viernes, 7 de febrero de 2025

EL GORGONXO FOSC (Xodos).

La zona conocida como les Roques Llises se sitúa en la vertiente sureste del Tossal de la Carrascosa, en los sectores que descienden desde el pico de Penyagolosa hacia el riu Llucena. Estos forman una serie de cortados con una orientación noreste-suroeste, con un kilómetro de longitud, estando en su extremo noreste el mas de les Roques Llises. Esta formado por calizas del Cretácico inferior Aptiense, donde en el escarpe rocoso se diferencian bien tres tramos. Uno inferior que presenta una coloración característica rojiza, otra intermedia que tendrá un espesor de 40 metros, de color pardo-anaranjado, y otra superior que corona el Tossal de la Carrascosa y que presenta un color blanco grisáceo y donde a diferencia de las inferiores, aparece un lapiaz más o menos desarrollado. Todo este tramo tiene un buzamiento que oscila entre 15 y 20º hacia el noroeste. En la franja intermedia de roca es donde encontramos algunos fenómenos espeleológicos, como el Gorgonxo Fosc y el Forat Fondo de les Roques Llises.

Vista del Gorgonxo Fosc en el centro de la imagen.

Ambos fenómenos se ubican en la parte más meridional de los cortados, existiendo una distancia entre el Gorgonxo Fosc y el Forat Fondo de 140 metros. El Gorgonxo Fosc, emplazado más al norte esta formado por un corto tramo de abruptas canales, con un espacio de 80 x 40 metros donde se han reconocido 10 pequeñas cavidades en un desnivel de unos 30 metros, dentro de una característica franja rocosa (cotas 1.120 a 1.150 metros). Estas cavidades se abren sobre dos familias de fracturas perpendiculares, una más común norte-sur y otra este-oeste.

Se trata de cavidades que forman restos de pequeños conductos desmantelados y puestas al descubierto por el retroceso del escarpe rocoso, encontrando en algunas de ellas restos de sedimentos y espeleotemas en el exterior. Además, en el interior o entradas de algunas cuevas se aprecian niveles testigo de rellenos formando una capa de cristalización de calcita. En el extremo noreste de la zona y por encima de la cavidad 7 encontramos en el exterior grandes masas de concreciones, una de ellas formando una estalagmita parcialmente desmantelada.

Grandes concreciones de una estalagmita desmantelada en el exterior.
                    

A continuación presentamos las topografías de todas las cavidades con fotos realizadas en las diferentes visitas a la zona, entre 2008 y 2024, junto con un cuadro resumen donde se indica el topónimo tradicional, el recorrido y desnivel de cada fenómeno catalogado.


 COVA DEL GORGONXO FOSC-1 / COVETA DE LA CINGLA TANCÀ.


Boca de la cavidad
Estrechamiento en la zona de entrada.

COVA DEL GORGONXO FOSC-2

 
Boca de la cavidad a la izquierda y pequeña grieta de 3 metros a su derecha.

Zona de entrada.


COVA DEL GORGONXO FOSC-3

 
Vista general de este abrigo.

Detalle de las concreciones en la zona más externa del abrigo.
 

COVA DEL GORGONXO FOSC-4 / LA CUINA

 
Boca de la cavidad denominada "La cuina".

Gatera.


COVA DEL GORGONXO FOSC-5 / EL PLEIXO

 
Boca de la cavidad conocida como El Pleixo

Detalle del tronco de sabina conocido por los masoveros como "Pleixo", que facilita el descenso del resalte interior. Este da nombre a la cavidad.


COVA DEL GORGONXO FOSC-6



COVA DEL GORGONXO FOSC-7




COVA DEL GORGONXO FOSC-8


Emplazamiento de la cavidad número 8.

Boca de la cueva, con un muro que retiene la tierra.


COVA DEL GORGONXO FOSC-9




COVA DEL GORGONXO FOSC-10 


boca, con un pequeño bancal.

COVA DEL GORGONXO FOSC-11 / FORAT DE L'AIGUA.

Surgencia temporal emplazada en la parte baja del Gorgonxo Fosc. Pendiente de localizar.

 

Vista de les Roques Llises vistas desde el mas.

Además de su interés morfológico ya señalado desde el punto de vista del paleokarst, la zona también presenta un interés de aprovechamiento humano, con diferentes acondicionamientos de piedras colocadas, bancales y una huella en la toponimia menor, que se muestra en el nombre propio de algunas cuevas.                           

Esta zona de pequeñas cavidades hubiese pasado más desapercibida de no ser por el cercano Forat Fondo, que ha recibido numerosas visitas espeleológicas. Es en las numerosas visitas a esta interesante cavidad donde dedicábamos algún tiempo a reconocer las cuevas del Gorgonxo Fosc, siguiendo siempre indicaciones de Pepe Viciano, conocedor de la zona y quien recogió la información de estas cavidades de la mano de los masoveros del mas de les Roques Llises. Uno de ellos el "Senyor Antoni", quien en la pasada Guerra Civil pasó unos días escondido en la Coveta de la Cingla Tancà junto con otros seis jóvenes huyendo de las levas. Personas que se movían bien por terrenos difíciles, donde hay que escalar y superar zonas muy expuestas. El "Senyor Antoni" fue calificado por Viciano como "el home en el peu més ferm que conec", moviéndose con facilidad por estos cortados y accediendo a lugares muy expuestos, tal como lo comprobó en el verano de 1972.