
domingo, 26 de febrero de 2012
DESCUBRIMIENTO DE LA GALQUERÍA BLANCA

jueves, 16 de febrero de 2012
VÍDEO DE LA FLAMA EN LA COVA DE LES MERAVELLES
Espero que us agrade.
També afegim l'enllaç a l'article que s'ha publicat avui en el famós blog català de espeleologia "espeleoblog".
http://espeleobloc.blogspot.com/2012/02/la-flama-la-cova-de-les-meravelles-3.html
TOPOGRAFIA DE LA COVA DE LA MINA DE BENASSAL
Ja esta ací la nova topografia de la cova de la Mina. Amb les noves dades de recorregut es converteix actualment en la cavitat natural de més recorregut del terme municipal de Benassal i també de la comarca de l’Alt Maestrat. Tot un rècord.
La topografia la vàrem fer els germans Almela (Juan Mª, Jesús i Luis), del ECC, el passat dia 29 de desembre de 2011. Quan vàrem visitar i topografíar varies cavitats de la muntanya del Ferro, en la marge esquerra del Riu Montlleo. Podeu veure la crònica de l’activitat ací: “Cavitats de la zona de la Mangranera”.
Amb les dades arreplegades durant la jornada d'alçament topogràfic, la cavitat te un recorregut de 313 m. i una profunditat de tan sols 11,5 m., ocupant la posició 33ª en el ranking provincial de recorregut.
Es tracta d'una cavitat natural, però en la qual es va augmentar la grandària de les galeries al extraure molt de mineral de ferro. Per lo tant parlarem d’una cova-mina.
lunes, 13 de febrero de 2012
X JORNADES DE GEOLOGIA, CASTELLÓ: 17 , 18 i 19 DE FEBRER.

Un any mes el grup Guix organitza les Jornades de Geologia que tindràn lloc el proper cap de setmana al Planetari de Castelló.
La temàtica es variada, tocant nombosos camps que afecten a la geologia entre els que destaquen el canvi climàtic, Paleontologia, minerals, aigues subterrànies i vulcanologia. Una de les exposicions tracta sobre el conjunt miner de Chovar a carrec de Manolo Canseco.
Un altra que trobem interesant es sobre la recarrega dels acuífers mitjansant aigues residuals regenerades a carrec del Hidrogeòleg Ignacio Morell.
Podeu veure el horari de les jornades en el següent ENLLAÇ.
També trobem mes informació a: http://www.castello.es/generico.php?cod1=502&cod2=562
sábado, 11 de febrero de 2012
Recepció de la Flama de la Llengua a la Cova de les Meravelles de Castelló
El escenari de la activitat ha sigut aquesta cova tan especial per a tots els castellonencs com és la Cova de les Meravelles. L’acte ha estat tot un èxit tant d’assistència com d’organització. Han participat unes 50 persones tant espeleòlegs com excursionistes, 23 de les quals han realitzat la travessa subterrània que enllaça la boca principal amb la xemeneia, que es una segona entrada al sistema subterrani.
A més d’aquest acte, se’n celebraran alguns més, entre ells destaca la pujada de la Flama de la Llengua al Penyagolosa que es va celebrar el passat cap de setmana. O també la pujada al Bartolo que es celebrarà demà.
martes, 7 de febrero de 2012
RE-DESCUBRIMIENTO DE L’AVENC DE LA MALLÀ DEL MORT DE SED (TÍRIG)
Panorámica de Tírig.
El miércoles día 25 de enero realizamos una salida espeleológica a la población castellonense de Tírig. Las cavidades previstas para visitar eran l’avenc de Santa Bárbara, situado cerca de la población; y l’avenc del Mas Nou, situado junto a la ralla del termino, pero ya en término municipal de Les Coves de Vinromà. Los participantes fuimos Cantero de la UEC de Tortosa y Luis del ECC.
Pozo de entrada del avenc de Santa Bárbara.
Primero visitamos l’avenc de Santa Bárbara situado cerca de la ermita del mismo nombre. Esta cavidad posee una vertical de 25 m. que nos deja en una amplia sala con el suelo cubierto de bloques y rocas. Desde esta gran sala de puede acceder, tanto por la izquierda como por la derecha, a unas salitas laterales.
Gran sala del avenc de Santa Bárbara.
Existen 3 puntos diferentes para descender al piso inferior, donde existen una serie de salitas comunicadas. Desde esta zona inferior, en un punto encontramos una curiosa gatera por la que podemos descender un resalte de unos 3 metros para llegar a un pequeño curso estacionario de agua. Posiblemente solo discurra agua por él en cortos periodos y tras fuertes lluvias.
Contraluz en la sala principal del avenc de Santa Bárbara.
Continuando río abajo el paso fue desobstruido por los compañeros del C.M. La Carrerassa de Figueroles. En forma de estrecha e incomoda gatera podemos avanzar unos 25 m. donde el conducto continua con gran estrechez. Para continuar avanzando habría que realizar una desobstrucción y meterse de lleno en un lago existente en medio de la galería.
Salita inferior del avenc de Santa Bárbara.
La misma galería pero río arriba también se podría explorar, pero previamente habría que desobstruir. Aunque se percibe un conducto muy estrecho, tipo el que seguimos río abajo. No obstante desistimos de desobstruir y salimos al exterior para comer y, ya por la tarde, visitar otra cavidad.
Boca del avenc de Santa Bárbara.
En el bar donde fuimos a comer nos encontramos con Miguel, alias “Caragol”, un vecino de la localidad bien conocedor del terreno. Este hombre nos indico un par de “avencs”. Uno de ellos con la boca muy estrecha y para desobstruir, pero al que no había entrado nunca nadie, el avenc del Corral del Ros.
Subiendo el Pozo de entrada del avenc de Santa Bárbara.
Y el otro el avenc de la Mallà del mort de sed, una cavidad explorada por primera y única vez por J.M. Miñarro y compañía en el año 1966. Esta cavidad se había intentado localizar anteriormente pero sin éxito, por lo que era un aliciente importante el dar con su boca. Así que nos decidimos a encontrar alguna de estas dos cavidades.
Diminuta boca del avenc del Corral del Ros.
Caragol nos dio indicaciones muy exactas para la localización de ambas cavidades, pero no obstante, después de comer, nos acompaño hasta ellas para situarlas por GPS. Primero nos llevó al Avenc de la Mallà del mort de sed. Sin su ayuda creo que no hubiésemos topado con ella, ya que la boca se encontraba tapada por completo y tan solo restaban abiertos dos pequeños orificios que pasan desapercibidos a cualquiera que pase junto a la boca.
Abriendo la boca del avenc de la Mallà del mort de sed.
Tras comprobar, por la tradicional técnica de la piedra, que realmente su profundidad era considerable, tomamos sus coordenadas por GPS y nos marchamos con Caragol a buscar la otra cavidad, inexplorada y que tanto prometía. Las coordenadas del avenc de la Mallà del mort de sed son las siguientes:
U.T.M. Datum Europeo 1979
Zona: 31T
X: 248797
Y: 4478319
Z: 552 m.s.n.m.
Descendiendo el único pozo del avenc de la Mallà del mort de sed.
El avenc del Corral del Ros resulto ser un diminuto orificio. Tras ser parcialmente desobstruido nos dimos cuenta de que mas bien parecía un “cau de rabossa”, por lo que desistimos de continuar con su desobstrucción. No obstante, si alguien desea ir a probar suerte, estas son sus coordenadas:
U.T.M. Datum Europeo 1979
Zona: 31T
X: 250437
Y: 4479743
Z: 518 m.s.n.m.
Descendiendo al avenc de la Mallà del mort de sed.
Dimos la gracias a Caragol por su inestimable colaboración y fuimos de nuevo al avenc de la Mallà del mort de sed para, esta vez descenderlo. Tras destapar la boca y comprobar que no existía ningún tipo de equipación, nos dispusimos a equipar la sima y como no re-explorarla. Y así fue, fuimos clavando spits y descendiendo hasta abajo. Se trata de un solo pozo de 33 m. de profundidad, y en su base una salita de 2 x 6 m.
Cantero rodeado de obuses.
Una vez abajo nos sorprendimos al ver el suelo repleto de obuses de la pasada guerra civil española. Contamos un total de ocho de ellos, dos de los cuales se encontraban sin explotar. Y bajo las piedras podía haber más obuses o munición, pero por si acaso no removimos nada. Así salimos alegres de haber localizado y re-explorado esta cavidad.
Luis con dos obuses de los ocho encontrados en la cavidad.
domingo, 5 de febrero de 2012
COVA DE LA FERRERA - ESLIDA-
Como muchos saben, tras la rampa de entrada la cavidad de bifurca. Nosotros visitamos la parte de la derecha, donde tras un flanqueo sobre un desfonde y una gatera nos situamos en una sala. En el techo de la sala teniamos un vago recuerdo de una visita anterior de que se podía realizar una escalada, que en una topo de finales de los 70' indicaba como un "uso" y describiendolo en el respectivo trabajo como una incógnita. Resultó que al llegar allí , la escalada ya se había subido, pues habian 5 spits en los 6 metros en esta dificultad.
Al ascenderlos llegamos a una galería de 12 metros con un posible punto a desobstruir en el suelo, entre bloques.
Otro punto con más recorrido en esta zona lo encontramos ascendiendo un resalte de 6 metros con una capa de concreción y que finaliza a los 8 metros tras pasar una estrecha gatera. Volviendo a la cabecera del pozo de 6 m (el primero que ascendemos), seguimos escalando, llegando a los 8 metros en vertical a una inclinada rampa de 9 metros con algún rincón que finaliza rápidamente. Quedó algún punto por ascender, aunque es dificil que por estas altas fracturas erosionadas se llege a un punto que descienda a un nivel activo, que es lo que sería más atractivo. Tras topografíar todas estas zonas superiores y hacer algunas fotos, desinstalamos toda la escalada, quedando todo igual que nos lo encontramos al llegar. Bueno, todo no, pues si sumamos el recorrido topografiado con el que tenía antes, ahora la cavidad alcanza un recorrido real de 327 metros.
En la cavidad destacan las formas de erosión y resulta muy visible en algunos puntos el acusado buzamiento sobre el que se instala la cavidad, que en algunas zonas llega a ser vertical, muy típico de la sierra donde se encuentra.
viernes, 3 de febrero de 2012
AVENC DE PEDREÑERES (Cervera del Maestre)

Desde esta pequeña sala tenemos dos opciones. Podemos descender un pocete de unos 7 m. que nos deja en una pequeña estancia. Desde aquí, en el otro extremo de la estancia, parte un pocete de unos 3 metros donde finaliza este sector.
Todo este nuevo sector fue explorado por el Club Muntanyenc Serra d’Irta tras desobstruir el paso antes mencionado.