Mostrando entradas con la etiqueta Cova de l'Oret. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cova de l'Oret. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de noviembre de 2021

CONSERVACIÓ I NETETJA EN CAVITATS D'ESLIDA

Amb motiu de l'any Internacional de les coves i el karst, varios clubs d'espeleologia hem impulsat activitats al voltant de les cavitats de la serra d'Espadà i una exposició intinerant per donar a conèixer l'interessant patrimoni subterráni d'aquesta serralada. Una d'aquestes activitats va tenir lloc el passat dissabte 23 d'octubre, en la seu del Parc Natural de la serra d'Espadà i visitant varies cavitats properes a la població d'Eslida.


La jornada va començar amb una presentació dels espeleòlegs de Espeleo Club Castelló, Espeleo Club la Vall d'Uixó i GESAP de Segorb, explicant les diferents iniciatives de 2021 i projectatnt el video promocional de l'any Internacional. Seguidament vam fer una xicoteta explicació sobre la Cova de l'Oret i els conos de calcita flotant que hi ha al seu interior, explicant la seua gènesi.



A l'acabar, tots els participants ens dirigirem al barranc de l'Oret on es troben les Coves de la Penya i la Cova de l'Oret. L'objectiu era netejar les deixalles que hi han les tres cavitats de la Penya que estan al costat de la pista. També fer neteja a la Cova de l'Oret i acondicionar els espais dels llacs on hi son el conos i altres formacions d'interés. Ací l'arqueòleg Gustau Aguilella ens va donar unes pinzellades sobre l'interés arqueològic de la cavitat.



L'activitat va finalitzar amb el descens a la sala inferior, on trobem els conos millor consevats. Aquest el vam realitzar  mitjançant dos electrons instalats en el gour circular. 



Amb accions com aquesta, els espeleòlegs pretenem conscienciar sobre la greu presència de les deixalles i contaminació de les cavitats, que poden afectar a la fauna que habita al seu interior o la calitat de les aigues subterrànis. Així evitem el risc de degradació de les cavitats i posem en valor l'interés d'aquestos ecosistemes tan vulnerables. Agraïm al Parc Natural el seu suport per a dur a terme aquesta activitat.

martes, 21 de mayo de 2019

Diciembre 2018:sima de la Señora, el Carrasquizo, Raca, la Gótica, L’oret, La Covatilla, lÈreta, Forat de Cantallops, Mas Nou, Novençans y tía Ondera.


El jueves 6 de diciembre Alexis, Carolina, Quique y Ainhoa visitan la sima de la Señora, en Argelita.
Nos equipamos en la boca, bajamos la rampa, y ya en la sala Alexis instala una vía por la que baja Ainhoa, supervisada por Carolina, que baja instalando la segunda vía. Instalamos esta vía alternativa a la directa para evitar la rampa y la posible caída de piedras.
Para descender el segundo pozo, Alexis monta una única vía, por la que descendemos todos sin problemas.
Una vez todos bajo, Alexis monta el último pozo, e intenta descender, pero al ser un paso muy estrecho decide no continuar. Y comenzamos el ascenso hacia el exterior.
Una vez fuera, decidimos ir a un refugio cercano para resguardarnos del viento y comer al sol.

1. Refugio.

Después de comer nos dirigimos a la cueva del Carrasquizo, de la cual sólo exploramos su cómoda galería de entrada, sin llegar a pasar la gatera del final.


El viernes 7 de diciembre, por la mañana, quedamos Alexis, Carolina y Ainhoa para visitar el avenc de Raca. Instalamos dos vías, así Ainhoa baja acompañada. Visitamos por completo esta cavidad, observando las bonitas formaciones del final.


El sábado 8 de diciembre nos juntamos Alexis, Carolina, Carlos, Vicente, Esteban y Ainhoa para visitar por la preciosa sima Gótica o To-Ba, en Caudiel.
Madrugamos bastante ya que queremos estar a medio día en casa, porque algunos vamos a pasar la noche en el refugio de Peñagolosa y no queremos llegar muy tarde.
Llegamos sin problemas hasta el parking, puesto que nuestro conductor, Alexis, tiene pericia para conducir por pistas, no siempre en muy buen estado.
Una vez en la boca, es Alexis el que instala la cavidad, le sigue Ainhoa, no sin pasar algún problemilla para poder entrar por el primer paso estrecho.
Una vez estamos todos en la base de la cuerda, emprendemos la visita, recorriendo sus tres pequeñas salas separadas por estalagmitas. Y parándonos en cada rincón a observar su belleza.
También realizamos una larga y divertida sesión de fotografía, a cargo de Esteban y Vicente, quedando encantados con los resultados.

2. Haz de luz en la sima Gótica.

3. Sima Gótica.

4. Grupo en la sima Gótica.

Como se hace tarde, Alexis, Carolina, Ainhoa y Carlos deciden salir, mientras Esteban y Vicente se quedan un rato más disfrutando de las maravillosas formaciones del interior de esta cavidad y haciendo algunas fotos más.

5. Precioso techo en la sima Gótica.

6. Pináculos coraloides subacuáticos en la sima Gótica.


El lunes 10 de diciembre Alexis, Carolina y Ferran decidimos visitar la cueva de L'oret, en Eslida, ya que nos han comentado que a medio día el rayo de sol que entra por la boca es extraordinario. Así que con cámara en mano, entramos a disfrutar del espectáculo, que no nos deja indiferentes. Es una maravilla observar como primero es un puntito de luz y poco a poco va creciendo y haciendo un haz de luz grande.

7.  Haz de luz iluminando la cueva de L’oret.
  
Ferran realiza muchas fotos desde varias perspectivas, disfrutando muchísimo.
Bajamos el pequeño pozo, que no es otra cosa que un gour. Y bajo nos espera otra maravilla, una zona de formaciones sorprendentes que ya reconstruimos, pero esta vez el lago no está seco, sino que está lleno de agua.

8. Gour con agua en la cueva de L’oret.


El martes 18 de diciembre Alexis, Carolina y Gila visitan La Covatilla, en Aín.
Aunque nos costó un poco encontrar la boca debido al error del gps, al final la encontramos.
Esta cavidad es de fácil acceso, no se necesita material, aunque nosotros lo llevamos por si acaso. Tiene una reja en la entrada ya que es una cavidad regulada por la presencia estacional de murciélagos (cerrada desde el 1 de marzo al 30 de septiembre).
Entramos y descendemos la rampa observando el techo, ya que hay zonas con estalactitas, vemos un pequeño pozo a nuestra derecha y más adelante una gatera que creemos que comunican, pero no entramos.
Continuamos bajando hasta que encontramos un túnel, a nuestra derecha, por el que nos adentramos, y a tan sólo unos metros el ruido del agua es ensordecedor. Este túnel finaliza en una salita donde se ve una impresionante cascada de agua. Tras realizar algunas fotos, regresamos a la sala principal.
En la entrada al túnel encontramos dos spits, que gastamos para colocar una cuerda y así descender con mayor seguridad por los escalones tallados en la rampa. Tras unos bloques encontramos la base de la cascada, que nos deja hipnotizados.

9. Cascada en La Covatilla.

Luego continuamos por la galería que reduce sus dimensiones considerablemente hasta convertirse en una estrecha galería descendente, donde debemos arrastrarnos, y por donde es imposible no mojarnos en varios puntos, ya que por ella discurre un río.

10. Río de techo bajo en La Covatilla.

Avanzamos bastantes metros por ella, hasta que decidimos dar la vuelta y regresar a la salida, no sin antes visitar una zona cercana a la boca donde podemos observar raíces de las plantas que hay en el exterior.

11. Raíces en La Covatilla.

Tras comer algo, nos acercamos a ver la cova de l'Ereta, muy cerca de la anterior. Esta cavidad también posee una reja en la entrada ya que como la anterior está regulada por la presencia de murciélagos.
Entramos por la pequeña boca y obviamos el ramal que nos queda a nuestra derecha, puesto que su recorrido es menor que el que decidimos seguir.
Durante nuestro recorrido debemos ir agachados y a veces a rastras puesto que la galería es de techo bajo, hasta llegar a una salita, donde tras ascender unos 4 metros y atravesar una gatera, accedemos a la sala final.
  
12. Gatera de acceso a la sala final de la cova de l’Ereta.

Al entrar en ella nos quedamos muy sorprendidos por sus grandes dimensiones y su belleza, ya que está concrecionada y repleta de formaciones: estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas y excéntricas.

13. Sala final de la cova de l’Ereta.

Conforme vamos avanzando esta sala nos sorprende cada vez más. Encontramos una pequeña ventana por la que accedemos a otra salita de reducidas dimensiones, pero con bellas formaciones.
  
14. Salita en la cova de l’Ereta.

Como ya es tarde decidimos regresar al exterior, pero no sin antes realizar varias fotografías.

15.  Grupo en la boca de la cova de l’Ereta.


El miércoles 19 de diciembre, por la tarde, Alexis, Vicente, Gila y Lee vistan el Forat de Cantallops, en Ares del Maestrat.
La boca está colgada a 4 metros sobre la base del cortado, pero se puede acceder a ella.

16. Boca del Forat de Cantallops.

Es una cavidad cómoda y sencilla de recorrer, ya que su galería principal es de techo alto (entre 2’5 y 7 metros de altura), y con estratos horizontales, característicos de ésta.
En la zona más alejada de la boca podemos observar algunas formaciones reconstructivas.

17.  Formaciones en el Forat de Cantallops.


El sábado 22 de diciembre Alexis, Carolina, Esteba, Lee y Gila van a Les Coves de Vinromà a visitar el avenc del Mas Nou de Porcar.

18. Sala principal del avenc del Mas Nou de Porcar.

Visitamos el sector noreste de esta cavidad, disfrutando de sus amplias galerías y observando la erosión de los niveles del agua. Atravesamos la gatera del final y disfrutamos de las bonitas formaciones de la última sala.

19. Bandera en la sala principal del avenc del Mas Nou de Porcar.

Esta cavidad para mi tiene algo especial, ya que fue mi primer contacto con este maravilloso y fascinante mundo de la espeleología. Me quedé con ganas de volver a visitar y recordar el sector suroeste, pero debido a las bajas mediciones de oxígeno en varios de sus puntos, consideramos más seguro no visitarlo.

20. Grupo en la boca del avenc del Mas Nou de Porcar.
  

El 24 de diciembre Alexis y Vicente visitan la cova de la Tía Ondera, en Aín. Recorriendo sus varios pozos, salas y gateras.


El sábado 24 de diciembre, Carolina decide visitar el avenc dels Novençans, en la Sierra Engarceran.
Hay momentos en la vida que en el único sitio donde encuentras paz y te sientes bien contigo misma es metida en una cueva.
Necesitas ir sola. Eliges una sima fácil para evitar complicaciones, con un acceso sencillo, llegando con el coche a la boca, y que encima sea de una belleza extraordinaria para evadirte de tus problemas terrenales.
Preparas cuidadosamente el material, el equipo, las cuerdas, el bidón estanco, algo de comida por si acaso y agua. Pones el GPS y te diriges a ella. Has elegido Novencans, la conoces, tienes claro el acceso y la instalación, y que está repleta de formaciones preciosas.
Una vez allí, te preparas, comes algo, te equipas, coges los trastos y a por ello.
La instalación es sencilla, pero aun así tomas tus precauciones, ya que vas sola. Te revisas el equipo y que lo que estás haciendo es correcto.
Bajas el primer pozo, sin problemas, disfrutándolo.
Pones las cintas a las formaciones para descender el segundo pozo, y añades una cinta que absorba el roce (aunque sabes que cualquiera de los que lo ha instalado antes no lo ha hecho, pero como vas sola lo consideras oportuno).
Desciendes el pozo. Y ya en la base te haces un par de fotos, te quitas el equipo, aún con problemas en tu cabeza.
Bebes agua, coges el bidón donde has metido el móvil y te dispones a recorrer los escasos metros de gatera que te separan de una sala que es una maravilla.
Avanzas muy poco a poco, decides darte un respiro y relajarte, tumbada en el suelo de la estrecha gatera, necesitas liberar tus pensamientos, y poco a poco lo vas consiguiendo.
Llegas a la sala, te maravillas, te cae una lágrima (tus problemas te persiguen), pero poco a poco te sumerges en la inmensidad de esas magníficas formaciones que crea el agua.

21. Sala del avenc dels Novençans

22- Bonitas formaciones en el avenc dels Novençans

Avanzas por la sala, redescubriendo cada rincón desde otro punto de vista. El silencio te acompaña, estás sola y estás observando lo bonito de cada rincón. En tu cabeza ya no hay problemas.
Haces algunas fotos y decides salir, muy a tu pesar ya que sabes que fuera los problemas te alcanzan y te superan.
Poco a poco vuelves a atravesar la gatera, te equipas y asciendes. Recuperas la cuerda, y vuelves a subir el primer pozo.
Recoges todo el material, lo ordenas, guardas el equipo, comes algo, bebes agua y para casa. No sin antes avisar a tu amigo, el único que sabía dónde estabas, que ya estas fuera y te vas a casa.
Una experiencia inolvidable. La pena es que una vez fuera los problemas están ahí, pero yo vuelvo a casa con la sensación de ser capaz de hacer algo por mí misma.

lunes, 6 de agosto de 2018

Julio: Cueva del Toro, Coto Minero Virgen del Amparo, Avenc del Turio 1, Cova de l’Oret, Cova del Sastre, y Barranco del Castell.


El sábado 7 de julio decidimos visitar la Cueva del Toro, una cavidad acuática en Alcudia de Veo. Vamos Alexis, Carolina, Gila, Esteban, Vicente, Ainhoa, María, Inés y Vicent.   
Nos ponemos los neoprenos en la boca de la cavidad y nos adentramos en ella guiando a nuestros nuevos compañeros por los primeros recovecos, pasando la primera zona de la cueva, algo estrecha.
Una vez en la zona ancha del río nos cruzamos con otro grupo que estaba saliendo, y al llegar al pequeño sifón, parte del grupo lo atraviesa y parte cruza por la gatera superior. Luego continuamos nuestro camino hacia unas galerías secas llenas de pequeñas formaciones; volviendo al cauce del río y remontando todos los saltos de agua hasta llegar al primer sifón, que ya no podemos cruzar. En este punto solo algunos espeleobuceadores han conseguido continuar.

1. Grupo a la salida de la Cueva del Toro.




El lunes 23 de julio Alexis, Carolina y Ainhoa visitamos parte del Coto Minero Virgen del Amparo, en Artana. En concreto, visitamos la Cova de la Piqueta o de la Font del Ferro y la Cova de l'Aigua.

Primero nos dirigimos a la Cova de la Piqueta, visitando la Sala Bonica que encontramos nada más entrar. Luego descendemos por la empinada rampa, descartando la galería que queda a nuestra derecha, y continuamos bajando hasta una zona llana en la que Alexis ya estuvo hace un par de años en otra visita.

2. Cova de la Piqueta o de la Font del Ferro.

Después de salir de esta cavidad, ascendiendo la empinadísima rampa, y nos dirigimos a la Cova de l’Aigua con el coche. Recorremos su túnel de más de 300 metros de techo bajo, observando las curiosas formas de fortificar la bóveda mientras se estuvo explotando como mina.
Llegamos al pozo y observamos los utensilios que allí quedan, y comprendemos lo duro que fue trabajar allí dentro.
Recorremos prácticamente todas las galerías de este sector de la mina, subiendo y bajando por antiguas escalinatas, escaleras verticales, y escalones tallados en la piedra.

3. Cova de l'Aigua.


El martes 24 de julio Alexis, Carolina, Hector, Carlos y Gila visitamos el Avenc del Turio 1, en Fanzara, aprovechando que los compañeros de Torreblanca lo habían dejado instalado durante unos días.
¡Gracias compañeros!
Héctor comienza el descenso del P9, seguido de Carlos, Gila, Carol y Alexis, al que le sigue una empinada rampa con piedras sueltas que termina en un pequeño resalte, y éste, a la vez, en una inclinada sala con bastantes formaciones.

4. Rampa del Avenc del Turio 1.

En esta sala, en la cota de -50 m. empieza el primer pozo de esta gran fractura (P65), el cual se desciende muy fraccionado debido a su estrechez y a la cantidad de bloques encastrados a lo largo de su recorrido.

5. P65 del Avenc del Turio 1.

Una vez bajo del P65, en dirección Norte llegamos a la cabecera del P38, que comienza en un pequeño agujero entre bloques, y como es un pozo estrecho también está bastante fraccionado.

6. Zona de conexión entra ambos pozos en el Avenc del Turio 1.

Llegamos a la cota de -155 m. donde la progresión se hace muy penosa debido a la estrechez de la fractura, por lo que decidimos ascender. 


El miércoles 25 de julio Carolina, Ainhoa, Gila, Héctor, Carlos y Eliseo visitamos la Cova de l’Oret, en Eslida.
Varios compañeros la visitaron unos días antes y colocaron tres estalagmitas de grandes dimensiones en el lugar donde debían estar, además de recoger una bolsa llena de basura y tres sacas llenas de maderas.  
Así que este día lo que hacemos es bajar el pozo del gour y pegamos las estalagmitas con resina química, además apartamos todas las piedras del suelo para que se aprecie mejor lo bonita que es esta sala.

7. Pegando estalagmitas en la Cova de l’Oret.

8. Grupo en la Cova de l’Oret.
  
Después, mientras Carolina y Ainhoa observamos desde el suelo, los compañeros suben a una sala colgada donde hay una cadena corta y una cuerda para ayudarse a subir. Dejan una cuerda bien instalada para futuras visitas y retiran la cuerda vieja.

9. Visita a la sala colgada de la Cova de l’Oret.

Por último visitamos la sala alta de la izquierda, donde dejamos una cuerda instalada para facilitar el acceso. Esta zona tiene algo de recorrido atravesando pasos estrechos y salitas con algunas formaciones.


El jueves 26 de julio Alexis, Carolina, Ainhoa, Lucia y Edgar visitamos la Cova del Sastre, en San Juan de Moro.
Animamos a Edgar y a Ainhoa a ir delante buscando los pasos estrechos entre las diversas salas, aunque dudan en algún momento consiguen encontrar el camino hasta el fondo de esta pequeña cavidad.
Durante el recorrido hemos ido observando las pocas pero bonitas formaciones que aquí se encuentran.
Una vez de vuelta a la gran sala de entrada decidimos que sería muy interesante organizar un día de tarea de limpieza pues es penoso su estado de conservación.
 
10. Grupo al salir de la Cova del Sastre.


El sábado 28 de julio Alexis, Luismi y David Aragon visitan el Barranco del Castell, en Borriol.
Este barranco está canalizado, pasa por debajo de Borriol desde arriba de la plaza del Pou hasta al lado del río Borriol. Este conducto nos muestra la historia del pueblo, viéndose varios arcos de piedra, que podrían ser puentes que cruzaban el barranco en su día, varios tipos diferentes de bóveda, desde piedra seca hasta hormigón, y hay una arqueta bajo de cada casa lo que nos indica que se ha usado a modo de colector.  

11. Barranco del Castell.