miércoles, 11 de enero de 2017

VISITA A LA SIMA GESM (TOLOX, MÁLAGA)

Pozo del vivac de -300 m. (P-15).

En la Gran vía encontramos galerías de buen porte.

La primera actividad espeleológica del año para algunos miembros del Espeleo Club Castelló ha sido la visita a la sima Gesm, importante e histórica cavidad andaluza denominada cariñosamente "el gigante del Sur". La cavidad se emplaza en la sierra de las Nieves, próxima a la población de Ronda y a más de 1500 metros sobre el nivel mar, por lo que su ubicación es considerada como en un karst de relieve alto, a pesar de estar cerca del mar Mediterráneo.
Acceso a la cavidad

Parte final del Gran pozo (P-115).

La actividad fue impulsada por Josep Gilabert, quien gestionó su visita con las autoridades pertinentes unas semanas antes. Los participantes fueron: Gilabert, Joaquín, Luis, Cristina, Jesús (ECC), Héctor (EC la Vall) y Joan (UEC Tortosa). Al tratarse de una actividad deportiva, el propósito de los diferentes participantes era descender hasta el lago ERE, ubicado a -996 metros de profundidad.
Todo el personal antes de entrar en la sima

Formaciones cerca del antiguo vivac de -300 m.

Salimos de Castellón el día dos de enero, pasando la noche en Ronda, con la intención de penetrar en la cavidad el día tres. Para entrar en la cavidad decidimos dividirnos en dos grupos para agilizar el avance, entrando el primer grupo (Gila, Héctor, Joan, Jesús) a las 12 del mediodía y el otro (Luis, Cristina, Joaquín) 30 minutos más tarde. Realizamos un primer parón en el descenso en -500 metros para comer un poco y esperar al segundo grupo.

Zona característica de la Gran vía.
Descanso en el vivac de -500 metros para comer un poco.

Al llegar este y compartir impresiones se continuó el descenso hasta el vivac de -770 metros, donde esta el auténtico campo base de la cavidad y desde donde parten numerosas puntas de exploración. entre ambos vivacs se encuentra el pozo Paco Latorre, de 145 metros de desnivel, que sin descender a su fondo lo flanqueamos para acceder a la gran vía. Tras una hora por una galería horizontal se llega al vivac -770. El primer grupo llegamos al vivac a las 10 de la noche y el segundo a las 11. Tras acondicionar el vivac y cenar un poco nos acostamos sobre las 12. Después de unas 8 horas de descanso Joan, Joaquín y Jesús deciden bajar al lago ERE, que es la cota más profunda de la cavidad sin tener que realizar espeleobuceo. El otro grupo decide iniciar la subida para vivaquear en -500 metros.
En el lago ERE, -997 metros.

El rio forma bellas cascadas en su discurrir entre las cotas de -200 y -300 m.

Desde el vivac hasta el lago ERE y volver nos costó unas 3 horas, por lo que al llegar al vivac encontramos al otro grupo descansando, saliendo este a las 2 del mediodía hacia el vivac de -500. Mientras tanto el otro grupo descansó en el vivac-770 entre las 3 y las 9 de la tarde.
cocinando en el vivac -770.

Inicio de la Gran vía.

La salida de la cavidad fue el día cinco, saliendo un grupo desde la cota -770 hasta el exterior y el otro desde -500. El grupo que durmió en el vivac de -770 se levanto a las 10 de la noche para salir al exterior por la misma vía que se entró. Unas 4 horas después llegamos a -500 donde se encontraba el otro grupo durmiendo y tras realizar una parada para comer y hablar con ellos continuamos el ascenso. En la subida se alternan pozos y meandros, donde el curso activo parece tener un caudal un poco mayor de lo normal debido a las fuertes precipitaciones del pasado diciembre. Realizando otra parada para comer en -300 metros, ya próximo a la base del gran pozo (115 metros), afrontábamos el último tramo antes de salir al exterior.

 El grupo formado por Joan, Joaquín y Jesús salió al exterior a la una del mediodía, tras 14 horas de actividad. El otro grupo que vivaqueó en -500 metros empezó a ascender a las 9 de la mañana, llegando al exterior ocho horas más tarde.
Saliendo al exterior


Una vez en el exterior los diferentes grupos descansamos y a la mañana siguiente en un distendido desayuno pudimos hablar con tranquilidad de toda la actividad vivida bajo tierra, acompañados por Manu Guerrero, quien coordina las exploraciones en la cavidad.

Hasta ahora solo hemos hablado de nuestra actividad, nuestro paso por sima GESM, tiempos y actividad: lo que nos hemos llevado a casa. Ahora vamos a hablar un poco de la cavidad, que sigue en su sitio. Sima GESM como todo fenómeno subterráneo debe su origen a una serie de procesos espeleogenéticos o de cavernamiento. La sima se abre en la parte superior de la sierra de las Nieves, 1687 metros de altura y dentro de una dolina o pequeña cuenca endorreica que recoge las aguas de lluvia. Por ello tras las precipitaciones recogidas en la zona (que están entorno a los 1000 mm anuales) un pequeño reguero recoge el agua exterior de una manera más o menos organizada y esta entra por la boca de la sima. Otra forma de captación, de un modo menos organizado, entra mediante las filtraciones del lapiaz exterior, pero que al final realizan su aporte a los conductos principales.

Rapel guiado en un P-8, a la cota de -300 m.

Exquisitas cristalizaciones cerca de vivac de -770 m.

Los pozos que encontramos en su interior responden a una percolación del agua, con algunas muestras de formas de retroexcavación, donde el meandro que precede al pozo le va ganando terreno haciéndose este cada vez más corto y el pozo más ancho y alargado. Esto ocurre de modo muy visible en el pozo Virgen de las Nieves Estas son morfologías típicas de la zona vadosa, que se aprecian mejor en los pozos de mayor tamaño, como en el gran pozo y en el Paco Latorre, con formas ovaladas que ensancharon toda la caída vertical, dejando espacios de buen volumen. Otro aspecto visualizado en nuestra visita que se aprecia también en la topografía, es el papel que juegan los horizontes de incepción en la creación de galerías menos verticales que son influenciadas por estratos de menor permeabilidad. Esto se aprecia entre la base del gran pozo y la cabecera del pozo de 52 metros, donde encontramos a nuestro paso una capa poco competente, con finos estratos que se disgregan con facilidad (como ocurre en el vivac de -300) y el agua no ha podido generar la verticalidad que encontramos en otras zonas.
galería horizontal.

También el buzamiento de los estratos es variable en el interior de la cavidad, estando en algunos puntos próximo a 45º. Una zona de la cavidad que os llamó la atención fue la gran vía, con un carácter horizontal que asombraba al compararlo con las otras zonas. En ellas apreciamos formas freáticas de disolución, con algunos procesos de relleno sedimentario apreciables. También nos llamarón la atención la abundancia de boxwork, que se genera normalmente en ambientes agresivos de corrosión de la roca, dejando expuestas las vetas de minerales al exterior varios centímetros.
Boxwork recristalizado

Pasamanos en una zona inundada, sobre la cota de -250 m.

Es posible que este ambiente de corrosión haya dado paso a la disgregación de la roca formando un fino sedimento gris, similar a la ceniza y muy característico. Estas corrosiones también están presentes en zonas de meandros activos, a pesar se destacar más en la galería fósil.
Otro detalle apreciado a escasos metros de la entrada es un pequeño corte estratigráfico donde los periodos de sedimentación y los de reconstrucción química se alternan de un modo tan uniforme, que llegan a asombrar.
Niveles de sedimentación-reconstrucción.

Para saber un poco más sobre la cavidad recomendamos un artículo relativamente reciente que recoge la historia de las exploraciones, con una topografía actual:
La cavidad presenta un recorrido de 17.940 metros y 1059 metros de desnivel.
En esta cavidad se filmó un interesante audiovisual, de la mano de Marcus Taylor titulado Giant of the south, y que enlazamos aquí:
Y finalmente enlazamos un video sobre la historia de las exploraciones, un auténtico reto para los espeleólogos andaluces: