domingo, 27 de febrero de 2011

SIMA DE ROSADA (MONTANEJOS)

El pasado mes de Diciembre visitamos la Sima de Rosada, situada en la zona de Rosada Peñarroyas, entre las poblaciones de Montan y Montanejos. Esta cavidad fue explorada el verano de 2009 por Bernardo Collado , quen nos comento que sería interesante una exploración más a fondo. El objetivo de la visita por tanto fue el de explorar las posibles incognitas y topografiar la cavidad.Respecto a las incognitas o posibles continuaciones, no encontramos nada a destacar. Por otra parte topografiamos la cavidad y mejoramos la instalación del pozo de 18 metros.


Entrada a la cavidad


Topografía de la cavidad

Descripción de la cavidad:
La boca se situa en el extremo de un hundimiento de 15 x 9 metros. Tras una corta gatera en rampa llegamos a la cabecera de un resalte de 6,6 metros que nos deja en una fractura. En dirección norte la fractura finaliza por colapso de bloques. En dirección sur la fractura se estrecha y existen una serie de pasos descendentes que nos dejan en otra fractura paralela. En esta zona la roca esta algo descompuesta y la roca se presenta algo oquerosa, posiblemente debido a antiguas formas de disolución. Tras varios anchos resaltes llegamos a la base de la fractura, que unos metros más adelante se vuelve a desfondar. Aquí, entre unas estalactitas y estalagmitas encontramos la cabecera de un pozo de 18 metros.


Cabecera del pozo de 18 metros.

La anchura media de este pozo es 1 metro. En la base del pozo encontramos la planta inferior de la cavidad.En dirección norte tras una pronunciada rampa encontramos la profundidad máxima de la cavidad. En este extremo podemos disfrutar de un nutrido grupo de estalactitas blancas.


Detalle de un pequeño macarrón, en el extremo norte de la planta inferior.

En dirección sur, a los pocos metros la fractura se cierra por estrechez. En un punto de esta zona final existe un pequeño orificio por donde sopla bastante aire. Por este boquete tirando pierdas se comprobo que baja algunos metros más, aunque su ancura es de unos 10 centímetros.


La fractura de la planta inferior es de cómoda exploración.

Respecto a la genesis de la cavidad, esta se trata de una fractura tectónica. Como se puede apreciar en la topografia, la fractura a partir de la cota de -20 metros se desplaza a un lateral, pudiendose ver como dos fracturas paralelas a diferentes profundidades. Respecto a la planta inferior, esta es algo diferente, las paredes se presentan más solidas y estan algo más concrecionadas. También posee grandes bloques empotrados que le dan un aspecto caotico a la fractura.

viernes, 25 de febrero de 2011

TROBADA ESPELEOLÒGICA AL PORT

El passat dissabte assistirem a la 1º trobada d'amics espeleòlegs al massis del Port, a la Mola de Cati. Primer de tot pujarem a la mola, al refugi de cova Cambra, on eren tots els espeleòlegs i el ambient era immillorable. Desprès de la respectiva xerrada cadascu s'apuntava en una llista a les cavitats que volia visitar. En total hi havia sis cavitats instal·lades, encara que si algú en volia visitar-ne altres ho podia fer. Estaven instal·lades el avenc Crsisi, avenc de la Cursa, avenc del Polit, avenc de Mameots, avenc del Salany i avenc de la Fecunditat. En total ens vam ajuntar mes de 50 espelolegs, vinguts de Catalunya, València i Castelló.



Nosaltres sols poguérem assistir el primer dia de la trobada i visitarem el avenc Crisis, avenc de la Cursa, avenc del Polit i cova Cambra.
El que més ens va agradar va ser el avenc Crisis, amb el seu pou i la xarxa de galeries inferiors, molt erosionades. Vam arribar fins la sala del llac i d'ací vam fer un petit recorregut per pisos superiors que esta intalat per a recuperar corda.
Després en l'avenc de la cursa també gaudirem del ample pou, amb la saleta inferior.
Per continuar el dia anàrem al avenc del Polit, descobert l'any passat. Aquest avenc es impressionant per el sus volums i el gran pou inferior, a més hi havien dos vies instal·lades per a baixar a la sala Mali.
Per acabar visitarem la cova Cambra, també impressionat, però diferent, dons el recorregut es casi tot horitzontal.
En fi, molt bon ambient i la organització perfecta. Els companys de la UEC Tortosa i del ESPEMO ja tenen previst el 2º encontre, que serà per la zona del Caro.

lunes, 14 de febrero de 2011

HUELLAS DE CORRIENTE

Las huellas de corriente, también conocidas como "scallops" son acanaladuras que se presentan en algunas galerias de drenaje, donde ha actuado un flujo turbulento junto con la disolución diferencial.El tamaño de estas marcas esta realacionado con la velocidad del agua, siendo mayores cuanto más lento es el flujo. El tamaño posee una relación longitud-anchura que es del orden de 2 a 1 y con un tamaño alrededor de 0,5 a 20 cm.
En nuestra provincia la mayoria de cavidades son fruto de procesos tectónicos, quedando en un segundo plano las galerias de drenaje por donde circula o circulo agua. Las huellas de corriente por tanto no son muy comunes en las cavidades de Castellón. Ademas las pueden haber sido enmascaradas o eliminadas por otros procesos como el recubrimiento litogénico, por ejemplo la formación una colada que cubre estas marcas erosivas.

HUELLAS DE CORRIENTE EN EL FORAT DEL MORO (VALLIBONA)





También pueden ser eliminados o sacados de su contexto por los procesos clásticos, debido al desmemebramiento de la galeria y su colapso por la caida de bloques.Este caso lo encontramos en La cova del Mollet o l'Avenc-Avenc de Ros, en Sant Joan de Moro. Se trata de una fractura que ha sido erosionada, posteriormente recubierta. La fase final ha sido el proceso clástico, abundante en los pisos superiores y donde encontramos estas marcas en algunos bloques.


HUELLAS DE CORRIENTE EN L'AVENC (SANT JOAN DE MORO)




Para su formación es necesaria una gran homogeneidad cristalina de la roca, es decir en calizas porosas o fosiliferas no es muy comun este tipo de marcas.
A estas marcas y a otras similares denominadas "flutes" le dedicó un detallado estudio el por mala suerte desaparecido Ramón Gabriel(1986).
Más información sobre el tema AQUÍ.

jueves, 10 de febrero de 2011

PARATACHYCAMPA HISPANICA EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN

Paratachycampa hispanica, es un dipluro campodeido que habita en algunas cavidades de nuestra provincia.En el libro "Invertebrados endémicos de la Comunidad Valenciana", publicado en enero de 2007 nos muestra su habitad y las cavidades donde ha sido hallado. En esta publicación cita algunas cavidades donde se localiza, en total una docena, de las cuales podemos citar: La cova de les Meravelles, Avenc del Serengue, avenc del Mas Nou, Avenc del pla de Lifrago, Forat de Ferras, Cova Ferrera y Cova Cirat.etc.



Nosotros también hemos visto, capturado o fotografiado esta especie en algunas cavidades de las cuales no se citan en el libro o bien no se tiene conocimiento. De este modo esta aportación puede ir ampliando la distribución de la especie en la provincia e ir desvelando poco a poco su situación en nuestro territorio.Por ejemplo antes era un poco extraña la situación de esta especie en la cova Cirat, muy alejada de su distribución más común. Ahora, localizado Paratachycampa hispanica en La Cogonda, ya hace de nexo o unión de la zona más costera y la zona interior, donde se localiza la cova Cirat.
Por tanto, paratachycampa hispanica la hemos hallado en las siguientes cavidades:

-L'avenc - Avenc de Ros . Capturado

-Avenc de la Bassa Roja-5 . Capturado

-Cova de l'Artiga . Fotografiado

-La Cogonda . Observado

-Ullal del Manzano . Fotografiado

-Sima de los Posos . Fotografiado

Avenc de la Ferradura-2 . Obsrvado

martes, 8 de febrero de 2011

LES COVES DELS COCONS (VALLIBONA)

El riu Servol cruza de Oeste a Este todo término municipal de Vallibona, siendo un eje vertebrador de todo el territorio.Al riu Servol se le unen numerosos barrancos, por su derecha hidrográfica los que nacen de las alturas de la serra del Turmell y por su izquierda los que vienen de las montañas de Benifassa.
El barranc dels Cocons esta situado en la izquierda hidrográfica del riu Servol. Recibe este toponimo de unos "Cocons" o cazuelas que forma el barranco y donde se acumula el agua largo tiempo.Estas pozas se localizan aproximadamente 1 kilómetro antes de su unión con el Servol. Els Cocons forman parte de un paisaje muy característico, donde los estratos que buzan verticalmente forman un estrecho en el barranco. Les Coves dels Cocons, se localizan tras pasar el denominado estret dels Cocons.


Estret dels Cocons



Se trata de grandes abrigos, instalados algunos de ellos en impresionantes plieges y productos de movimientos tectónicos.El buzamiento de los estratos en la zona dels estrets es casi vertical, que más arriba forma unos plieges encofrados y fallados(en la cavidad nº 2), que es donde estan las cavidades 1 y 2.
En total se han catalogado 5 cavidades, que denominamos Cova dels Cocons, seguida de una numeración del 1 al 5.



Tras pasar els estrets localizamos a nuestra izquierda, a unos 50 metros sobre el barranco la cova dels Cocons-1, al margen derecho del barranco.Esta situada en la charnela de un pliege.


Cova dels Cocons-1

Enfrente de la cavidad número-1, encontramos la cova dels Cocons-2 y 3.


Cova dels Cocons-2


A la derecha Cova dels Cocons-2 y a la izquierda Cova dels Cocons-3



Barranco arriba y en el margen derecho encontramos la cova dels Cocons-4. Por encima de la cavidad número 4 y a casi 100 metros sobre el barranco localizamos la cova dels Cocons-5, muy alejada del resto de cavidades.





Las cavidades 2, 3 y 4 se localizan prácticamente en el mismo cortado, en cambio para acceder a la cova dels Cocons-5 debemos de ascender por una inclinada tartera hasta la base de un cortado superior, casí en la parte superior de la montaña.


Cova dels Cocons-5

ACTIVIDAD EN LA SIMA DE LOS POSOS

El pasado sábado 5 de febrero realizamos una incrusión poco común en la Sima de los Posos. El objetivo de esta visita era bucear el sifón río arriba. Pasados 10 años desde que el ESPELEO CLUB CASTELLÓ dió a conocer esta cavidad (20 de enero de 2001) por primera vez en la exloración de la Sima de los Posos se realiza una visita para bucear un sifón. La superación de los sifónes en esta cavidad puede constituir una llave que abra las puertas a nuevas galerias activas que no hemos podido encontrar por otros caminos.


Preparativos antes de entrar en la cavidad

Por tanto nos juntamos ese dia un buen grupo de espeleologos y espeleobuceadores coordiandos por Berny Collado. Del E.C.C. acudimos Jesús y Juan Mº Almela. Respecto a espeleobuceadores, acuden Vigarto, Bilba, Salva y Carmen, de los cuales solo bucea Vigarto.
La actividad consiste en entrar a la cavidad y mediante la vía mojada acceder a la red activa principal. Una vez en el río, progresamos río arriba hasta llegar al sifón.
Contextualización del sifón:
El sifón no posee muy buen aspecto para bucear, pues es de tipo estructural, producto de una discontinuidad litologica más que del fruto de la erosión. Externamente el sifón son dos badinas de 1,5 metros de diametro separadas entre sí unos 2 metros.El caudal que evacua el sifón es muy escaso, casí inapreciable por lo que todo el sedimento existente difculta enormemente el buceo. En la zona anterior al sifón la galería esta ocupada por grandes bloques, debido a procesos gravitoclásticos. En esta zona los estratos buzan unos 35º al NE, por lo que el sifón adopta también esta tónica.En el punto donde esta el sifón la galeria no termina, prosigue todavía unos 50 metros más, finalizando en la zona denominada el Aligator. El Aligator es un aporte de agua escaso y a veces temporal, por lo que creemos que esta galería es un trop-plein relacionado con el aporte del sifón.
También es conveniente mencionar que la galeria principal por donde primitivamente circularia el río no es donde se ubica este sifón, sino el denominado por nosotros "Riu del Fanc", por lo que el drenaje en esta cavidad ha podido ser alterado, posiblemente por derrumbes.


Antes del primer ataque

La actividad en el sifón:
Una vez llegados al sifón comienzan todos los preparativos. Una vez todo a punto Vigarto realiza un primer ataque al sifón, comprovando que es de techo bajo (0,7 metros aproximadamente)y no muy ancho. Es de caracter descendente adoptando la inclinación de los mencionados estratos.Como es normal el sedimento enguarra el sifón, dificultando su progresión enormemente. En este primer ataque avanza unos 5 metros. Poco después realiza un segundo y último ataque avanzando 6 metros y unos 2,5 de profundidad.El principal problema de este sifón es el sedimento que lo ensucia todo al que le añadimos la estrechez y su caracter descendente. Se comprovo que no es un sifón fácil.


Vigarto saliendo del sifón.

Agradecemos a todos los que participaron en esta actividad, tanto buceadores como porteadores,por colaborar en la exploración de este interesante aparato Kárstico.

Con esta actividad ya podemos ir descartando momentaneamente este sifón y centrar las fuerzas en otros puntos de la cavidad, que estamos seguros que daran buenos resultados y de los cuales tenemos puestas muchas esperanzas.

viernes, 4 de febrero de 2011

JORNADES DE GEOLOGIA AL PLANETARI DE CASTELLÓ

El Planetari de Castelló organitza les IX Jornades de Geologia els dies 18, 19 i 20 de febrer que oferiran conferències i tallers als participants
Divendres, 28 de Gener de 2011



El regidor de Cultura de l’Ajuntament de Castelló, Miguel Ángel Mulet, ha anunciat que el Planetari de Castelló ha organitzat les IX Jornades de Geologia per als dies 18, 19 i 20 de febrer que oferiran conferències i tallers als participants.

"Una vegada més, des de l’Ajuntament volem oferir a la ciutadania activitats de qualsevol tipus que puguen satisfer les inquietuds dels nostres veïns", ha explicat Mulet, el qual també ha dit que, tot i que encara no està perfilat el programa de forma definitiva, sí "que puc avançar que el divendres a la vesprada tindrà lloc la presentació de les jornades i la conferència inaugural; el dissabte i el diumenge al matí seran les conferències previstes i el dissabte a la vesprada, la celebració dels tallers".

El termini d’inscripció finalitza el 17 de febrer i els interessats ja poden omplir el butlletí d’inscripció que poden trobar en la pàgina web de l’Ajuntament de Castelló -www.castello.es- en l’apartat de Planetari.

martes, 1 de febrero de 2011

TROBADA D'AMICS ESPELEOLEGS AL PORT

Els companys de la UEC Tortosa i de ESPEMO han organitzat per al proper cap de setmana del 19 i 20 de febrer de 2011 una trobada espeleologica al Port.



Aquesta es la primera trobada i tindrà lloc a la mola de Cati.En aquesta trobada s'equiparan les cavitats mes emblemàtiques de la zona, com el Avenc Crisi, Avenc dels Mamelots i el recent descobert Avenc del Polit. A part d'aquestes també es donarà informació d'altres cavitats de la zona per si algú vol visitar-les.

Ací estan els diferents llocs per on poder pernoctar:

domingo, 30 de enero de 2011

AVENC DE LA FERRADURA-2 (CABANES)

Hace aproximadamente dos años empezamos nosotros a explorar el Avenc de la Ferradura -2, situada en la serra del mismo nombre, en Cabanes.


Pozo de entrada (P-18)

Durante la mañana de ayer estuvimos topografiando unos sectores que faltaban. Desde el primer dia que exploramos esta cavidad con miembros de el Espeleo Club Castelló, el 16 de Junio de 2007, hemos realizado 9 visitas de exploración y topografía y otras dos de prospección exterior.


En un pasamanos instalado en la cavidad.

Claro esta que estas visitas eran cortas, pues apenas sobrepasan las 3,30 horas y casi todas son visitas por la tarde-noche de dias entre semana. En estos dias hemos descubierto bastante recorrido, pudiendo disfrutar de los bellos rincones encotrados. También descubrimos en estas visitas que en esta cavidad vive el Ildobates Neboti, un icono de la bioespeleologia peninsular.
Todavía no hemos terminado la topografía pero llevamos topografiados algo más de 350 metros y la profundidad alcanzada es de -65 metros.Al ritmo que vamos creemos que con dos visitas más terminaremos el trabajo.


Topografiando una galería.

A pesar de ser un auténtico laberinto con un buen recorrido, es decir: tres fracturas paralelas y unos laminadores que las comunican, hasta el momento nos ha sido imposible comunicar esta cavidad con el Avenc de la Ferradura-3, situado a unos 80 metros.

viernes, 28 de enero de 2011

ELS ENGOLIDORS DE LA BASSA DEL QUINYÓ (VISTABELLA)

Como ya comentamos hace poco, el engolidor de la bassa del Quinyó es el sumidero donde finaliza la Rambla del Pla de Vistabella y por el que se pierden sus aguas. Este sumidero se localiza en el extremo norte del gran polje del pla de Vistabella.

En invierno




En verano




El pasado 12 de diciebre de 2010 comentamos sobre sumideros dolinas y de más. En un comentario de este post comentaron sobre la coloración de la Covatilla y del Quinyó. Pues hoy vamos a tratar sobre Els engolidors de la Bassa del Quinyó, de los cuales hemos buscado en la bibliografía,en la que vamos a mostrar algo sobre el tema:


Desde el punto de vista espeleólgico Viciano (BSCC-1981)es el único que trata el tema, incluyendolo dentro de un artículo titulado "Notas para una hidrología de Peñagolosa".


Posible sumidero, protegido con un brocal de piedra en seco.


Situación del Quinyó y Els Ullals de la Caseta de Llaçaro


Situación de la zona de absorción


El Ullal de la Cervera


Uno de los Ullals inferior, que se vuelve impenetrable a los 3 metros.

Sobre la relación entre el Quinyo y els Ullals de la caseta de Laçaro creo que hay una relación bastante directa.Casi todos los autores lo citan y los masoveros del terreno también.

A finales del siglo XVIII Cavanilles cita este fenomeno diciendo: "Las de la llanura entran por bocas superiores o sumideros, de algún modo ocultos entre peñas y tierra; siguen más de media legua por el interior del monte, y ultimamente salen al río Monleon por los ojos que hemos hablado."


Situación de las dieferentes salidas de agua próximas a la caseta de Llaçaro.


Jose Maria Fernandez Nuñez (1995) , en su libro sobre la localidad de Vistabella le dedica un apartado a el "Pantano del Quinyo".
Este comienza "No hace muchos años existía un lago natural llamado Quinyó, que en épocas de lluvia cubría, y aún hoy cubre, toda una respetable extensión de terreno de 5 Kilómetros de perímetro". Un poco más adelante dice: "Un antiguo guarda forestal, que fue del Bobalar y de los pinares del monte de Sant Joan, de acuerdo con algunos amigos habían experimentado sobre sus aguas, mezclando algún colorante inócuo, para vaeriguar el destino del líquido elemento, que desaparecia al alcanzar un nivel determinado, como si unas compuertas naturales se abrieran para dar paso a un inmenso rio subterráneo, tan grande como efímero; Ares Fabregat, que así se llamaba, y sus amigos, descubrieron que el agua coloreada reaparecía en el barranco de la Estrella, cerca del santuario de Ntra. Sra. del mismo nombre y también en otros Ullals, que hay río arriba; esto aún vive en la memoria de nuestros abuelos"

Realmente esta información no es muy concreta, no deja claro cuales son las surgencias por las que sale el agua teñida. De todos modos suponemos que el barranco de la Estrella es el rio Monleon.



Sos Baynat (1981) en su obra "Geologia de la Provincia de Castellón" (pp.289,290) También cita el Quinyó, del que comenta que "pudiera estar relacionado con los fenómenos de glaciación." (...) "esta producido por agua de dehielos, alimentado por aguas directas de Penyagolosa que pueden desaparecer temporalmente".
Dice que "el caudal es variable y se embalsa en estanque de contornos irregulares. En los estiajes el nivel desciende mucho y puede secarse totalmente. Es una laguna endorreica. Las aguas desbordan por la parte norte y vierten en el río Monleón"
Sos Baynat no comenta nada del quinyó como fenomeno Kárstico, ni como forma de absorción, simplemente lo cita como una laguna o pantano natural.

También Francesc Esteve Gàlvez habla de El Quinyó en su obra que recoge la primera parte de sus memórias "En la claror de l'alba - Uns començos dificils" (2003)-(p.229).
En una de sus excursiones (sobre 1923) hace noche en la Estrella y el día siguiente baja a píe a Villafamés. Durante el trayecto pasa por El Quinyo y cuenta lo siguiente: "Tirava dret, travesant la clota i a l'arrivar al fons em sorperengué veure un rodal erm, encintat d'una paret de pedra seca, com tancat de pastura per a ovelles. No ho era. Al contrari, la paret estava per evitar que els animals s'estimbaren en uns avencs que diuen "Els Engolidors". I es que les comes que volten la clota la tanquen sense deixar cap portell per a l'aigua, que ve de lluny per tot el pla de Vistabella, es regolfa i embassa fins que s'escola per aquelles simes.El pantà de Quinyó,temporer, quasi sempre sec. Allí la terra es més prima i a les goles floreja la calcària del subsòl. A sota hi haura enormes cavernes, perquè els engolidors són tres, que sovint acoblaran un corrent cabdalos.".
Esteve nos muestra bien claro como serían els engolidors hace unos 90 años.

Aquí mostramos unas fotos del interior del sumidero y también adjuntamos la topografía realizada por nosotros el pasado verano.


Entrada al sumidero, donde en verano sopla un poco de corriente de aire fresca.


Formas de erosión y disolución sobre una fractura y una junta de estratificación.


Topografía de els engolidors.

En el interior del sumidero existe algo de basura arrastrada por la rambla del Pla. La posible continuación del sumidero estraría en el extremo NE de la planta inferior (punto b de la topografía)aunque su desobstrucción se presenta algo complicada.
Es interesante el tema, ahora lo interesante es que un grupo (porque no el E.C.C.?)le dedique esfuerzos, como por ejemplo conocer las salidas de agua mediante trazadores, desobstruir el citado punto y el sumidero del brocal que hemos mostrado en una foto.También se podría prospectar toda la zona del Bobalar, donde el mapa geologico indica una red de fracturas.
Como escribió Viciano "Es mucha la labor, pero el interés del trabajo merece dedicarle tiempo".

miércoles, 26 de enero de 2011

EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE CATALOGACIÓN ESPELEOLÓGICA EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN


Una vez iniciado el nuevo año es bueno mirar atrás y ver todo el trabajo realizado. Pues dicen que lo que uno siembra.... recoge. Recientemente nos informa Joaquín Arenos de la evolución de los diferentes parametros en el SICE-CS, donde se ve todo el avance realizado en 2010 en lo que se refiere a catalogacion de nuevas cavidades, topografías y coordenadas.




Como pasa en estos últimos años, el incremento de los parámetros catalogados (coordenadas, topos, imágenes, bibliografía, etc.) ha sido muy importante, aunque la calidad de las nuevas cavidades catalogadas es bastante discreta.Por otra parte, la evolución de las consultas realizadas a la base de datos on-line, ha sido estupenda, pues ya estamos rondando las 100 visitas diarias.También es importante señalar que disponemos de la base de datos espeleológica más completa a nivel nacional y una de las mejores a nivel internacional (digo más completa, no que contenga las cavidades mejores y de más envergadura) y el que no se lo crea que lo demuestre, pues la
nuestra la tenemos en Internet a la vista de todo el mundo.

domingo, 23 de enero de 2011

RESULTADOS DE LA 5ª SALIDA DEL INTERCLUB CASTELLÓN

Durante la jornada de ayer tubo lugar una nueva salida del Interclub Castellón. Esta vez la zona de exploración fue el Cabeço Panolla. Se trata de un Tossal de geología caliza, situado en el termino municipal de Lucena, muy cercano a la Cova del Ocre y a la zona del Cabeço, prolífica en grandes cavidades verticales (Avencs de: la Figa, Cabeço, Simba, Cabeço Royo, l’Ereta-Melic de Pau…).


Mota, Cantero y Nando en la boca del Avenc del Cabeço Panolla.2

Ha sido la salida con menor afluencia de espeleólogos en lo que llevamos de Interclub, pero es en la salida que mas faena se ha realizado. Ya que todos los participantes venían con muchas ganas de currar y sabiendo a lo iban. Hemos participado 7 espeleólogos: Mota y Cantero de Espemo, Nando del club de Figueroles, Gilavert del G.E.S. y del club de Vila-Real, y los tres hermanos Almela del E.C.C.


Cabecera del segundo pozo del Avenc del Cabeço Panolla.12

Tanto los clubes como los espeleólogos participantes en esta salida habían participado ya en muchas de las salidas anteriores, confirmando que están realmente interesados en este bonito proyecto.
No obstante, para la próxima salida, que tendrá un carácter más deportivo que esta ultima, esperemos que tenga más respuesta por parte de los espeleólogos.


Base de la primera vertical del Avenc del Cabeço Panolla.12

En lo que a la actividad se refiere: se exploraron un total de 4 cavidades. Se equiparon las dos cavidades mas profundas de la zona (Avencs del Cabeço Panolla 2 y 12) con unos 70 m. de profundidad aproximada cada una. Se topografiaron dos cavidades (Avencs del Cabeço Panolla 1 y 2). Y se exploraron los primeros metros d la cavidad numero 3. Y todo eso a temperaturas muy bajas (-5ºC a las 8:30 en el lugar de encuentro).


Avenc del Cabeço Panolla.2

Próximamente se publicaran las topos de las dos cavidades topografiadas.