Mostrando entradas con la etiqueta precipitaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precipitaciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de abril de 2025

EL RIUET TEMPORAL DE LA COVA DE L'ERETA (AIN)

La Cova de l'Ereta és una cavitat amb conductes fòssils, però que en un punt trobem un sifó o galeria que acaba amb un ressalt amb aigua en la cota -12,2 metres, que correspon amb el desnivell màxim de la cova. Aquest nivell d'aigua presenta poques fluctuacions, de vora 1 metre normalment entre períodes de sequera i més plujosos, però en alguna visita després de pluges moderades (50 mm en 24 hores) no hem vist cap canvi en el nivell de l'aigua, ni en els paràmetres de temperatura i conductivitat. Malgrat això, pensàvem que aquest sifó podria activarse i correspondre l'aport principal de la cavitat, que fa que s'active la part inferior de la sala i que després fa que les aigües vagen cap a l'Avenc de l'Arenal per un tram impenetrable, com ja vam insinuar en maig de 2023.

Ubicació de les cavitats de la zona, amb hipòtesi de funcionament del maig de 2023

El passat novembre, després de les precipitacions vam visitar algunes cavitats de la zona per comprovar la seua resposta hidrológica, entre elles la Cova de l'Ereta. En aquesta visita vam observar la presència d'un riuet (cabal de 0,5 l/s) que venia de la zona sud de la sala i aquest riuet finalitzava en un toll ja conegut que resulta ser un conducte impenetrable i com ja sabem amb seguretat, portava a la cavitat veïna de l'Avenc de l'Arenal. En Arenal, també vam localitzar el col·lector, encara que en aquest l'aigua no corría, però els paràmetres de l'aigua eren idèntics als del riuet de la Cova de l'Ereta. En Arenal la crescuda va inundar parcialment la base la galeria principal i d'ací sembla que es filtraría buscant nivells inferiors. Degut a aquesta crescuda vam vore una rata morta en la galeria, en un punt on va arribar l'aigua. 

El barranc d'Eslida en crescuda al seu pas per l'Avenc de l'Arenal i Cova de l'Ereta.

Rata morta a la galeria principal de l'Arenal.

Una vegada coneguda la zona d'on venia l'aigua, i després d'un curt període on aquest va estar actiu (5 o 6 dies) es començà a valorar la possible continuació seguint l'estreta galeria d'on ve l'aigua. Després de sis visites a la cavitat per forçar aquesta galeria s'aconsegueix progressar durant 17 metres per un conducte de reduïdes dimensions, fins a trobar un sifó i on els dipòsits d'argila pareixen taponar la continuació. Aquesta galeria presenta una direcció general oest-nordoest (290ºN.M.) avançant aproximadament pel lateral sud de la sala i uns 3 metres per baix de  d'aquesta. El punt final del riuet temporal amunt on hem trobat el sifó queda 3 metres per baix de la sala a l'altura de petita cambreta que hi ha a la seua part final.

En conclusió, el que pensàvem que era l'aportació temporal de la cavitat en crescuda, no ho és, i aquest té poca importància pel que fa a funcionament hidrològic actual. Pareix ser una acumulació d'aigua que s'alimenta de xicotetes filtracions. En la cavitat actualment l'aigua ve d'un altre punt, que en crescudes fortes (80 a 120 mm registrats en 2 o 3 dies) pot mantenir-se actiu entre 5 i 15 dies. Per les dades agafades de les aigües, una possible procedència d'aquestes podria ser alguna pèrdua del barranc del Picaio en el tram més proper a la Cova, entre el pont de la carretera i la unió amb el barranc d'Eslida. O també es possible que tinga alguna importància algun dels barranquets que hi ha al seu marge dret més propera a la cova. Finalment també podria tindre alguna influència la Cova de la tia Ondera, que representa una perdua del mateix barranc però 700 metres aigües amunt. Aquesta última hipòtesi no la considerem molt probable. Encara hi ha molts aspectes per a resoldre en la zona, i de moment tot són suposicions.

El barranc del Picaio després d'una crescuda en el tram
entre la Cova de la tia Ondera i la Cova de l'Ereta.

Hipòtesi de funcionament de les cavitats d'Aín després
de les observacions i exploracions de 2025.

Amb aquest nou conducte la cavitat pasa a tenir 182 metres de recorregut, amb el desnivell de -12,2 metres en el sifó, que en març de 2025 estava en el nivell més baix vist per nosaltres. Aquest sifó que nosaltres sapiguem mai s'ha bussejat, però aquest arribara almenys fins la cota -13 metres, un poc per baix del nivell del Barranc d'Eslida al seu pas per la cova. A continuació adjuntem la topografia actualitzada amb el petit conducte explorat i l'itinerari de les aigües de caràcter temporal.


martes, 13 de junio de 2023

ULLAL DE MIRAVET EN ACTIVIDAD.

Las precipitaciones del 25 y 26 de mayo fueron especialmente intensas en Castellón, Benicàssim y Cabanes, registrándose entre 150 y 200 litros en menos de 24 horas. En los datos de las diferentes estaciones de Avamet, el máximo de precipitaciones tiene lugar en Cabanes, estación del Mas del Corretger, en el barranco de Les Santes, muy próximo al Ullal de Miravet. 

Ullal de Miravet el día 27

Por tanto, se visita la zona del desierto de las Palmas, comprobando que el Ullal de la Font de la Salut no se ha activado, aunque la surgencia principal va muy cargada. Posteriormente se comprueba como el barranc de la Codina, baja con bastante agua, procedente esta del Ullal de la Codina. Y se visita el ullal de Miravet, que lleva un caudal importante, alrededor de 3 metros cúbicos por segundo. El agua sale por dos puntos diferentes; por la entrada de la cavidad, por donde sale más agua, y por otra salida ubicada unos 30 metros aguas arriba del barranco y justo por debajo del paso de la carretera, en el lado izquierdo del barranco. En nuestra visita, unas 24 horas después de activarse, el barranco aguas arriba no llevaba agua y el pequeño barranco del Saltador estaba prácticamente seco, bajando un hilo de agua que desaparecía antes de unirse este con el barranc de Miravet. 

Ullal superior de Miravet.

Tres días después, el caudal había bajado mucho, saliendo solo por la surgencia de la boca de la cavidad y siendo de unos 250 litros por segundo. El agua seguía estando turbia, arrastrando fino sedimento. La actividad de la surgencia cesó el jueves 1 de junio, estando el viernes la boca de entrada a la cavidad inundada, llegando el nivel de agua 30 centímetros por debajo de donde rebosa el agua.

Ullal el dia 30 de mayo

La evolución del caudal, temperatura y conductividad ha sido medida en tres momentos diferentes. A medida que el caudal desciende, la temperatura y conductividad aumenta. Mientras que el sábado 27 la temperatura era de 16,1ºC y 266 microsiemens/cm de conductividad, al cesar estos quedaron en 18,4ºC y 408 microsiemens/cm.

Sobre la cavidad, es un caso muy curioso, al ubicarse en el mismo cauce del barranco, por lo que creemos que funcionará como una estavela. Es decir, poco después de una crecida actuará como un sumidero, absorbiendo aguas del barranco, para después pasar a expulsar agua.

lunes, 4 de abril de 2022

PERÍODE DE PRECIPITACIONS DEL 21 AL 23 DE MARÇ I RESPOSTA DEL KARST.

Després d'uns llargs mesos amb una acusada sequera, a finals de març es registren fortes precipitacions entre els dies 21 i 23, sent  aquestes més acusades a la Serra d'Espadà. En el cas d'Eslida, es registren en 24 hores més de 400 litres. La zona d'Alcudía de Veo, Aín i Eslida són les més afectades, havent-hi nombrosos desperfectes, camins tallats, despreniments, etc. 

Barranc de la Calzada.

En una visita el dia 27 a la zona, els barrancs i surgencies baixen molt carregades, també comprovem que dos cavitats d'Eslida estan parcialment inundades: La Cova dels Ametlers fins la cota -14 metres, es a dir la part inferior de la sala d'entrada es forma un llac, i també en la Sima de la Penya, en la cota -16 metres, just a la sala inferior que es forma a la base del pou-rampa. Aquests nivells d'inundació es deuen a pèrdues del barranc de l'Oret. També visitem surgències en aquesta zona. En la Font de Santa Cristina (Artana), la Ramba baixa molt fora, estant el pas que la creua tallat. Expulsa un caudal important, de varis metres cúbics per segon.

La Rambla al seu pas per la font i ermita de Santa Cristina.

Un poc més amunt, ja a terme d'Eslida trobem una petita cavitat catalogada com Ullal, que mai havíem vist activar-se, però ara si que ha entrat en funcionament, encara que ja amb un caudal baix. 5 dies després esta sec. 

Ullal al costat de la carretera que va d'Artana a Eslida.

En Aín visitem les surgències de la font de la Caritat i la Cova de les Mans. La cova de les Mans no ha arribat a eixir aigua per la seua entrada inferior, però en la seua zona intermitja trobem una bona corrent d'aigua. També en la Caritat, així com el barranc del mateix nom, que encara baixe fort. El barranc del Picaio també porte aigua, pel que suposem que la part inferior de la Cova de la Tía Ondera quedarà inundada.


Interior de la Cova de les Mans.

Font de la Caritat en càrrega.

Barranc de la Caritat, aigues avall de la surgència.


Ja en la vesant d'Alcudía de Veo, visitem l'entrada de la Cova del Toro, que es una de les més espectaculars. Tots els barrancs dels voltans porten aigua, i el volum d'aigua està sobre 1,5 metres cúbics per segon.

Cueva del Toro.

Passant a la vertent sud de l'Espadà, a terme d'Algimia d'Almonacid visitem el manantial de la Calzada, on els barrancs de las Hoyas y de la Calzada baixen amb aigua i localitzem quatre sobreeixidors o trop-plein propers al manantial principal, entre ells la Cueva del Camino de Alcudia-2.

Boca de la Cueva del Camino de Alcudia-2 en activitat.


Aigues avall, al costat del poble, la fuente Donace baixa també molt creixcuda, en canvi pel barranc del Cañar apenes porta aigua. 

Fuente Donace.

Ja en la zona més proipera a la costa, les Coves de Sant Josep baixen amb aigua, igual que el riu Belcaire. També s'ha activat la surgencia temporal de la Font de la Murta, a terme de Nules.

Font de la Murta.

En aquesta ocasió no hem visitat la Sima Posos, en Azuébar, pero estem segurs que haurà estat inundada uns quants dies i el seu caudal ara es trobará en un descens progressiu, a l'igual que els diversos afluents del riu principal. En aquesta cavitat, així com en moltes altres del "Domini Triàsic" de l'Espadà, els barrancs que arreplegen aigua de les muntanyes més altes i circulen en superficie per les arenisques, quan arriben a les dolomies, s'infiltre gran cantitat d'aigua, inundant cavitats i activant surgències kàrstiques, multiplicant el seu cabdal per més de 100.

jueves, 3 de diciembre de 2020

MEDIDAS AMBIENTALES EN EL AVENC DEL PLA D'ARÇA (TIRIG)

El pasado 22 de noviembre visitamos el Avenc del Pla d'Arça, en Tirig, para la consecución de varios objetivos: Buscar fauna troglobia, realizar mediciones de oxigeno en diferentes puntos de la cavidad y recoger un termómetro datalogger que dejamos en su interior hace mas de un año. Esta cavidad se dio a conocer recientemente, en la revista BERIG nº 19, con el artículo: "Avenc del pla d'Arçà (Tirig), un riu subterrani al Maestrat".


La cavidad destaca por diferentes aspectos, como las estrecheces selectivas que encontramos, los bajos niveles de oxigeno y la presencia de un pequeño curso de agua estacional, hecho poco común en estas comarcas del norte de Castellón. 

En la cota de -72 metros, ya muy próximo a su nivel base, donde  el curso de agua recorre su galería inferior, se dejó un termómetro que ha registrado la temperatura de la cavidad cada 3 horas, entre el periodo de mayo de 2019 hasta noviembre de 2020. Una vez traspasados los datos del datalogger al ordenador hemos comprobado que la cavidad en esta zona profunda presenta una temperatura constante de 15,1ºC. Esta temperatura se ve alterada únicamente en dos momentos, dentro de los 18 meses registrados, que son los días 21 y 22 de enero y el 1 de abril de 2020. En el primer caso, entre los días 21 y 22 de enero es debido a un intenso periodo de precipitaciones, donde en la estación meteorológica más cercana (Albocàsser) el día 21 se registran 123 litros, y los dos días anteriores, 14 y 35 litros. Aquí la temperatura desciende hasta 14.5ºC y luego vuelve a ascender hasta estabilizarse. Todo este descenso y ascenso brusco tiene una duración de unas 28 horas. Como ya comprobamos nosotros en una visita unos días después de lluvias, la zona desde la base de los pozos hasta el nivel inferior se convierte en un pequeño colector, que en momentos de crecidas importantes nos planteamos la posibilidad de que la cavidad experimentara inundaciones. Este cambio en la temperatura no creemos que corresponda por una inundación de la cueva, pues el cambio de temperatura no es muy brusco. 

Gráfica de temperatura generada para el periodo registrado, donde se aprecian
 las dos anomalías comentadas.

En el segundo caso, el 1 de abril de 2020, la temperatura varia solamente una décima, descendiendo de 15,1 a 15,0ºC, tan solo durante un periodo de 12 horas. Este momento coincide con otro periodo de precipitaciones, donde entre los días 31 de marzo y 1 de abril se registran 130 litros.

También el pasado día 22 de noviembre se volvieron a recoger datos de niveles de oxígeno, obteniendo los siguientes resultados:

Base primer pozo: 17,5 %

Base segundo pozo: 17,2 %

Base resalte de 6: 17,7 %

Río abajo, gatera: 17,7 %

Saleta nivel intermedio río: 17,4 %

En estas medidas de oxigeno podemos destacar que el valor más bajo aparece en la base de los pozos, y no en la cota más profunda de la cavidad. Este hecho puede deberse a la corriente de aire que encontramos en esta parte inferior. Esta corriente de aire se nota especialmente en la gatera de acceso al río y río abajo.


martes, 17 de noviembre de 2020

RESPUESTA DEL KARST A LAS PRECIPITACIONES (4 al 6 de noviembre)

Vista de la cascada inferior de la Covatilla en crecida.

Hace unos días, volvimos a presenciar precipitaciones en algunas zonas de nuestra provincia. Aunque no fueron muy abundantes en algunas zonas, en otras si que permitieron ver la respuesta en la circulación subterránea del karst. Esta vez nos centramos en la Sierra Espadán, tanto la vertiente norte (sector Ain - Artana) donde se registran unos 180 litros, como la vertiente sur (Sector Azuébar - Almedijar) donde se registran entorno a 90 litros. Como ocurre normalmente y así lo demuestran las estadísticas, en esta zona norte de la sierra encontramos precipitaciones algo superiores a las de la vertiente sur, a pesar de encontrarse ambas a escasos 6 kilómetros en línea recta. Este hecho tiene que ver seguramente por las condiciones topográficas, entre otros factores.

La Font de Santa Cristina en carga.

El viernes 6 de noviembre la Rambla de Eslida bajaba con un poco de agua, no mucha. Y otros pequeños barrancos como el de l'Oret estaban secos. El Barranco de Chovar a su paso por la cova Matilde si que bajaba agua, pero en el contacto de las areniscas con las dolomías este caudal se reducía drásticamente, pasando se unos 30 l/s a unos 5 l/s. Ya tenemos claro donde se introducían las aguas de esta pérdida, aunque por el momento no nos ha sido posible entrar en la cova Matilde para ver las fluctuaciones de su nivel base, aunque seguro que este experimentara un ascenso.

Cascada de la Covatilla.

En la Cova dels Ametlers, a pesar de que el barranco de l'Oret no lleva agua, la cavidad esta inundada hasta la cota -21 metros. Dos días después este nivel de inundación se situaba en la cota -34 metros, ya próximo a la cota -39 metros donde se ubica el sifón terminal. Por otro lado la Covatilla, el viernes por la tarde mostraba un caudal entorno a los 100 l/s, aproximadamente la mitad que el caudal que llevaba el barranco cercano a la altura de la cavidad. En los días sucesivos, ambos caudales fueron bajando, pero no de la misma manera. 6 días después la Covatilla presentaba más caudal que el barranco exterior (50 l/s). Es evidente que su caudal viene condicionado por una pérdida del barranco.

Detalle del nivel de inundación de Ametlers el viernes por la tarde.

También se visita la surgencia de la Font de Santa Cristina, viendo la evolución de los diferentes parámetros (caudal, temperatura y conductividad) y comprobando el descenso progresivo de su caudal los días posteriores a las lluvias. En todo momento el caudal de esta surgencia ha sido superior al de la rambla que pasa por al lado, al menos desde el viernes 6 de noviembre.

Font de Santa Cristina tres días después de cesar las lluvias

En el sector sur del Espadán, la Sima Posos entró en carga, aunque creemos que no llegó a inundarse. El día 8 se presenció la crecida experimentada en el afluente de la "galería dels calsonsillos" y el rio principal. Los barrancos exteriores se mostraban secos y es probable que si entraran en carga, no lo harían de manera violenta. 

En definitiva, otra ocasión aprovechada para seguir estudiando el funcionamiento de algunas cavidades. No han sido episodios extraordinarios de precipitaciones, pero estas nos indican que con unos 100 litros registrados en un par de días, pueden activarse de forma violenta los cursos activos de las cuevas de Espadán.

viernes, 28 de febrero de 2020

NUEVOS DATOS SOBRE LAS PRECIPITACIONES DE ENERO DE 2020

El pasado mes de enero toda la provincia se vio afectada por un intenso periodo de precipitaciones, donde desde este blog detallamos algunas de las observaciones que realizamos durante los días posteriores al funcionamiento de muchos fenómenos kársticos:
http://cavitats-subterranies.blogspot.com/2020/01/respuesta-del-karst-las-precipitaciones.html

Uno de los lugares que visitamos fue la Sima Posos, donde volvimos a comprobar por segunda vez que la cavidad queda parcialmente inundada.

Inundación presenciada el 23 de enero.
Hace pocos días volvimos a visitar la Sima Posos, con el objetivo de recuperar un termómetro datalogger que dejamos en septiembre de 2019 en la cota -76 metros, inmediato al segundo sifón. Esta estación de temperatura, tras unos 5 o 6 días con la cavidad totalmente inundada lo dábamos por desaparecido o estropeado. Este lo colocamos en un pequeño recoveco de la roca, en un rincón de la sala Luque, dentro de una bolsa cerrada con un zip para evitar que se mojara. El termómetro es el modelo RC-5, que tiene un grado de impermeabilidad de IP67.


Datalogger en el momento de volcar los datos.
La cuestión es que lo sacamos de la cavidad, y tras estar cuatro días con arroz, probamos volcar los datos recogidos durante estos cinco meses en el ordenador, pasando estos satisfactoriamente y funcionando el termómetro tanto antes, como después de la crecida: MENUDA SORPRESA!!!. De todos los datos obtenidos podemos sacar interesantes conclusiones. El dato más importante es el momento de inicio de las dos crecidas acontecidas en la cavidad, una a principios de diciembre y la otra en enero. En la gráfica que genera el programa se puede apreciar perfectamente el brusco cambio de temperatura.

Gráfico de temperatura de la cavidad
Otra interesante observación realizada el mismo día de la visita a la sima, fue ver la galería del trop-plein activa, expulsando agua y juntándose estas a la del río principal, inmediato al segundo sifón. Con este dato se niegan nuestras suposiciones acerca de esta estrechísima galería. Nosotros pensábamos que esta evacuaría aguas que el segundo sifón no podría absorber, pero al expulsar agua hacia fuera, vemos que se trata de un aporte independiente del río principal y del segundo sifón.

lunes, 29 de octubre de 2018

SEGUIMIENTO DEL EPISODIO DE PRECIPITACIONES 19, 20 Y 21 DE OCTUBRE.


Los periodos de fuertes precipitaciones son de gran utilidad para observar el funcionamiento del agua subterránea. Estos fenómenos cobran más importancia en la vertiente Mediterránea donde casi todos los cauces de barrancos y ríos permanecen secos durante todo el año. Son unos días excepcionales para localizar surgencias temporales o Ullals, ver sumideros en funcionamiento, pérdidas de los barrancos, inundación de algunas cavidades, inundación de poljes o cuencas endorreicas entre otras muchas cosas. Podemos obtener mucha información si nos fijamos en algunos parámetros como puede ser el caudal de una surgencia, umbral de emisión, si esta expulsa sedimento o salen las aguas más claras, temperatura del agua o tiempo que permanece en funcionamiento.
Polje de la Jana inundado, el sábado por la tarde. Fotografía : Joaquín Arenós

 De los sumideros o pérdidas de barrancos podemos localizar puntos concretos por donde se sumen las aguas entre los sedimentos de un cauce fluvial, para introducirse en el subsuelo. Y si se trata de zonas que se inundan, cuando tardan estas en infiltrarse el agua. En rocas muy karstificadas este tiempo será corto, pues la organización de los conductos a través galerías subterráneas esta muy bien definido. 

Ullal de Miravet

Como en otros episodios ya narrados aquí, tras unas precipitaciones intensas, consideramos que es conveniente dejar de trabajar en ciertos lugares o cavidades, para prestar una mayor atención a estos fenómenos hídricos de carácter temporal.

Font de la Murta en actividad.


Rambla de Artana a la altura de la Ermita de Santa Cristina. por su margen izquierdo se le unen las aguas de surgencia que viene del rio de la Covatilla.

El periodo de lluvias sucedió los días 19, 20 y 21 de octubre y a lo largo de la semana siguiente se visitaron algunas zonas que creemos de interés. El viernes por la tarde nos desplazamos al manantial de la font de la Salut (Castellón de la Plana), que llevaba más agua de lo normal, pero las precipitaciones no fueron suficientes para activar el Ullal de la Font de la Salut. El sábado por la mañana se visitó el Ullal (Eslida) que se ubica al lado de la carretera y que podría ser un trop-plein de la Font de Santa Cristina, pero este no se activó, en cambio la fuente si que iba muy cargada, al igual que la rambla de Artana. Se visitó la Fuente del barranco Melón (Segorbe) y no expulsaba agua. En el término municipal de Nules si que entró en funcionamiento la Font de la Murta, según referencias orales, el viernes a mediodía. El dia siguiente expulsaba bastante agua con sedimento, a una temperatura de 19,1ºC. Según cuentan esta surgencia tendrá un periodo de actividad de una semana.
Rambla de Chovar y barranco de la Falagara el día después de las lluvias en dos episodios diferentes.

Los barrancos del entorno de la Sima Posos llevaban algo de agua, aunque mucha menos que en el periodo de enero de 2017, por lo que creemos que la cavidad no llegaría a inundarse. En el riu Belcaire corria algo de agua, pero en el tramo entre la población de Fondeguilla y les Coves de Sant Josep, estas desaparecian entre los cantos del lecho del barranco. El sábado por la tarde se visitó el Ullal de Miravet o Els Ullals, en Cabanes que actuaba con gran virulencia. El pla de Cabanes presentaba muchas zonas inundadas. Cuatro dias después de cesar las lluvia la dolina que forma el avenc del Pla de les Foes todavía estaba un poco inundada. También se comprobó, en este mismo municipio, que el ullal del barranc de la Codina se encontraba en actividad. La Font del Molinar (Xert) este mismo día también se encontraba en actividad.

Agua procedente de la Font del Molinar, unos metros más abajo de la surgencia. Fotografía: Joaquín Arenós
En Llucena se reconoció una surgencia de boca muy estrecha que expulsava bastante agua. Otras surgencias de menor interés vistadas fuerón la Font Seca (La Pobla Tornesa) con un caudal discreto y otra surgencia menor ubicada en las inmediaciones de la Ermita de Sant Miquel de Vilafamés, donde el agua aflora en areniscas, por lo tanto, de nulo interés espeleológico.

Font Seca.
El polje que se forma al sur de la población de La Jana se encontraba totalmente inundado, impidiendo ver l'Avenc, por donde se sumen las aguas lentamente. Tanto es así que entre los días 22 y 23 el nivel de las aguas que cubre la cavidad solo descendieron 50 centímetros (en 24 horas), según informaciones orales de dos habitantes de Cervera del Maestrat. En esta población, els Ullals y el Ull de Bou, que los relacionan con l'Engolidor de la Jana, no se activarón, volviendo tres diás más tarde a ver si ya funcionaban, pero no fué así, por lo que puede indicar que su origen no esta relacionado con aquel polje o que la perforación de pozos en la zona la ha dejado inactiva, al descender considerablemente el nivel base. En la partida de la Sotà, en término municipal de Benicarló, no se localizo ninguna salida de agua concreta, pues comentan en los pueblos de alrededor que aquí aparecen las aguas de l'Engolidor de la Jana. Eso si, cuentan que aparece entre terrenos aluviales y de forma muy difusa, inundando la zona y drenando el agua por algunas acequias que corren entre los huertos.
Entre Santa Magdalena del Pulpis y Alcala de Xivert, se forma una zona de difícil drenaje que queda inundada, cubriendo numerosos campos de olivos y almendos, que es drenada por la sequia de la Foia, hacia la Rambla d'Alcalà. Aguas abajo, después de pasar la población de Santa Magdalena existen varias pérdidas en el lecho del barranco, uno de ellos els engolidors del mas de Vallterra. Una semana después esta rambla continuaba en actividad a su paso por Santa Magdalena.

En resumen, información que puede ser valiosa para conocer el funcionamiento, procedencia del agua o caudal de estos ullals y para trabajos espeleológicos futuros encaminados a penetrar a estas galerías vírgenes, que por su reducida sección nos impiden entrar hasta día de hoy. Actualmente en el SICE-CS aparecen 95 fenómenos de estas características, siendo la mayoría impenetrables o solo accesibles los primeros metros.

De estos tres dias de precipitaciones, siguiendo los registros pluviométricos de AVAMET, las poblaciones que más litros recogieron fuerón: Torreblanca, con 296,2 litros, Santa Magdalena, con 292,2 litros, Ain, 285,6, Vistabella, 284,4 y Cervera del Maestrat con 257,6.


L'Avenc o l'Engolidor de la Jana totalmente cubierto por las aguas. Fotografía: Joaquín Arenós.