han esdevingut catedràtics, professors, doctors, etc. i segueixen amb l'estudi de grups particulars de fauna cavernícola.
Fruit d’aquesta inquietud s’ha creat l´ASSOCIACIÓ CATALANA DE BIOESPELOLOGIA -BIOSP-, una entitat que vol ser el nexe de connexió, entre tots els que, es senten atrets per l'estudi de la fauna subterrània a qualsevol nivell; local, nacional o internacional, així com una futura font per la formació dels espeleòlegs.



L’Associació està inscrita al Registre d’Associacions de la Generalitat de Catalunya.
Aquesta Associació, exigeix un caire multi-disciplinari. Ja no n'hi ha prou amb la cacera i determinació de la fauna. Són necessaris especialistes en diverses branques; geologia carstologia, climatologia, fauna cuaternaria, antropologia, espeleobotànica, etc, especialitats que ens ajudaran a comprendre la fauna subterrània amb relació al seu entorn. És per això que seran benvinguts tots els estudiosos i els que tingueu curiositat i interès en formar part d'aquesta nova entitat que vulgueu iniciar o ampliar la vostra relació amb la fauna subterrània.
També aquesta Associació està oberta a col.laborar amb altres institucions que puguin estar interessades en l'àmbit cavernícola.
Així doncs, estalvieu-vos la següent pregunta: Quin paper hi tindré jo dins d’un grup que pot semblar-me massa ”especialitzat”? Perquè la resposta és senzilla: Hi pots tenir el paper que tu mateix siguis capaç de desenvolupar, doncs la feina, si es comença, no s’acaba mai. El problema és començar! Animeu-vos a participar en aquesta tasca!

Podeu veure les seves activitats en: biosp.blogspot.com

Tots els interessats en formar part d’aquesta Associació Catalana de Bioespeleologia o desitgeu més informació. ho podeu fer a traves del mail biosp@hotmail.com

domingo, 3 de mayo de 2009

EL ESPELEO CLUB CASTELLÓ EN LA PRENSA

Hoy ha salido en el periódico Mediterraneo una noticia sobre la gran labor de catalogación del E.C.C.



Queremos dar las gracias a Héctor Gozalbo, autor de la noticia, por haber publicado fotos nuestras y habernos reconocido "expertos" del mundo subterrráneo.

miércoles, 29 de abril de 2009

AVENC PAMPUL (MOLA DE FANZARA)

El sábado 25 de Abril, por la mañana temprano se visito esta cavidad. Allí estuvo Luis acompañando a tres espeleólogos del GEON (Miguel Zamora, Generoso López y Miguel Tito).



Esta cavidad esta situada en la Mola de Fanzara, en el término municipal de Fanzara. Se trata de una fractura de 260 m. a la que se puede acceder por tres bocas distintas: Avenc Ierabo, Boris y Pampul, también existe una cuarta entrada, el Avenc Pardal o Alacroc, el cual comunica con la fractura pero este paso es impenetrable. Nosotros entramos y salimos por el Avenc Pampul, que con una vertical de entrada de cerca de 40 metros es el pozo de acceso a la fractura mas profundo.



La instalación del pozo de entrada no estaba en muy buenas condiciones por lo que Generoso tuvo que equipar e instalar la vertical de forma correcta y segura. Una vez descendido el bonito pozo nos dispusimos a recorrer la fractura. Para llegar a la boca del Avenc Boris tuvimos que superar una delicada trepada. Por esta boca entraba directamente un rayo de sol, por lo que pudimos disfrutar de una bonita estampa.




Para llegar a el extremo de la fractura (base del Avenc Ierabo) teníamos que superar el famoso paso de los 21cm. Solo Luis paso este estrechísimo paso. Tras este paso se llega a la máxima profundidad de la cavidad (-48 m.). Desde aquí volvimos para atrás hasta la base del Avenc Pampul y salimos de nuevo a la calle.
La exploración duro 5 h. 20 m.
A ver si pronto se repite otra salida con los espeleólogos del GEON.



Queremos dar las gracias a Generoso por haber encontrado la bicicleta extraviada que perdió un espeleologo cuando se disponia a visitar la Cueva de Beniparell.

domingo, 26 de abril de 2009

GRANS CAVITATS CASTELLONENQUES

Ací a Castelló les cavitats no son molt grans en comparació en altres llocs de la península. A la província hi ha molt de terreny calcari, però aquest esta poc fisutat, l'aigua ha fet escàs acte de presencia. Les cavitats naturals que superen el kilòmetre de desembolupament de moment en son sis, l'ordre es el següent:

COVA DE SANT JOSEP (La Vall d’Uxo)
COVES DEL TOSSAL DE LA FONT (Villafames)
COVA DE LES MERAVELLES (Castelló de la Plana)
SIMA DELS POSOS (Azuebar)
COVA CIRAT (Montan)
FONT DEL MOLINAR (Xert)



Per desgracia els espeleòlegs tenim moltes dificultats per explorar aquestes cavitats.
La cova de Sant Josep es turística i no es permet ser explorada lliurement. Les Coves del Tossal de la Font estan tancades degut a que en la boca superior hi ha un important jaciment arqueològic. La Cova de les Meravelles, coneguda i visitada per mig Castelló, ara fa uns deu anys, el amo de la finca va cercar els seus terrenys, per tant no es permet explorar la cova lliurement com abans. La Sima dels Posos, fou descoberta no fa mols anys per l’E.C.C. Actualment la boca esta tancada en una reixa en barrots de ferro. La rao es per evitar visites incontroldaes. La Cova Cirat a Montan per sort no esta tancada, encara que serie una locura tancar la gran boca de la cavitat. Encara Així, en aquesta Cova alguns entren per 45 euros.



La Font del Molinar te una porta, pero aquesta esta en desús, ja que sempre esta oberta.
Com a conclusió, dir que els espeleolegs a Castelló tenim prous problemes per explorar les grans cavitats lliurement, sense tindre que acudir a la burocracia per demanar permisos etc.
Una altra solució, escollida per alguns es saltarse les barreres o simplement trencarles.

Açí presentem un montatge de les topografíes en planta d’aquestes cavitats, posades en la mateixa escala totes juntes. Ací es veuen alguns contrastos.



Com es pot observar, degut a que cada cavitat es un mon, hi ha cavitats que ocupen més superfície que altres. Hi ha coves que es desembolquin longitudinalment, mentre altres son molt laberíntiques, presentant un enreixat de galeries i ocupen poc d'espai en superfície. Aquest es el cas de la Cova de les Meravelles i de les Coves del Tossal de la Font, que a pesar de tindre mes de 2000 metres de recorregut ocupen una superficie poc superior a 2 hectares.
Per l’altra banda podem veure que la cavitat que mes envergadura te es la Cova de Sant Josep, a mes de tindre també galeries molt amples.
La Cova Cirat, la Font del Molinar i la Sima dels Posos tenen un recorregut mes bé longitudinal, propi de llarges fractures, on l’aigua ha actuat o seguéix actuant.

També podem comparar aquestes cavitats castellonenques amb altres de la Comunitat Valenciana:



Per el que es veu la Cova de Sant Josep seguéix destacant per la seva llargaria. Mentrestant la Sima del Campillo ho fa per la seva gran sala.

jueves, 23 de abril de 2009

TOPOGRAFIAS DE LAS CAVIDADES EXPLORADAS EN EL ALTO TAJO

Aquí presentamos las topografías de las cavidades subterraneas exploradas durante los pasados dias 16,17 y 18:

CUEVA DE LA HOYA DEL CASTILLO (GUADALAJARA)



CUEVA DE LAS MAJADILLAS (GUADALAJARA)


SIMA DE ALCORON (GUADALAJARA)



SIMA DE JUAN HERRANZ II (CUENCA)




lunes, 20 de abril de 2009

VISITA A CAVIDADES DEL KARST DEL ALTO TAJO

El pasado día 15 tres componentes de ESPELEO CLUB CASTELLÓ, nos desplazamos al alto Tajo con el fin de visitar algunas cavidades. Fuimos exhortados por el libro de grandes cuevas y simas de la zona centro, donde aparecen bastantes cavidades de esta zona.



El día 16 visitamos la Cueva de la Hoya del Castillo, situada en Peralejos de las Truchas, cerca del río Tajo, provincia de Guadalajara.Ese día dormimos a 20 minutos de la boca.



La boca de la cavidad se abre bajo un gran abrigo. En la boca existen construcciones de piedra en seco, seguramente para la utilización como refugio o para guardar ganado. Tras la boca se accede a una galería perpendicular al cortado exterior, que por su izquierda se acaba a los 50 metros y por la derecha es donde se desarrolla verdaderamente la cavidad.





Por esta zona se avanza por una galería ancha auque el techo va bajando, obligando al espeleólogo a encorvarse y no poder erguir el cuerpo totalmente. Después aparece el mal llamado sifón Maxi, que no es más que un lago que el agua te llega al pecho. Tras este hay dos posibles galerías para explorar; una esta colgada y para acceder a ella subimos en chimenea unos 5 metros. La otra continuación es la importante. Es un tubo freático de modestas dimensiones por el que circula una pequeña cantidad de agua.



A medida que avanzas el caudal aumenta y el tamaño del conducto también. A partir de unas gateras se llega a una zona con arena y con abundantes formaciones cenitales. Aquí continuamos por unos largos laminadores, hasta su fin. Por otra zona se baja un pozo de 10 m por el que se llega a una espaciosa sala. Para bajar el pozo hay una cuerda fija. La cuerda es del grupo espeleológico Abismo y es del año 94, pero se conserva bien. En esta sala se hay una escalada de unos 6 metros, también con cuerda fija. Aquí continúa por unas galerías con arena. De estas descendimos un pozo de 7,5 m con cuerda fija. Bajando por este llegamos a la zona denominada “la croqueta” y que debido a que el nivel freático había subido considerablemente no pudimos acceder a las otras galerías porque estaban sifonadas.



Exploración de la cavidad: 6 horas
La cavidad tiene un recorrido real de 1000 metros.



El dia 17 fuimos a la Cueva de las Majadillas provincia de Guadalajara y situada cerca de Ocentejo. La boca de esta cueva estaba cubierta por una gran reja con una puerta sin candado.



Aquí mediante un electrón bajamos la primera vertical de 6 metros. A partir de aquí ya no es necesario material técnico. Aquí exploramos la cavidad, primero fuimos a la sala del tanque a hacer fotos.





Después fuimos a buscar el río, pasando por pasos estrechos como el paso del chumino. Los conductos se van ensanchando poco a poco y el caudal aumenta de agua a medida que avanzamos por el río.



La zona que más nos gusto fue la sala de las geodas donde el río discurría por el fondo de la sala. Aquí hicimos algunas fotos y continuamos hasta un pequeño sifón donde regresamos atrás.









Antes de salir visitamos las galerías secas, por las que discurren unos pequeños aportes.
El desarrollo de esta cavidad es de 2070 metros. El tiempo empleado para la exploración fue de 5,20 horas


Esta noche la pasamos en el refugio de la zapatilla o de la sima de Alcoron. Aquí visitamos la sima de Alcoron, acondicionada para el descenso de “domingueros”.







También vimos la surgencia de Bocanegra en actividad. Esta es penetrable unos 150 metros y con dos sifónes.



El día 17 visitamos la Sima de Juan Herranz II, situada en el pinar de Valsalobre. Esta cavidad esta en provincia de Cuenca. La noche anterior la pasamos en el refugio de la Torreta, a 20 minutos de la cavidad (a pie). En el refugio coincidimos con gente de la federación Madrileña de espeleología que iban a hacer prácticas de espeleolsocorro en la sima Z-6. Íbamos bien acompañados.





Por la mañana entramos a la sima y empezamos a bajar los pozos (impresionantes), hasta la cota de -120, donde encontramos el discreto río.







Subimos río arriba, que a los 100 m se acaba. Río abajo continúa mucho, comimos e iniciamos el descenso del río. Seguimos el río hasta donde se pierde, en la cota de -172 m. donde finaliza el río subimos a unas galerías que hay por encima y no representadas en la topo. Solo JM llego a la sala final, según él de buenas dimensiones.
El río es atractivo por la variedad de formas y secciones erosionadas. La mayoría de ellas que no permiten erguir el cuerpo.









El recorrido real de la cavidad es de 1400 metros, y el tiempo empleado en recorrerla fue de 9,15 horas.



El día 17 regresamos a Castellón, pero antes solucionamos un asunto pendiente: ver la boca del sumidero de Matasnos. Esta cavidad la queríamos visitar pero debido a las lluvias no fuimos. Por la boca entraba gran cantidad de agua de forma violenta:



BESTIAL!!!