Mostrando entradas con la etiqueta Penyagolosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Penyagolosa. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2025

CAVIDADES DEL FOSSINO (VISTABELLA)

El Fossino es la zona ubicada en la parte baja del Barranc de la Travera que drena una parte de la Serra del Boi y se le une al riu Montlleó más abajo del molins del Pas y de la Vinya, cerca del Mas del Tormo y de la Foresa. Este último tramo del barranco de unos 700 metros, se presenta muy escarpado, con cortados que rodean sus dos laterales, quedando en su margen izquierdo algunos puntos donde resulta más fácil descender a su cauce. En todos los cortados que rodean a modo de anfiteatro el tramo inferior de barranco se localizan algunas cavidades, por lo general pequeñas. Ahora se aportan cuatro cavidades emplazadas en el cortado que domina el margen derecho. En su margen izquierdo aparecen algún pequeño abrigo, pero sin importancia, utilizado antiguamente para secar higos. 

Punto de unión del barranco con el riu Montlleó.

En el tramo superior encontramos la Cova del Teix, cavidad más importante de la zona, que presenta una boca de 17 x 12 metros que se abre por debajo del cortado y a unos 40 metros sobre el cauce. Se trata de una gran cavidad ascendente de 25 x 16 x 4 metros, que en su punto más elevado alcanza la cota +10,6 metros. En su lateral derecho aparece un corto ramal de 5 metros con el techo muy bajo y descendente que finaliza en la cota +6,4 metros. En la parte superior izquierda también encontramos otro ramal de 6 metros que finaliza en un pequeño tramo impenetrable. En ambos ramales y en la parte superior son muy patentes las formas de corrosiones y restos de depósitos sedimentarios. Producto de la disolución aparecen pequeñas cúpulas, aristas y pequeños nichos. Respecto a sedimentos encontramos de dos tipos, unos más arenosos de tonos claros y otros rojizos y finos tipo arcilla, que quedan bien consolidados y estratificados, pero a veces aparecen muy cuarteados. De todos modos los sedimentos son escasos ocupando pequeños rincones, pero de interés al mostrar una fase de relleno que alcanzaría las cotas más elevadas de la cueva. El recorrido real de la cueva es de 32 metros, 26 metros en planta y desnivel ascendente de +10,6. 

Podríamos encuadrar el origen de esta cavidad como surgencia fósil, elevada 150 metros sobre el Montlleó y que al igual que otras cavidades de "grandes volúmenes" podrían indicar un nivel antiguo de desarrollo del karst. Entre otras cavidades similares estarían: Coves Voltades, Cova Soterranya (Vistabella), Cova de les Cabres (Culla) o Cova de l'Aigua (Benafigos).

Emplazamiento de la Cova del Teix, parcialmente oculta tras una gran hiedra
 y la vegetación circundante.

Boca a contraluz.

Vista de la parte superior de cueva.

Pequeñas cúpulas en el techo de la zona interna.

Formas de disolución con restos de sedimentos.

Siguiendo este mismo cortado, en el tramo conocido como la Roca Blanca aparecen dos cavidades, una más pequeña compuesto por un abrigo con una pequeña covacha ascendente de 5 metros donde destacan tres estalagmitas. Esta cavidad ha sido denominada Cova del Fossino-2.

Boca de la cavidad

Formaciones en el interior de la cavidad.


Siguiendo un centenar de metros el cortado encontramos una serie de abrigos con una longitud próxima a los 40 metros y que en este destacan dos pequeñas cavidades que se adentran unos metros. Esta cavidad es conocida como Cova del Fossino. En la parte superior del abrigo aparece un pequeño conducto colgado 3 metros sobre la base del abrigo, con un recorrido de 5,5 metros y con el techo bajo. Siguiendo el abrigo 30 metros más abajo aparece la otra covacha, que se adentra 7 metros. En ella se aprecia el buzamiento de los estratos hacia el norte y en las paredes corrosiones que dejan al descubierto diferentes fósiles.


Entrada de la covacha inferior del la Cova del Fossino

Fósiles en la cavidad.

Siguiendo el cortado y ya cerca de su unión con el Montlleó, justo por encima de un salto que hace el barranco aparece una roca con otra pequeña cavidad que hemos denominado Cova del Fossino 3. Se emplaza unos 20 metros sobre el cauce del barranco y también en el margen derecho. 

Roca donde se emplaza la Cova del Fossino-3

Consta de una boca de 2 x 2,5 metros con un resalte ascendente al que sigue una corta rampa que finaliza en una chimenea de 3,5 metros. Cavidad formada por disolución, producto de filtraciones que agrandarían la cavidad. Parece ser una cavidad residual, parcialmente desmantelada quedando ahora solamente este conducto ascendente cuya cúpula alcanza la cota +6,5 metros. El recorrido real es de 9 metros y en planta 4 metros.

Interior de la cavidad desde el resalte de entrada.


Otro fenómeno reseñable en la zona es el Ullal de la Cova dels Matxos o del Fossino, surgencia temporal emplazada justo en la unión del barranco con el Montlleó, sobre la cota 600, en su lateral derecho y elevado unos 3 metros sobre el rio. Al parecer su periodo de emisión es corto y parece ser diferente al dels Ullals de la Foresa y de menor importancia, que se ubican sobre 300 metros aguas arriba y a una cota similar.


Estrecha grieta por donde sale el agua.

miércoles, 19 de marzo de 2025

COVA DEL MAS DE MONÇÓ (Vistabella)

La Cova del Mas de Monçó se abre en el margen derecho del Barranc del Molló, un pequeño barranco afluente del Montlleó en la zona de cabecera y que hace de límite entre las provincias de Castellón y Teruel. Este se abre en la vertiente sureste del Tossal del Mas de Monçó, que con 1.513 metros es una de las cotas mas altas de la Serra de la Batalla. La entrada se abre en la cota 1.382 metros, en los cortados inferiores que descienden desde el Tossal de Monçó hacia el barranco y a 30 metros sobre el lecho del barranco. Justo por debajo de la cavidad y en el lecho del barranco encontramos las fuentes del Pi y del Xargallar, que alimentan al barranco y que pueden mantener un pequeño caudal constante durante gran parte del año.

Boca de la cueva

Barranc del Molí l'Assor, en la zona de la Font de la Fam.

Lapiaz en la Serra de la Batalla.

Geológicamente, el Tossal de Monçó se abre en calizas y margas del Albiense superior y por debajo, ocupando el fondo del barranco y unos 15 o 20 metros por debajo de la boca de la cueva, afloran las areniscas y arcillas del Albiense inferior. En general encontramos un suave buzamiento hacia el suroeste. Este nivel inferior es el responsable de la presencia de numerosas fuentes en la zona, como las de la Font de la Fam, Mas de Navarro o las antes citadas, que hacen que algunos barrancos tributarios del Montlleó en su cabecera lleven agua casi todo el año. Por tanto, a escasos metros por debajo de la cavidad encontramos un pequeño punto de descarga de la Serra de la Batalla, pero de mucha menor importancia que la Font de la Fam, ubicada unos 2 kilómetros al noreste junto a los sondeos adyacentes que abastecen a la población de Vistabella.

Vertiente sur del Tossal de Monçó, con el barranc del Molló en el fondo, a la derecha.

Zona donde se abre la cavidad, con los estratos subhorizontales.

La boca de 1,6 metros de ancho por 1,5 de alto se encuentra semioculta por un árbol, y elevada unos 2 metros sobre un pequeño escarpe. penetra una galería inicial con 16 metros de recorrido dirección noreste (40º N.M.). En la parte final esta galería es cortada por otra de dirección sureste-noroeste, paralela al cortado exterior, donde hacia el noroeste parten dos continuaciones impenetrable y en dirección opuesta aparece la continuación principal de la cueva (150 N.M.). Se progresa por una galería ligeramente descendente durante 20 metros, donde aparece una corta galería a nuestra izquierda y unos metros más adelante se inicia un pequeño estrechamiento. En esta zona se aprecian diferentes niveles de terrazas que coronarían niveles de sedimentación. Un nivel principal se desarrolla a 70 centímetros del suelo (cota -1,8 metros), y otro más pequeño, 35 centímetros por encima. Por debajo de estos rellenos, en las paredes aparece un revestimiento de barro concrecionado, adoptando las típicas formas en pináculos de deposición de fino sedimento en suspensión, debido posiblemente a una inundación donde las aguas permanecen estáticas. 

Detalle de esta zona descrita, con el nivel de sedimentación
principal marcado en una línea discontinua roja.

Detalle de las terrazas de concreción que culminan niveles de sedimentación.

Pared de la galería emplazada por debajo del nivel de sedimentación principal,
 con formas de barro consolidadas, que denotan su deposición en ambiente de aguas estáticas.

Tras un corto zigzag y un paso en alto se alcanza tras 5 metros una sala de 11 x 9 x 3 metros, que supone la zona final de la cavidad. La continuación principal de la sala es una estrecha galería de 5 metros que toma dirección sur-suroeste, más o menos paralela a la zona de entrada. El suelo de la sala se ubica en la cota -4,5 metros y esta formado por arcillas, que en algún punto quedan recubiertas por coladas. El techo de la sala esta formado por una serie de cúpulas o tubos que sobresalen sobre otro techo más bajo y que es plano, ocupando prácticamente todo el perímetro. A un metro sobre el suelo de la sala (cota -3,5 metros) y un poco por debajo del techo plano, en el lateral de la sala aparece un nicho de disolución ubicado a un metro del suelo. El nicho posiblemente indica un nivel persistente de las aguas y la presencia de un contraste entre techo plano y las cúpulas y tubos superiores, podría explicar un relleno sedimentario que colmataría la cavidad y por procesos paragenéticos (disolución remontante hacia arriba) se generarían estas formas. Posteriormente se vaciaría el relleno, quedando las arcillas como en la actualidad, quedando la zona central de la sala más deprimida. Esto se aprecia en la sección H de la topografía.

Colada recubriendo las arcillas del suelo de la sala.


En el lateral izquierdo de la sala también encontramos entre las arcillas, unas formaciones de arenas bien consolidadas/concrecionadas tipo "marlekoritas", con formas elípticas ensambladas unas con otras y formando como un nivel horizontal. Estas formaciones estarían en relación con un nivel de sedimentación en la sala, pero actualmente se presentan inclinadas y sobresaliendo del sedimento arcilloso, removidas por algún proceso posterior. 



Formaciones tipo "marlekoritas".

Esta cavidad parece ser una surgencia fósil, con típicos procesos de relleno con sedimentación y concreción. Con formas de disolución, como cúpulas, nichos, canales de pared o de techo y formas elípticas en sus secciones, adaptadas a la fracturas y en menor medida al plano de estratificación. El emplazamiento del conducto principal es más o menos paralelo al cortado, encontrando otras dos galerías más o menor perpendiculares, la de entrada y el corto conducto de la sala final, que van a buscar la superficie.  Sus secciones discretas, nunca superiores a 2 metros de diámetro y su recorrido de 76 metros la hacen una cavidad con un interés espeleológico escaso. Las diferentes morfologías y procesos de formación propuestos ayudan a entender su génesis y evolución, así como su ubicación actual sobre el nivel base local, emplazado a escasos 30 metros por debajo.



miércoles, 12 de marzo de 2025

ULLALS DE VISTABELLA

El passat dia 8 de març es van visitar alguns ullals o surgències temporals del Vistabella, de la seua part nord del terme municipal, que drenen al riu Montlleó. Aquestes s'activaren en el període de precipitacions que s'inicia el dia 3 fins al dia 9. La majoria d'aquestes surgències ja les haviem vist en activitat i totes elles reconegudes i situades en temps d'inactivitat. Ara l'objectiu era recopilar dades de les aigües d'aquests ullals i d'alguns llits superficials. Es ben coneguda la relació del Polje de Vistabella amb alguns dels Ullals del Montlleó, però no hi han dades actuals que ho confirmen o almenys ben publicades. Sobre Els Ullals de la Caseta de Llaçaro, ja s'ha dit en diferents publicacions i ho diu la gent del terreny que no hi ha cap dubte de la seua relació amb l'engolidor del Quinyó, però d'altres ullals més allunyats hi ha més dubte. Encara queda molt per conéixer sobre la hidrologia subterrània d'aquest sector del massís de Penyagolosa.

Zona nord del Pla de Vistabella amb restes d'inundació.

A continuació citem les diferents surgències visitades. Seguint el riu Montlleó aigües avall, en una cota superior trobem Els Ullals (al costat de la caseta de Llaçaro), on hi han sis punts diferents d'eixida d'aigua. El més amunter es coneix per Ullal de la Cervera, i dels altres inferiors, el principal amb el nom d'Ullal de Baix de la Roca. Els cinc ullals inferiors estaven actius, amb un cabal total aproximat als 0,5 m3/s. El Ullal de la Cervera tenia restes d'haver-se activat, però l'aigua en el moment de la visita eixia uns 80 metres més avall del punt normal d'eixida, amb un cabal molt baix i en el mateix reguer que condueix l'aigua cap al Montlleó.

Seguint riu avall, en el marge esquerre hi ha dos eixides d'aigua poc importants, en la zona de la Ferranda, enfront del Mas de l'Alarder, en el punt conegut com a Toll del Cabró i separats entre ells per uns 60 metres (cota 725 metres). Aquests queden dins del terme municipal de Benassal, encara que molt a prop del de Vilafranca.

Ullal nº1 -La Ferranda-

Ullal nº2 -La Ferranda-

Seguint riu avall, el següent ullal és el del Molí la Cova, en el marge dret i un poc apartat del riu. Es localitzen tres eixides, dos superiors (cota 710 metres) i uns 12 metres per baix una inferior. L'aigüa es junta més avall en un reguer construit d'antic.

Aigües avall del riu, hi ha l'Ullal de la Covassa, a uns 40 metres sobre el nivell del riu. En aquest es localitzaen dos punts d'eixida. A 160 metres de distància d'aquest ullal i en una cota lleugerament superior hi ha la Font del Molló, amb un funcionament molt diferent a l'ullal, ja que presentava un fil d'aigüa. Més avall, passant el Molí la Vinya, en unes revoltes hi han els Ullals dels Tolls de la Foresa, situats a 1 metre sobre el riu. És visita l'eixida principal. 

Ullal inferior de les Jordanes (marge dret)

Ja en la vertent de la Vall d'Usera, en el Rivet o Barranc de la Vall d'Usera és reconeixen els Ullals dels Cantells de la Picossa, que estan secs i no s'han activat. En canvi el barranc porta un bon cabal. Aigües avall el Ullals de les Jordanes estan en activitat, les 6 eixides, encara que les superiors ja pareix que van minvant. Del conjunt de surgències calculem que aporen al barranc més d'un metre cúbic per segon.

Ullal principal i més amunter de les Jordanes

Daquestes surgències visitades, si les ordenem per cabal, de més a menys cabal queda així: Ullals de les Jordanes, Els Ullals, Ullal del Molí la Cova, Ullal de la Covassa, Ullal dels Tolls de la Foressa, Ullals de la Ferranda.

A continuació adjuntem un video dels diferents Ullals visitats.

ULLALS DE VISTABELLA


miércoles, 19 de febrero de 2025

LA COVA DE LA SOTERRANYA (VISTABELLA)

La Cova de la Soterranya se ubica en la Serra del Boi, al norte del macizo de Penyagolosa y en el margen derecho del riu Montlleó, entre las poblaciones de Vistabella y Culla, estando dentro del término municipal de Vistabella. Esta cueva se abre en calizas del Jurásico superior-cretácico inferior, en un pequeño escarpe de unos 5 metros que se eleva 200 metros sobre el lecho del Montlleó, en la cota 728 metros. Por encima de la cavidad, a unos 90 metros por encima, la ladera donde se abre la cueva esta coronada por la Moleta de Dalt, una pequeña muela compuesta por calizas y margas del Cretácico inferior Hauteriviense-Barremiense (cota 814 metros). La masía más próxima que encontramos por la zona es la de la Munda, ubicada a unos 800 metros al noroeste.

Vista de la zona, con la Moleta de Baix y por debajo la entrada de la cavidad.

Boca de la cavidad, repleta de lentiscos que la ocultan totalmente.

Perfil de la montaña con los fenómenos reseñados.

Presenta una boca de 20 metros de anchura por unos 2 metros de alto. Prácticamente toda la boca esta protegida por un muro de piedra, junto con grandes bloques desprendidos, excepto los 4 metros más meridionales. La cavidad penetra hacia el noroeste, con un recorrido lineal de 22 metros, mediante un conducto de amplias dimensiones. Por ello podemos considerar la cueva como una sala con unas dimensiones máximas de 22 x 16 x 12 metros. Esta sala presenta una primera zona donde el techo oscila entre 2 y 4 metros de altura, y otra zona final donde destaca una cúpula que alcanza los 12 metros, en cuya base aparece una gran estalagmita que se asienta sobre una colada medio colgada y desmantelada parcialmente en su parte inferior. El suelo de la cavidad es de tierra, siendo en un primer tramo el suave pendiente descendente (-1,4 metros) y posteriormente asciende, estando la pared final de la sala a +1 metro sobre la boca. En el tramo inicial en las paredes laterales aparecen coladas, así como un nivel de relleno reciente ubicado unos 50 centímetros por encima del suelo actual. En este tramo en el techo aparecen algunas pequeñas cúpulas formadas por disolución. Las continuaciones laterales son escasas o se vuelven impenetrables a los pocos metros. Por las características del conducto, posiblemente se trate de una surgencia fósil o paleodren relacionado con la evolución del riu Montlleó.

Gran estalagmita en la parte final de la cueva.

Lateral derecho de la sala, con pequeñas columnas y coladas.

Cúpula.

Zona más próxima a la boca.

En la parte final de la sala es donde aparece la citada columna, que se erige sobre una potente colada de 4 metros de diámetro. El tamaño de la columna sin contar la colada sobre la que se asienta es de 4 metros de altura y unos 3 metros de diámetro en su base, quedando todavía otros 4,6 metros desde su parte superior hasta el techo de la cúpula. Tanto la colada como la columna están formadas por unos grandes cristales de calcita, que se disponen algunas veces en formas onduladas en potentes capas y en otras capas más delgadas más o menos horizontales. Por debajo de las capas de cristalizaciones encontramos un relleno de cantos centimétricos, sedimentos de tipo fluvial que en algún punto se encuentra entre dos capas de cristalizaciones. En el punto donde la colada queda desmantelada, las cristalizaciones inferiores de la colada quedan a 1,3 metros del suelo de la sala. Tanto la columna y la capa de relleno de cristales como el relleno de cantos inferior son elementos muy interesantes que pueden aportar información de la antigüedad de la cueva y su génesis.

Columna con el detalle de las cristalizaciones y el relleno sedimentario inferior.

Detalle del relleno emplazado por debajo de la estalagmita.

Cristalizaciones.

Otro aspecto destacado de la cavidad es la pared final de la sala, que esta compuesta en su parte inferior, hasta unos 4 metros de altura, por un relleno de travertino donde se distinguen los característicos tallos de diferentes grosores, que aparecen concrecionados por encima. 

Topografía de la cavidad realizada por el ECC en 1994.


Topografía geomorfológica, donde se recogen los diferentes rellenos,
morfologías y procesos que encontramos en el interior de la cueva.


También en la pared final y por encima del travertino encontramos una colada y en los últimos metros de cúpula se desarrolla un nivel de conglomerados con una matriz pequeña, centimétrica.




Diferentes imágenes del travertino localizado en la cavidad,
con gran cantidad de pequeños tallos.

Resto de un tallo más grueso.

Respecto al nivel de travertino, también lo encontramos en el entorno. En primer lugar, en un pequeño rincón rocoso siguiendo el mismo cortado donde se emplaza la cavidad, a unos 40 metros al sur de la boca. Y, en segundo lugar, si seguimos este cortado hacia el sur, encontramos un largo escape de 200 metros compuesto por conglomerados y travertinos. Este nivel no aparece reseñado en la cartografía geológica, pero por sus características podría ser una formación del Terciario. Este nivel ubicado 200 metros sobre el cauce del rio indicaría una fase de relleno muy antigua ya que se emplazan muy elevadas sobre el cauce y sin conexión con los sedimentos fluviales Cuaternarios. Pequeños afloramientos que parecen similares se han descrito en el entorno del Montlleó, uno por debajo del Picaio y otro en el riu Sec, al noreste del mas de la Creu, ambos entre 200 y 300 metros por encima del cauce actual del Montlleó y que se les ha atribuido un origen precuaternario.

No es raro encontrar este tipo de conductos fósiles elevados muchos metros sobre el cauce del Montlleó u otros barrancos próximos, presentándose como surgencias fósiles. En el caso de la Cova de la Soterranya resultan muy interesantes los rellenos que alberga, tanto los cantos de tipo fluvial, como las capas de concreción y los travertinos. Estos últimos podrían ayudar a afirmar un origen precuaternario para la cueva, es decir, donde los restos de travertino fueron arrastrados al endokarst y se depositaron en el interior de la cueva. Otra opción también probable es que la cavidad se formara posterior al nivel de travertinos, desarrollándose una parte en calizas y otra en travertinos y conglomerados.

Vista del cortado compuesto por conglomerados y travertino,
donde se emplazan pequeñas cavidades.