lunes, 10 de julio de 2017

CUEVA DEL CALOR (ORIHUELA)

 Por motivos profesionales el año 2016 lo pasamos en Orihuela, por lo que entre mayo y junio dediqué seis tardes con la finalidad de visitar y topografiar la Cueva del Calor, de la que se hablaba mucho en el pueblo, pero nadie aclaraba bien como era por dentro. Sobre todo muchas leyendas.
 A continuación presentamos la ficha de  la cavidad, con ubicación, descripción y topografía.

Boca de la cavidad con la población al fondo.
 ACCESO: Desde el mismo casco urbano de Orihuela, ascendemos el camino que sube al edificio del Seminario, que domina toda la población y desde este anadando en unos 20 minutos seguimos ascendiendo hasta la cumbre donde se ubica el castillo, concocida como el Cabezo de San Miguel. Una vez atravesada la muralla del castillo a mano izquierda queda una gran balsa de almacenamiento de agua conocida como "balsa de la Reina". Desde esta balsa en lugar de ascender a la cumbre subiremos unos 30 metros hacia este hasta encontrar la entrada de la cavidad. Muy próxima a su entrada existen otras dos bocas que no llegan a comunicar con la cueva, pero si forman parte de un mismo fenómeno tectónico. La población de Orihuela se emplaza a 40 metros sobre el nivel del mar mientras que el Cabezo de San Miguel a 235 metros, teniéndo un amplia panorámica de toda la ribera del río Segura y la huerta de Murcia, que dista a tan solo 21 kilómetros.

Ubicación de la cavidad.
ESPELEOMETRIA:

Recorrido real: 298 metros

Recorrido en planta: 226 metros.

Profundidad: -54 metros.

Coordenadas: Datum ETRS 89. Zona 30.

X-680146

Y-4217938

Z-219 m

TOPOGRAFÍA:

PLANTA



ALZADO

Boca de la cueva del Calor.
DESCRIPCIÓN: La boca de la cueva se abre en un pequeño rellano de la montaña, en disposición horizontal, con unas dimensiones de 1,2 x 1,3 metros. Esta da paso a un resalte de 1,5 metros a la que sigue una galería de descendente que a los 7 metros se bifurca, a la izquierda un corto ramal ascendenyte de 4 metros que se obstruye por brechas y a la derecha una gatera descendente que nos que baja de forma escalonada 6 metros hasta alcanzar un estrecho paso llano y con tierra de 0,3 x 0,4 metros. Tras la estrechez, alcanzamos un resalte de 3,7 metros, más estrecho en sus primeros metros pero se ensancha en su parte final, formando una galeria de 5 x 2 x 2 metros que en su extremo presenta un balcón más ancho que va aparar a un pozo inclinado (47º), condicionado por el acusado buzamiento de los estratos. En este punto nos encontramos en la cota -11,7 metros. Desde el balcon descendemos el pozo de 11,5 metros, donde puede comenzar una entretenida exploración, ya que en este punto empiezan a surgir numerosas galerias de diferentes características.

Fractura típica en la cabecera del pozo de 11 metros.
La primera opción la encontramos al este de la base del pozo, donde podemos descender un resalte de 2 metros y girar 90º a la izquierda superando un paso por encima de un bloque, para seguir bajando unos resaltes entre bloques hasta alcanzar la base la fractura en la cota -26,6 metros. Esta via es poco recomendable al existir numerosas basuras que han arrojado los visitantes, pues estas caen desde un orificio entre bloques ubicado en la galeria de la cabecera del pozo de 11,5.

Rincón después de rebasar la sala
Si desde la base del pozo vamos en dirección sur, una galeria descendente desemboca en un pozo de 5 metros en cuya base tenemos una fractura con 42 metros de recorrido, alcanzando mayor desarrollo hacia el norte, donde dos giros consecutivos de 90º nos recuerdan a las direcciones de la zona antes descrita, por lo que nos hallamos en un piso inferior. Este finaliza en un resalte de 6 metros alcanzando una planta estrecha en la cota de – 35 metros.

Formaciones adornan muchas zonas de la cueva.
Volviendo a la base del pozo de 11,5, y en dirección sur pero en sentido ascendente, superamos un gran bloque y descendiendo una rampa alcanzamos un gran volumen, que constituye la sala principal de la cueva. Esta presenta unas dimensiones de 9 x 6 x 10 (largo x ancho x alto), estando fuertemente marcada su estructura por la inclinación de la fractura de 50º al suroeste. En el centro de la sala entre grandes bloques existe un resalte de 6 metros que nos conduce a una planta inferior, con dos niveles, y 38 metros de recorrido. Estos dos niveles están comunicados por un pozo de 4 metros. El nivel inferior finaliza por el extremo oeste en una estrecha grieta tras un resalte de 5 metros y por el oeste con otra fractura estrecha tras descender un resalte de 3 metros.

Excéntricas
Si cruzamos la sala de largo, atravesando una barrera de concreciones descenderemos un corto escalón que nos deja en mitad de una inclinada rampa. Ascendiendo la rampa se acaba a los pocos metros, existiendo en este punto una corta gatera. Si descendemos la rampa finaliza en la cabecera de un pozo de 4,5 metros, que presenta una estrecha cabecera, pero que incide sobre una sala de 6 x 4 x 4 metros. Esta sala posee algunos recubrimientos parietales y una fuerte pendiente que termina en un resalte entre bloques de 3,5 metros, llegando a otro nivel con una gatera estrecha y una chimenea ascendente de 5 metros sin mucho interés. De este nivel se sigue descendiendo entre bloques mediante un desnivel de 6 metros, alcanzando una planta de 17 metros, ubicada en la cota -41 m que presenta una dirección similar a la de la sala principal y que gurda relación con la fracturación general de la cavidad. En la parte inicial de esta galería existe un resalte de 5 metros con una inclinación de 55º que se corresponde con la estructura general de la sala principal antes descrita. Esta alcanza una última planta, de 9 metros de recorrido, que nos aboca a la zona más profunda de la cavidad. De ella parte otro resalte de 6 metros con la misma inclinación y en otro extremo, en un pequeño agujero, un resalte de 5 metros con una rampa de bloques al que le sigue un resalte de 3 metros. Esta es la máxima profundidad alcanzada en la cavidad, la cota de -54 metros.


Conclusión:
Con esta descripción y topografía presentada queremos aportar información sobre esta clásica cavidad, muy visitada como demuestran sus inscripciones y desperdicios, pero de la que no habiamos localizado ninguna información acerca de su espeleomertía, desnivel o topografía, de ahí la motivación de este trabajo.


NOTA POSTERIOR A LA PUBLICACIÓN DEL POST:

Dos años después de la publicación de nuestra topografía, mirando la revista EspeleoSIE , vemos como el grupo catalán ya realizó un trabajo espeleológico a principio de los años 90. ESPELEOSIE NUM. 32, 1993.
Topografía de la SIE