![]() |
Vertiente derecha del barranc de la Cova, con la roca del "Queixal de llop" |
Cerca de la Cova de la Soterranya, presentada hace unos días en este blog, encontramos les Coves de la Munda, y la Cova de la Rabosa, en total 9 pequeñas cavidades emplazadas en el margen izquierdo del barranc de la Cova. De ellas 7 se ubican en el espolón rocoso formado por conglomerado y travertino, y las dos restantes más al noroeste, en la continuación de este cortado que es de naturaleza calcárea. Estas dos últimas son la Coveta de la Munda, que se trata de un pequeño abrigo sobre el que se construyó una masía, que hoy día está prácticamente derruida. Esta cavidad aparece citada en documentos del siglo XVII como cova d'en Fabregat. Respecto a la Cova de la Rabosa, esta generada sobre un laminador, formando un espacio de 25 x 10 x 1,4 metros, no existiendo aprovechamiento humano.
Ahora describiremos les Coves de la Munda 2 a la 8, visitadas y topografiadas recientemente. Las cavidades de la Munda se desarrollan en un cortado de unos 200 metros de longitud orientado al sur y de unos 30 metros de altura, formado por conglomerados y travertinos, posiblemente de edad Terciaria (oligoceno). Su emplazamiento elevado unos 200 metros sobre el cauce del Montlleó y naturaleza travertínica indicarían una fase de evolución del riu Montlleó bastante antigua.
Emplazamiento de las cavidades que se describen vistas desde el lecho del riu Montlleó. |
![]() |
Vista del mas de la Munda en el extremo izquierdo y hacia la derecha el cortado donde se emplazan las cavidades. |
COVA DE LA MUNDA-2
Se ubica a 120 metros al sureste de la Cova de la Rabossa y donde comienza el cortado rocoso formado por conglomerados y travertino. Se trata de una cavidad habilitada como almacén o corraliza, con un muro y una puerta. La boca es de 5,5 de anchura por 4,5 de altura y el interior forma una estancia de 12 metros de longitud por anchuras que oscilan entre 5 y 9 metros. En la zona intermedia un muro y un gran bloque dividen la estancia.
COVA DE LA MUNDA -3
Se ubica a 15 metros de la cavidad número 2. Entre ambas cavidades encontramos una era. Está compuesto por un abrigo con una corraliza que forma un espacio de 9 x 6 metros. Presenta un muro de cerramiento quedando un espacio para entrar de 2,3 metros de ancho. Adyacente a este abrigo principal encontramos otro de menores dimensiones.
COVA DE LA MUNDA-4
Ubicada a unos 50 metros a la derecha de la cavidad número 3. Cavidad con una boca inferior a modo de laminador, que se vuelve impenetrable y otra entrada superior elevada encima de un pequeño escarpe de 4 metros, que presenta 10 metros de ancho por 5,6 de alto. Esta cavidad penetra 12 metros, presentado una anchura que oscila entre 5 y 7 metros. En su zona central queda un pequeño desfonde de 1,5 metros que mediante una rampa que se vuelve impenetrable se vislumbra su conexión con la entrada inferior. A la derecha de la boca hay un muro de piedra que facilita el acceso a la cavidad superior.
COVA DE LA MUNDA-5
Cavidad ubicada a escasos 20 metros a la izquierda de la cueva número 4. Esta cavidad presenta una boca de 8 metros de ancho por 1,4 de altura, estando la entrada ligeramente elevada sobre la base del cortado. Penetra paralelo al cortado durante 9 metros, siendo el suelo de roca.
COVA DE LA MUNDA-6
Se ubica entre las cavidades número 5 y 7. Boca de 2,5 de ancho por 1,4 metros de alto. Penetra una galería 8 metros con el suelo de piedras y techo bajo. En su zona intermedia aparece un estrechamiento y en la zona final se alcanza la mayor altura de la cavidad, de 2,6 metros.
COVA DE LA MUNDA-7
Ubicada en un rincón que forma el cortado en su extremo este, y donde encontramos otras pequeñas covachas de menores dimensiones. Pequeña covacha con una boca de 6 x 6 metros, que penetra 5 metros.
COVA DE LA MUNDA-8
Cavidad emplazada en el extremo este de los cortados y en el extremo de un rincón que forma. Siguiendo el cortado hacia el norte ya afloran las calizas y dolomías jurásicas. Boca de 7 x 7 metros, con un gran bloque en su parte central, que divide la cavidad en dos espacios. El espacio de la izquierda es el que presenta mayor recorrido, pudiendo progresar por una fisura 3,5 metros. En esta cavidad se aprecian bien los travertinos entremezclados con cantos y bloques.
![]() |
Boca de la cavidad con el "Quixal de llop" al fondo. |
![]() |
Conglomerados de cantos redondeados de tamaño variable, diámetro entre 20 y 50 cm.. |
![]() |
Travertino, con restos de pequeños tallos, que en ocasiones hace la función del cemento que une la matriz del conglomerado. |
Cortado de conglomerados y travertino. En la parte central la cavidad 4 y a la derecha la 5. |
Contraluz de la entrada de la cavidad número 2. |
El interés de estas pequeñas cavidades, además del geológico, al emplazarse en un afloramiento de travertino y conglomerados, vendría también por su aprovechamiento humano. A pesar de ser una zona apartada de poblaciones y en una zona actualmente totalmente despoblada se trata de un paisaje muy humanizado, con toda la vertiente abancalada, uso de cavidades para aprovechamiento, como la 1, 2, 3 y 4. La Coveta de la Munda fue publicada como ejemplo de cueva-masia, en un trabajo del entorno del Montlleó sobre trogloditismo. Existen numerosos ejemplos de masías o castetas de campo que aprovechan las cuevas o abrigos.