domingo, 27 de diciembre de 2020

Avencs de Les Pedroses (Llucena)

 

Piso D en el avenc de les Pedroses E-4.

 

En el presente trabajo presentamos dos nuevas cavidades de una zona explorada en los años 1980. Además de la exploración de estas dos cavidades, también se han situado las tres cavidades ya conocidas en la zona y las dolinas adyacentes.

 

Mapa general de la zona con la situación de las cavidades y sus dolinas adyacentes (Fuente: Terrasit).

 

En la margen derecha del Barranc de les Pedroses se alza la Lloma del Perxano. Dicha loma, en su vertiente noreste está cortada por varias diaclasas de grandes dimensiones, que se muestran vistosamente en el exterior. En la vista desde el satélite se aprecia claramente una larga alineación de fracturas que forman una media luna. En la década de 1980 la zona fue explorada por el ARS del CEC, colectivo precursor del actual Espeleo Club Castelló. De sus visitas a la zona tenemos una información valiosa. Se trata de un plano exterior donde se muestran las fracturas existentes en la zona, y también las topografías de las 3 simas exploradas por ellos. Ellos catalogaron las cavidades con la nomenclatura "Pedroses E"; por lo que catalogaron las simas:

* Avenc de les Pedroses E-1 con -34 m. de profundidad y 70 m. de desarrollo.

* Avenc de les Pedroses E-2 con un escaso desarrollo y que tiene posibilidades de continuar en caso de desobstrucción.

* Avenc de les Pedroses E-3 con -26 m. de profundidad y 45 m. de desarrollo.

 


Plano de la zona realizado por el ARS del CEC en el que hemos introducido algunas modificaciones.

 

Nosotros hemos continuado la numeración. Por lo tanto tenemos cinco cavidades denominadas con la letra E seguida de un número. También hemos situado y enumerado las distintas dolinas, que en realidad son fracturas tectónicas que se muestran en superficie. Las dolinas las hemos enumerado con el código E seguido de una letra. Véase que algunas dolinas coincide la numeración de la dolina con la de la cavidad que se abre en su interior.

 

 

Plano topográfico con la situación de los fenómenos de la zona (Fuente: Terrasit).

 

En la información que teníamos del ARS del CEC no aparecen las coordenadas, ni la situación de las cavidades. Nosotros las encontramos buscando con los diversos visores de información cartográfica en base a las fotos de satélite. En el satélite se observan grandes fracturas. Luego al buscar en el catalogo SICE-CS cavidades que pudieran corresponderse con estas fracturas, sobre todo en base a sus topónimos, encontramos la información del ARS del CEC y concluimos que podían corresponderse con las fracturas observadas por el satélite.

 

 

Fracturas exteriores en la Lloma del Perxano.

 

Una vez sobre el terreno comprobamos que, en efecto, se trata de estás fracturas. Además de la localización de las simas ya conocidas, hemos explorado 2 cavidades inéditas. La primera la E-5, fue abierta mediante una desobstrucción. La otra, la de mayor entidad, es la E-4 y se exploro tras forzar la estrechez inicial. Estas cavidades se abren en materiales calcáreos del Jurasico. Vamos a describir estas dos nuevas cavidades.

 

 

Lee en el piso D del avenc de les Pedroses E-4.

 

Avenc de Les Pedroses E-4.

A grandes rasgos la sima se abre dentro de una gran falla que ha formado también otras de las cavidades de la zona. Se compone de múltiples pozos cortos que separan diversas plantas o pisos. Estas plantas, en la mitad inferior de la sima, aparecen paralelas y separadas por grandes clastos que enmascaran la verdadera magnitud de la fractura, y crean diversas vías. Se trata de una fractura tectónica con una importante aparición del fenómeno clástico.

 

 

Topografía del avenc de les Pedroses E-4.

 

Su pequeña boca se abre en el extremo de una dolina de 3,7 x 1,6 m. Esta dolina se asienta sobre la gran falla que se muestra en superficie.

Un resalte da paso a una estrechez que no había estado forzada. Tras este paso se abre una sala abierta a en el cruce de la falla principal con una secundaria y perpendicular. Detrás de un bloque encontrarnos la estrecha cabecera del primer pozo de la cavidad.

 

 

Piso A de la sima. Se aprecian espeleotemas y corrosiones en los techos a causa de condensaciones.

 

Este pozo de 9 m. nos deja un una segunda planta (piso B en la topografía), que en su extremo sur da paso al segundo pozo que es de 6 m. En su base caemos sobre una zona de bloques, en un piso con bastante desarrollo (piso C). En dirección sur remontamos los bloques y llegamos a una sala ancha y en rampa ascendente. Por su parte izquierda es de techo bajo, mientras que por la derecha es una fractura con el techo más alto (ver sección X). Esta rampa tras un giro nos deja en un laminador que marca el final de la galería. En dirección norte la galería sigue unos cuantos metros hasta cerrar. Pero antes encontramos dos pozos que dan paso a dos sectores distintos de la cavidad, cada uno se abre junto a cada una de las paredes de la galería.

 

 

Espeleotema en el piso D.

 

La cabecera de más al oeste da paso a un pozo en rampa de 7 m. y en su base un nuevo piso de escaso desarrollo (planta D). En cambio por el estrecho pocete que se abre junto a la pared este accederemos a la zona con más desarrollo de la cavidad. Este pocete de 3 m. nos deja en un pequeño piso (planta E), donde una estrechez nos deja en un pasamanos que termina en un pozo de 5 m. Este pozo da acceso a una planta donde tenemos varias opciones de continuación (piso F-G):

 

 

Boca del avenc de les Pedroses E-4.

 

-Por una parte, hacia el sur de la estancia existe la cabecera de un resalte de 5 m. que se puede destrepar en libre. En la base de este resalte existe una planta corta (piso I). En el extremo sur de este piso veremos una chimenea en el techo que lleva a una sala que llamaremos Sala del P-4.

 

-Sobre la cabecera del mencionado resalte de 5 m. existe un pequeño conducto ascendente sobre múltiples bloques y clastos, que tras algún paso estrecho nos deja también en la sala del P-4.

 


P-7 que da acceso al piso D.

 

-La otra opción que tenemos es seguir la fractura hacia el norte. Accederemos a una ventana situada a media altura que da paso a una zona estrecha que desemboca en una vertical de 12 m. En la cabecera de la vertical además de descender el pozo tenemos la opción de trepar un par de metros sobre la cabecera del pozo y acceder por una curiosa ventana a una nueva sala donde parten varios ramales.

 

 

Cristalizaciones que abundan por toda la sima.

 

Si descendemos la vertical de 12 m., aterrizamos en una planta cómoda (piso H) y con el suelo cubierto por sedimentos. Esta vía al alcanza la cota de -30 m. En el extremo norte se pueden trepar varios bloques de gran tamaño accediendo a una diaclasa que finaliza por estrechez, pero que tras un paso impenetrable deja ver un laminador penetrable a nivel humano.

 

Volviendo a la ventana situada dos metros por encima de la cabecera del P.12, desde ella entramos en una sala con grandes bloques donde tenemos dos posibles continuaciones:

 

 

P-12 que da acceso al piso H.

 

-Hacia el norte un estrecho paso que fue desobstruido da acceso a un pozo de 11 m. En su base estamos en el piso situado a mayor profundidad de toda la sima, alcanzando la cota de -31,4 m. (planta K en la topo). En dirección norte desciende hasta alcanzar una bifurcación producto de un cruce de dos estrechas diaclasas. La diaclasa de la derecha es totalmente impenetrable y avanza por lo menos unos 2,5 m. La que continua recto, en la dirección que llevábamos (norte), presenta un punto impenetrable y luego parece que se ensancha, pero habría que practicar una importante desobstrucción para acceder. Desde la base del P-11 y hacia el sur, la diaclasa asciende sobre un suelo cubierto por un caos de bloques hasta cerrar en horizontal. En este punto final una trepada que supera algún paso estrecho da paso a otra zona cuyo acceso mas fácil es desde la sala del P-4.

 


Paso que fue desobstruido posteriormente a la realización de la fotografía, y que da acceso al P-11.

 

 

Piso K, donde se sitúa la cota de máxima profundidad de la sima.

 

-Volviendo a la sala de los grandes bloques, hacia el sur se abre una diaclasa colgada un par de metros sobre el suelo de la sala. Esta comunica con una nueva sala: la sala del P-4. Pero al llegar a la sala tenemos que superar un resalte descendente y flanquear el P-4 por encima. Esta sala posee algún recoveco. En el centro encontramos el pozo de 4 m. que da nombre a la sala. Hacia el oeste la sala desciende en rampa encontrando 2 pasos estrechos con continuidad. De estos 2 pasos el situado más al norte da paso a un conducto estrecho de bloques que nos deja en zona conocida; sobre la cabecera del resalte de 5 m. antes descrito. El paso situado más al sur desciende un resalte y nos deja en una zona ya descrita, en el piso I.

 

 

Zoraida en el piso D del avenc de les Pedroses E-4.

 

Desde la sala del P-4 todavía podemos bajar el P-4 y acceder a otro piso (piso J en la topo). Este piso está compuesto por una sala con muchos clastos de gran tamaño. En dirección sur enseguida cierra, pero hacia el norte desciende hasta una zona más amplia con un desfonde junto a la pared oeste que alcanza la cota de-26,3 m. Al norte de esta estancia también podemos superar un estrecho paso entre bloques y llegar a una zona donde se puede comunicar con la planta K de la topo por medio de un resalte descendente ya descrito.

 

ESPELEOMETRIA.

Desarrollo: 204 m.

Recorrido en planta: 145 m.

Profundidad: -31,4 m.

 

 

Boca del avenc de les Pedroses E-5.

 

Avenc de Les Pedroses E-5.

Se trata de una pequeña cueva desobstruida. Se abre a favor de una fractura dirección norte-sur que se muestra en el exterior. Tras un corto resalte de 1,5 m. alcanzamos el suelo de la cueva, donde podemos avanzar en ambas direcciones por una galería de techo bajo. Hacia el sur a los escasos 3 metros la cavidad se cierra. Hacia el norte se puede avanzar unos 7 m. llegando a una zona con el suelo cubierto por sedimentos donde las dimensiones son un poco más holgadas. Este es el final de la cueva.

 

 

Topografía del avenc de les Pedroses E-5.

 

ESPELEOMETRIA.

Desarrollo: 13 m.

Recorrido en planta: 10 m.

Profundidad: -3 m.

 

 

Boca desobstruida del avenc de les Pedroses E-5.

 

Hasta aquí la descripción física de las cavidades. Nuestros trabajos en la zona se han centrado en explorar y topografiar las 2 cavidades inéditas (E-4 y E-5), así como situar geográficamente las restantes cavidades y las fracturas que se observan en superficie. De esta forma hemos elaborado un plano con la situación de todos los fenómenos espeleológicos de la zona.

 

 

Ortofoto de la zona estudiada donde se marcan las cavidades (en azul) y las fracturas exteriores (en rojo). Obsérvese la media luna que forma la fractura exterior(Fuente: Terrasit).

 

COORDENADAS UTM Datum ETRS89

AVENCS DE LES PEDROSES:

E-1         30 T 729261 4440452       651 m

E-2         30 T 729234 4440394       665 m

E-3         30 T 729219 4440372       670 m

E-4         30 T 729204 4440353       665 m

E-5         30 T 729234 4440355       669 m

 

DOLINAS

E-A         30 T 729261 4440452       651 m

E-B         30 T 729259 4440427       659 m

E-C         30 T 729247 4440416       658 m

E-D         30 T 729241 4440403       661 m

E-E         30 T 729227 4440384       667 m

E-F         30 T 729211 4440364       664 m

E-G        30 T 729204 4440353       665 m

E-H         30 T 729239 4440383       666 m

E-I          30 T 729234 4440355       669 m

E-J          30 T 729234 4440334       669 m

E-K         30 T 729236 4440313       664 m

 

 

Boca del Avenc de les Pedroses E-2.

 

Exploraciones:

24 de mayo de 2020: Lee, Zoraida y Luis visitamos la zona por primera vez, donde identificamos las fracturas exteriores con todas sus dolinas y cavidades tomando coordenadas de todas ellas. Además se desobstruye y explora el avenc E-5 y se localiza el avenc E-4. El avenc E-4 es explorado parcialmente: exploramos la vía de -20,5 m., la de -30 m., y en la vía de -31,4 m. nos quedamos a mitad del P-11 por falta de material. Se topografía todo lo explorado del avenc E-4.

 

 

Zoraida y Lee desobstruyendo el Avenc de les Pedroses E-5.

 

01 de noviembre de 2020: Volvemos Lee, Zoraida y Luis para continuar la exploración del avenc E-4. Desobstruimos el acceso al P-11 de la vía de -31,4 m. y exploramos completamente esta vía. También exploramos la sala del P-4, el piso que se abre bajo el pozo de 4, y las conexiones entre esta sala del P-4 y los pisos I y F. De esta forma se termina la exploración de la cavidad E-4 y su topografía. Luego también se topografía el avenc E-5.

 

 

Los tres exploradores en el fondo de la vía de -30 m. el 24 de mayo.

 

La instalación del avenc E-4 se ha realizado con tornillos auto-recuperables que han sido retirados tras las exploraciones. Por otra parte, sería conveniente volver a la zona para revisar las cavidades E-1 y E-3 a fondo y con las actuales técnicas. También es interesante desobstruir la cavidad E-2, así como alguna de las dolinas que presenten más posibilidades de penetrar en el subsuelo.

 

Las calizas del Jurasico afloran en abundancia en la Lloma del Perxano.

 

Así, con esta pequeña aportación continuamos con nuestra ampliación del conocimiento del patrimonio subterránea de la provincia de Castellón.

martes, 22 de diciembre de 2020

Topografia de l’avenc de la Lloma del Conill (Vistabella del Maestrat)

 Cavitat ubicada a terme de Vistabella, als peus del massís del Penyagolosa, en la Lloma del Conill. El topònim que dona nom a la fractura. Està localitzat en la lloma que queda entre els barrancs del Forn i de la Teixera a 1.490 msnm. Entre un dens pinar amb ginebres i molta molsa.


Per accedir hi ha que anar pel sender que puja des de l’ermitori de Sant Joan de Penyagolosa en direcció a la Cambreta a traves del campament de la Lloma Velà, i a l’arribar a la desviació de senders que un va a la Font de la Cambreta i l’altra, a l’esquerra baixa al barranc del Forn, es continua camp a través per la lloma seguint 140 metres en la mateixa direcció, fins topetar la fractura que creua en diagonal la lloma, en direcció 130⁰ NM. Aquesta te una longitud que es fa visible durant 30 metres.

Oberta en fractura amb 6 boques, de les quals son penetrables 5. La principal està en la part est de la fractura, entre un conjunt on aflora la calcària i no hi ha cap indici d’aprofitament humà.

La fractura consta de dos parts, una semiaèria, i altra subterrània. Partint de la boca principal, cap a l’est es tot subterrani, i cap a l’oest es aeri o semiaeri, amb varies boques.

La boca es de 3,6x0,6m i posseeix un ressalt de 2,45 m en la part menys fonda, amb molta quantitat de falgueres i molsa que embelleix l’entorn.

Continua una rampa descendent amb roca solta estretant-se progressivament, i desenvocant en un pou de 5 metres entre blocs, tenint que superar prèviament un estretor prou limitant.


Al baixar, no cal material tècnic donada l’estretor, que fa factible desgrimpar en tècniques d’oposició. A la base del pou hi ha una menuda estança que baixa en rampa i es el punt mes fondo de la fractura, arribant als 15,0 m de fondària. Continuant per la fractura hi ha algunes zones on s’amplia lleument, facilitant la mobilitat, ja que durant el pou i part de la fractura s’avança amb prou pena. 


Es en la zona mes ampla de la fractura on tenim unes colades i formacions calcaries amb estalactites que resulten ser les úniques en tota la cavitat. Es va trobar també en la base del pou un menut esquellot d’ovella amb les restes de l’animal caigut fins allí. La part final es fa molt alta, tenint fins a 7 metres, així i tot es molt estreta en punts de 0,4 m, impedint la seua progressió i resultant un total de 35 metres recorreguts fins aquest punt.




Si decidim continuar per la part oest, es mes aeri, tenint un recorregut de 43 m, i en tot moment hi ha visió de la llum exterior. Abunden els blocs despressos, molta roca pel sòl, i algunes parts amb perill de caiguda que cal tindre en conter al moure’s per ahí baix. La boca 2 es incomunicable, tenint que eixir de nou per la boca 1 per continuar la fractura, ja que hi ha alguna estretor molt extrema en la part alta del pou, arribant a 27 cm. Continuant per la boca 3 es pot seguir entre parts molt humides i fresques, que en temps de calor fan de refugi de mosquits diminuts, creant un autentic núvol de mosquits que dificulten la visibilitat i la normal circulació, com ocorre en les coves de la zona de Penyagolosa freqüentment

La fractura continua amb abundants entrades de llum pel sostre, i una estretor mitja que fluctua entre els 0,5 i un metre.



El recorregut total es de 78 metres, havent un desnivell total de 15,0 metres, i una projecció en planta de 58 m. La gènesi de la cova es netament tectònica pels moviments de l’orogènesi alpina, influint les temperatures extremes de l’hivern on la gelifracció de la roca produeix molta descomposició de la roca de sostre i parets. 


jueves, 17 de diciembre de 2020

Escalada a l’avenc de la Llenca del Serrano


Luis i Amparo instal·lant i desinstal·lant el passamans (Foto: Ian Carañana).

 

El passat diumenge dia 13 de desembre, Ian, Amparo i Luis vam executar una escalada en la Llenca del Serrano, a terme de Tous, Valencia. Aquest és possiblement l'avenc mes visitat del País Valencià, ja que es tot un clàssic a les nostres comarques. En alguna visita que vam fer en el passat vam poder observar un parell de finestres en la paret sud-est de la sala gran d'aquesta cavitat, penjades una vintena de metres, i una finestra 6 o 7 m. sobre l'altra. Allí sabíem que es podia amagar quelcom interessant, era una d'aquestes puntes que tens sempre en ment. La típica finestra que tothom comenta, però que ningú prova d'escalar.

 


Ian i Amparo durant les feines d’escalar.

 

El dissabte havíem estat executant un parell d'escalades i la fent una topografia nova a la Cova Obscura d'Atzeneta junt a Jesús i Joaquin Almela. Teníem pensat fer alguna altra escalada el diumenge, i finalment vam decantar-nos per anar a Tous a provar sort. Prèviament, ens havíem posat en contacte amb els companys de Unión de Espeleólogos, que és el club que està treballant la zona de Tous. Ells ens havien donat el vistiplau per escalar a la Llenca.

 

 

Luis equipant el passamans (Foto: Amparo Martí).

 

Lo primer que vam fer una vegada a la sala gran de la Llenca va ser inspeccionar la paret minuciosament per elegir la via mes assequible per pujar. Ens vam decidir per realitzar primer un flanqueig en horitzontal per arribar a meitat escalada, i després pujar la part restant escalant en vertical. L'objectiu primer era assolir la finestra inferior, perquè es veia l'opció de que les dues pogueren estar comunicades interiorment, ja que estan molt a prop entre elles.

 


Ian en plena escalada (Foto: Amparo Martí).

 

Aprofitant el con de derrubis que hi ha mes o menys al centre de la sala, vam començar d'un punt alt l'escalada. Aquest con, en la seu zona sud-est, constitueix un cresta amb caiguda cap a les dues besants: a la dreta cap a la base del pou d'entrada, i a l'esquerra cap a un pou molt característic amb uns 8 metres de diàmetre. Luis comença el primer tram. S'assegura per avançar caminant per l’esmenada cresta. Al final de la cresta escala uns 2 m. fins situar-se sobre una precària faixa oberta a favor d'un pla d'estrat. Continuant la faixa equipa un passamans un tant ascendent. La roca no es massa bona i hi ha que anar buscant les zones on ens ofereix millor qualitat. El flanqueig es d’uns 10 o 15 m., fins situar-se en la vertical de la finestra. Ací munta una capçalera per baixar al terra, caient sobre un bloc situat just a la vora nord del gran pou. Així que el passamans transcorre per sobre del gran pou.



Ian en la finestra superior.

 

Entre tant, Amparo comença a desequipar el passamans per recuperar el material. Una feina que també requereix d’una depurada tècnica. Una vegada retirat el material, Ian puja el tram instalat en fixe i des d'allà comença a escalar en artificial. Hi ha zones que la roca està molt descomposta, per lo que te que desplaçar-se un poc cap a l'esquerra on la roca presenta condicions mes òptimes. Una vegada en les proximitats de la finestra la roca també es molt dolenta, pel que té que atacar-la per la seua esquerra. Una vegada Ian assoleix la finestra inferior s'adona que allò es molt menut: en tracta d'una estància de 1,5 x 2,2 m. amb clares marques de corrosions. Però en el sostre hi ha un conducte vertical que comunica amb la finestra superior, fet que de seguida confirmem amb les llums. Es una zona de filtracions d'aigua, en la zona vadosa, ja que ens trobem prou prop de l'exterior.

 

 

Ian i Luis en la finestra inferior (Foto: Amparo Martí).

 

 

Ian junt a la finestra superior.

 

Ian instal·la en fixe la via fins la finestra i seguidament puja Luis. Ara pujarem per l'estret conducte del sostre; Ian escala i Luis assegura. Es tracta d'una senzilla trepada. Una vegada dalt s'adona que allò es una petita sala amb poques opcions de continuïtat i amb la finestra que asoma a la gran sala de la Llenca. Tan sols la xemeneia que es veu al sostre podria donar continuïtat a aquest ramal. La panoràmica que es té des de la finestra es magnífica.

 

 

Accés a la finestra de dalt des de la inferior.

 


Amparo iniciant el ràpel des de la finestra.

 

Puja Amparo desequipant el pou, pues pera baixar instal·larem directament des de la finestra superior, ja que el pou serà volat. La saleta superior te unes dimensions de 3,6 x 3,3 m. i el seu piso està ocupat per material clàstic i sediments. Junt a la finestra creixen un bon nombre d’estalactites. Un cop els 3 dalt, Luis escala la xemeneia de la saleta. La primera part es pot pujar be en lliure, però la part superior hi ha que pujar-la en artificial. Un cop dalt confirmem que el sostre es tanca. La cúpula superior queda uns 28,2 metres per damunt de la base de la escalada i 9,7 m. sobre el piso de la sala.

 

 

Luis escalant la cúpula final (Foto: Amparo Martí).

 

 

Luis topografiant (Foto: Amparo Martí).

 

Un cop topografiada la zona, Ian instal·la la capçalera del pou i baixem fins la sala. Però la corda ens deixa en el mig del gran pou de la sala, per lo que tenim que efectuar un pèndol per arribar a la sala. Com el desenvolupament i interès de la zona nova es escàs, decidim retirar la corda i l'últim de nosaltres baixa en doble recuperant la corda. La escalada resulta ser de 19 m. i la zona nova te un desenvolupament de 38 m. i un desnivell positiu des del piso de la sala de 28,2 m.

 

 

Topografia de la zona nova respecta a la sala gran de la Llenca.

 

 

La sala de la finestra superior des de dalt de la cúpula final.

 

Eixim de l'avenc desprès de 8 hores i mitja de feina, amb un poc d'amargor per no haver trobat quelcom important, però satisfets de la feina ben feta. Aquesta jornada ens serveix per guanyar en experiència i en confiança. I les sensacions viscudes el moment de rapelar des de la finestra de la Llenca gaudint de la espectacular panoràmica de la sala, no ens la llevarà ningú.

Acompanyem aquesta crònica amb la topografia de la escalada. Volem agrair als companys de Union de Espeleólogos la seua predisposició per a que poguérem escalar, en especial a Josep Fernández.

 

 

Espeleotemes penjades en una terrassa.

 

Amparo rapelant la escalada de 19 metres.

 

... l’exploració continua !!!

lunes, 14 de diciembre de 2020

COVETA DE LES PERLES (ESLIDA)

Hace unos días visitamos la Coveta de les Perles, cavidad ubicada por la zona del barranc de l'Oret, donde también encontramos numerosas cavidades. Esta cavidad se dio a conocer en abril de 1962, con motivo del "II Aplec d'Espeleòlegs del Regne", por miembros del ARS del CEC, existiendo una topografía fruto de aquellas primeras exploraciones.
Por contextualizar la zona, la conocida cova del Fonillet se emplaza a tan solo 39 metros de la boca de la Coveta de les Perles. Su entrada se ubica próxima a la parte superior de la loma que asciende desde las proximidades de la población hasta la partida del Fonillet. Esta loma por el este es bordeada por el barranc de l'Oret y por el oeste, el barranc del Fonillet. Tanto la Coveta de les Perles, como la cova del Fonillet se ubican en la vertiente del barranc del Fonillet, sobre la cota 480 metros.

Vista de la galería principal, donde destaca el conducto freático de la parte superior.

La cueva posee tres entradas, siendo una de ellas, (la superior) impenetrable. La intermedia (boca de dalt) es más estrecha, con unas dimensiones de 0,6 x 0,4 metros y la inferior la más accesible de 1,2 x 0,6 metros. Estas tres entradas se encuentran muy próximas entre ellas. Entrando por la boca de baix, tenemos que atravesar una estrechez, que nos sitúa en el inicio de una galería freática, con secciones elípticas. En el inicio de esta galería a la derecha, podemos ascender un laminador que se sigue durante 5 metros hasta alcanzar la boca superior que es impenetrable.

Bocas de acceso a la cavidad.

Volviendo a la galería principal, este conducto presenta un recorrido de 13 metros, siendo sus secciones entorno a 1,80 metros de ancho por 0,8 metros de altura. En el tramo intermedio la galería presenta un pequeño desfondado, siendo la altura en este punto de 1,5 metros. Ya hacía el final de esta galería encontramos un desfonde de nos conduce a un nivel inferior, ubicado 2,2 metros por debajo del conducto principal. Este nivel inferior con unas dimensiones de 6 x 2,7 metros está formado por varios gours con pequeñas perlas de caverna en su interior. En el lado sur de la galería aparece una colada con estalactitas, mientras que en el lado opuesto aparecen estalactitas, estalagmitas y columnas, con formas freáticas debido a niveles de inundación de esta parte inferior. El extremo de este piso inferior finaliza en una galería impenetrable de 2 metros y reducida sección donde se puede ver a través de un pequeño orificio pináculos coraloides subacuáticos.

                                                    Detalle de los gours del nivel inferior.
                                                Coraloides ubicados en el nivel inferior.

El recorrido real de esta pequeña cavidad es de 35 metros, mientras que el recorrido en planta es de 32 metros. El desnivel negativo desde la boca intermedia es de -3,2 metros y el positivo +1 metro.


Colada alterada por procesos posteriores a su formación.

Uno de los aspectos más importantes de esta pequeña cueva, es que se trata de una cavidad freática fósil ubicada a mucha altura sobre cauces de barrancos. Este hecho nos muestra los niveles de circulación de las aguas más antiguos, dentro del sector Ain - Eslida. El nivel base de circulación de las aguas en esta zona actualmente se ubica 160 metros por debajo. Su conducto forzado con formas elípticas, aparece recubierto de formaciones y en algunos puntos se aprecian pequeñas terrazas de sedimentos prácticamente desmanteladas por un vaciado de la cueva. En estas terrazas se pueden ver algunos guijarros de arenisca, que muestran una fase de relleno sedimentario. También se aprecian algunas coladas alteradas, posiblemente debido a corrosiones, pero es probable que también se trate de erosión por las aguas en una fase de reactivación de la cavidad, como ya anotó J.Ll. Viciano en su primera exploración. 

Detalle de los sedimentos testigo ubicados en la pared del conducto superior.

jueves, 3 de diciembre de 2020

MEDIDAS AMBIENTALES EN EL AVENC DEL PLA D'ARÇA (TIRIG)

El pasado 22 de noviembre visitamos el Avenc del Pla d'Arça, en Tirig, para la consecución de varios objetivos: Buscar fauna troglobia, realizar mediciones de oxigeno en diferentes puntos de la cavidad y recoger un termómetro datalogger que dejamos en su interior hace mas de un año. Esta cavidad se dio a conocer recientemente, en la revista BERIG nº 19, con el artículo: "Avenc del pla d'Arçà (Tirig), un riu subterrani al Maestrat".


La cavidad destaca por diferentes aspectos, como las estrecheces selectivas que encontramos, los bajos niveles de oxigeno y la presencia de un pequeño curso de agua estacional, hecho poco común en estas comarcas del norte de Castellón. 

En la cota de -72 metros, ya muy próximo a su nivel base, donde  el curso de agua recorre su galería inferior, se dejó un termómetro que ha registrado la temperatura de la cavidad cada 3 horas, entre el periodo de mayo de 2019 hasta noviembre de 2020. Una vez traspasados los datos del datalogger al ordenador hemos comprobado que la cavidad en esta zona profunda presenta una temperatura constante de 15,1ºC. Esta temperatura se ve alterada únicamente en dos momentos, dentro de los 18 meses registrados, que son los días 21 y 22 de enero y el 1 de abril de 2020. En el primer caso, entre los días 21 y 22 de enero es debido a un intenso periodo de precipitaciones, donde en la estación meteorológica más cercana (Albocàsser) el día 21 se registran 123 litros, y los dos días anteriores, 14 y 35 litros. Aquí la temperatura desciende hasta 14.5ºC y luego vuelve a ascender hasta estabilizarse. Todo este descenso y ascenso brusco tiene una duración de unas 28 horas. Como ya comprobamos nosotros en una visita unos días después de lluvias, la zona desde la base de los pozos hasta el nivel inferior se convierte en un pequeño colector, que en momentos de crecidas importantes nos planteamos la posibilidad de que la cavidad experimentara inundaciones. Este cambio en la temperatura no creemos que corresponda por una inundación de la cueva, pues el cambio de temperatura no es muy brusco. 

Gráfica de temperatura generada para el periodo registrado, donde se aprecian
 las dos anomalías comentadas.

En el segundo caso, el 1 de abril de 2020, la temperatura varia solamente una décima, descendiendo de 15,1 a 15,0ºC, tan solo durante un periodo de 12 horas. Este momento coincide con otro periodo de precipitaciones, donde entre los días 31 de marzo y 1 de abril se registran 130 litros.

También el pasado día 22 de noviembre se volvieron a recoger datos de niveles de oxígeno, obteniendo los siguientes resultados:

Base primer pozo: 17,5 %

Base segundo pozo: 17,2 %

Base resalte de 6: 17,7 %

Río abajo, gatera: 17,7 %

Saleta nivel intermedio río: 17,4 %

En estas medidas de oxigeno podemos destacar que el valor más bajo aparece en la base de los pozos, y no en la cota más profunda de la cavidad. Este hecho puede deberse a la corriente de aire que encontramos en esta parte inferior. Esta corriente de aire se nota especialmente en la gatera de acceso al río y río abajo.