Mostrando entradas con la etiqueta sierra de Espadán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sierra de Espadán. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de mayo de 2024

DOS MODELOS DE GEOSISTEMAS KÁRSTICOS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN. LA SIERRA DE ESPADÁN Y EL MAESTRAT.

Hace unas semanas se publicó en la revista Gota a gota un nuevo artículo sobre el karst de Castellón, publicado por uno de nosotros.



En este se describen y comparan dos zonas montañosas de diferentes características y que presentan una tipología de cuevas diferenciada debido a la confluencia de diversos factores.

En este artículo se realiza un bosquejo del modelo conceptual de las dos zonas: la sierra de Espadán y el Maestrat, caracterizándose el primero por la presencia de conductos kársticos activos y el otro por un karst generalmente fósil y desconectado de acuíferos.

Las exploraciones en Espadán han recibido más atención, entre otros motivos debido a la proximidad de núcleos de población mayores y por el atractivo de las cavidades con pequeños ríos subterráneos.


Se puede leer y descargar el artículo en el siguiente enlace:

DOS MODELOS DE GEOSISTEMAS KÁRSTICOS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN. 

LA SIERRA DE ESPADÁN Y EL MAESTRAT.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

ESTUDIO SOBRE MANANTIALES KÁRSTICOS DE LA SIERRA DE ESPADÁN

Recientemente se han publicado los resultados de un estudio realizado por nosotros en la Sierra de Espadán. Este ha salido a la luz en el Boletín de la SEDECK número 18 (páginas 190 a 202) y se centra en el análisis de la información recogida durante el año 2022 en siete manantiales kársticos del Espadán. Todos estos manantiales representan los puntos de descarga principales de la zona de carácter Kárstico y a su vez están relacionados con diferentes cavidades subterráneas de diferentes características. En este trabajo no se han incluido todas las cavidades surgentes de la zona, no abarcando por ejemplo las conocidas Coves de Sant Josep, ni otros manantiales de carácter temporal o emplazados en otros sectores más al norte.  Uno de los criterios empleado a la hora de escoger los puntos de descarga es su relación directa con cuevas o simas, ya sean de tipo activas, semiactivas o fósiles.



Este trabajo se ha realizado paralelamente a la exploración, topografía, prospección y observaciones sobre el terreno y dentro de las cuevas. Es indudable el interés que despierta este sector de la sierra de Espadán dentro de las cavidades de la provincia de Castellón. Queda todavía mucha información por resolver y conductos por explorar, por lo que el presente artículo supone solamente un paso más en el conocimiento hidrológico de la zona.


A continuación puedes leer el artículo pinchando sobre este enlace:

Aproximación hidrológica de siete manantiales kársticos de la Sierra de Espadán, Castellón


Hydrological approach of seven karstic springs in Sierra de Espadán, Castellón


Jesús Almela Agost


lunes, 26 de diciembre de 2022

RESUMEN DEL AÑO 2022

  

Avenc Sabarín.

 

El presente año, desde nuestra perspectiva de exploración subterránea, ha sido un año de contrastes, con sus puntos fuertes y sus no tan fuertes, pero con nuevos conductos descubiertos, con estudios realizados, trabajos publicados y actividad divulgativa llevada a cabo.

Una gran paradoja que se ha producido este año, es que hemos descubierto más metros vírgenes en nuestra provincia que en los Picos de Europa, Pirineos y Cantabria en conjunto. Porque en la Sima Posos hemos rascado 1,3 km. nuevos en 4 jornadas muy productivas. Con exploración y topografía realizada al unísono, como marcan los cánones de la vieja escuela. Un binomio que en nuestras incursiones al subsuelo, y desde mucho tiempo atrás, siempre va unido. Porque no solamente se trata de salir al exterior con la satisfacción de haber pisado lugares desconocidos hasta la fecha, sino de salir con datos sobre estos hallazgos. Pero a este 1,3 km. hay que sumarle 1000 m. más, explorados en los periodos anteriores, y que han sido publicados conjuntamente en los últimos meses por constituir un mismo conjunto: el Riu dels Gours.

Galeria “Ja està bé l’asunt”, en la sima Posos.

 

Pero además de los éxitos cosechados en la Sima Posos, también hemos continuado explorando en nuestra provincia. Nuestras investigaciones dentro del territorio provincial, se han centrado principalmente en la Serra Espadà, tanto en grandes cavidades como en pequeñas, así como también en estudios de la hidrología. Pero sin dejar de lado otras zonas kársticas de Castellón. Esperamos dedicar en el 2023 más tiempo a la zona del Maestrat y del Penyagolosa.

 

Cavidad activa en la Serra Espadà (Foto: J. Almela).

 

Enumeramos los trabajos llevados a cabo dentro del contexto de la Serra Espadà:

·  En el sector de Aín, hemos realizado un exhaustivo trabajo en la zona de la Font de la Caritat y la Cova de les Mans. Con revision y topografia de las cuevas y simas del barranc de la Caritat.

·  En la misma sierra se ha efectuado la revisión de cavidades en Sueras, Algimia de Almonacid, Almedíjar y La Vilavella.

·  Topografía de la sima del Baladrar.

·  Topografía de la Sima Escalas o del Pilar, entre las poblaciones de Alfondeguilla y Soneja.

·  Monitorización de 7 surgencias kársticas de la Serra Espadà desde diciembre de 2021 hasta diciembre 2022, que se publicaran los resultados próximamente.

Sima Escalas o del Pilar.

 

En el resto de la provincia:

·  En la zona comprendida entre Albocàsser y Tírig hemos continuado con trabajos de prospección y hemos explorado y/o topografiado algunas cuevas y simas. Entre ellas podemos destacar el avenc del Cingle del Mas d'En Salvador o avenc del Reclot d'Adrià, las cavidades accesorias a esta y el avenc de Montegordo.

·  En Benicàssim hemos explorado una sala natural, que pasa a ser la más grande del subsuelo del municipio.

·  En el término municipal de Llucena hemos continuado con la exploración de alguna sima que venia realizándose en los últimos años, así como de una nueva cavidad situada ya en el municipio de Argelita.

·  En Villahermosa del Rio se han topografiado dos cavidades situadas junto a la vía ferrata de La Mina.

·  También dentro del proyecto de registro de temperaturas en cavidades, durante este año, en la provincia se han recuperado 5 dataloggers y se han instalado otros 4. Obteniendo por tanto nuevos resultados.

 

Avenc de Montegordo (Albocàsser).

 

En cuanto a exploración fuera del territorio provincial, hemos participado en múltiples actividades. En Pirineos, principalmente hemos continuado con los trabajos en la zona del Macizo de Bernera junto a nuestros amigos de la SIE del CEA de Barcelona y del CE8 de Mas de las Matas. Y este año con colaboradores de nuevos clubs como CMEX, ECZ y SPEOS. Tres han sido los ataques efectuados al macizo, con resultados no demasiado satisfactorios, pero con mucho trabajo realizado, nuevas conclusiones, y con una nueva boca conectada al sistema: el Güello arañado.

Nuevas galerías en el sistema de la Peña del Mediodia (Macizo de Bernera).

 

En la misma cordillera pirenaica también hemos colaborado en el macizo de Collarada con los amigos del ECZ. A esto tenemos que unir la participación en la campaña de Picos de Europa con los espeleólogos galos. Con baja participación y pocos avances, pero con una satisfactoria experiencia. También hemos colaborado en Cantabria con el proyecto de exploración en la Cueva Vallina.

Zona nueva en la Cueva Vallina.

 

En el ámbito mediterráneo también colaboramos en un par de proyectos. En el Massís dels Ports, en Catalunya, hemos continuado con los trabajos de topografía y exploración del Avenc Sabarín, donde los metros topografiados alcanzan ya los 2.609 m. con la topo concluida por el momento. No obstante los amigos de la UEC Tortosa continúan cerrando algunas puntas en la sima que podrían deparar nuevos hallazgos. En Quatretonda, Valencia, colaboramos con los amigos del CMEX en el Avenc del Alt de les Foietes-5, donde ellos han alcanzado una profundidad relevante a nivel autonómico.

 

Avenc del Alt de les Foietes-5.

 

En esta anualidad, que ha servido de epilogo para el año de las cuevas y el karst, hemos continuado con las charlas divulgativas y la exposición de las cuevas de la Serra Espadà. En cuanto a comunicaciones Jesús ha realizado dos: en Azuebar y La Vall d'Uixó. Estas actividades se realizaron en colaboración y coordinación con la Unión Internacional de Espeleología.

 

Avenc Sabarín.

 

En este enlace podéis ver contenido divulgativo que hemos preparado y que está relacionado con este año de las cuevas y el karst. LAS CUEVAS Y EL KARST DE CASTELLÓN.

Estas actividades se han alargado a un segundo año con la finalidad de completar algunos eventos que a causa de la pandemia no se pudieron llevar a cabo. Ahora, por tanto si han concluido estos 2 años de eventos.

 

Grotte de Saint Marcel.

 

En cuanto a espeleología meramente deportiva citaremos los tres viajes a Francia para visitar algunas de sus joyas subterráneas. En Pascua estuvimos por la zona de Carcassonne donde visitamos junto con los amigos de ESPEMO las Grotte de Cabrespine, Trou des Vents d'Anges y Grotte de Trassanel. Para el puente de San Juan viajamos al Ardéche, donde hicimos dos visitas a la vasta red de la Grotte de Saint Marcel y visitamos el Pont d'Arc. Y ya en Agosto volvimos a la Grotte de Trassanel así como a dos joyas situadas por el Hérault: el aven du Mas de Rouquet y la Grotte d'Asperge.

Y por supuesto mencionaremos las cavidades visitadas durante el viaje a Islandia. Donde pudimos disfrutar de una cavidad volcánica y otra cueva excavada dentro de un glaciar.

 

Avencs de La Febrò.

 

Dentro de la península vistamos la Cova de l’Autopista en Gandía (Valencia), els avencs de La Febrò en la Muntanya de Prades, las simas del Campillo y de la Llenca del Serrano en Tous (Valencia), algunas cavidades en Mont-Ral (Tarragona), els avencs del Salany y del Pèndol al Massís dels Ports y la cueva de Esjamundo en el Valle de Canfranc entre otras. Y a nivel provincial: el avenc de Santa Barbara en Alcalà de Xivert y el avenc dels Novençants a La Serra d’en Galceran.

 

Avenc dels Novençants.

 

El próximo año seguiremos haciendo lo que más nos gusta, y os lo seguiremos contando en este blog para que vosotros continuéis disfrutando de ello. Muchas gracias por seguir nuestro blog.

Y con energías renovadas, os deseamos un feliz año 2023 donde disfrutéis de las simas y cuevas, tengáis buena salud y gratas experiencias subterráneas. ¡¡¡ FELIZ 2023 !!!

 

Grotte de Trassanel.

domingo, 11 de diciembre de 2022

GALERÍA DE LA RESACA, SIMA POSOS (AZUÉBAR)

 

Después de explorar tantos metros en la galería del riu dels Gours y alcanzar un desarrollo superior a 6 kilómetros en la sima Posos, el pasado día 6 exploramos la nueva galería de la resaca, que se ubica en el sector río abajo.

Se accede desde el balcón que hay al sur de la sala Gran, por donde se accede a la galería hermanos Almela. Este balcón se subió por primera vez en septiembre de 2002, mientras que posteriormente en abril de 2009 se exploró la galería hermanos Almela. El pasado 6 de diciembre, con la intención de revisar esta zona, pudimos encontrar la continuidad de esta galería que hay encima del balcón, superando un pequeño colapso que hay en su final.

 

Tras ampliar un paso ascendente, mediante los bloques recubiertos de barro se pueden ascender 5 metros alcanzando una zona con grandes bloques en el suelo, que son los que han ocultado el acceso de este tramo nuevo. El conducto en su inicio presenta una altura de 5 metros y una anchura de 4, encontrándose el techo y alguna pared recubierta de cristalizaciones y excéntricas. En esta zona mediante una rampa dirección sureste encontramos un corto recorrido de 10 metros que finaliza en una estética colada con estalactitas y estalagmitas blancas y una chimenea de 5 metros que se hace impracticable, alcanzando la cota -33 metros.

 

Siguiendo la galería principal, podemos avanzar 38 metros en dirección sur-suroeste, ligeramente ascendente y con una anchura media de 1,2 metros. Casi en su parte final aparece un espacio más amplio en el techo, adoptando la sección la forma de ojo de cerradura, con una altura de 8,5 metros y dos pequeños agujeros en el techo. Unos metros más adelante finaliza esta galería en un corto tramo de 6 metros donde las cristalizaciones lo recubren todo y donde se aprecian antiguos niveles de terrazas sedimentarias actualmente desmanteladas. En todo este tramo de galería se aprecia una línea que marca un nivel de inundación y que coincide aproximadamente con el nivel máximo de inundación visto por nosotros en enero de 2017, en la cota -37 metros.


De esta manera, el recorrido actual de la sima Posos asciende a 6.159 metros, y dando por finalizada la exploración de este corto ramal. No obstante, continuamos trabando en la cavidad. Actividad realizada por Jesús y Luis.

 

jueves, 29 de septiembre de 2022

QUEBRANTÁ DE CHARCULLA (Almedijar)

 La Quebrantá de Charculla es una zona muy fracturada ubicada a 1,5 kilómetros al suroeste de la población de Almedijar, cerca de la fuente de la Charculla y el corral del mismo nombre. Esta cavidad se ubica muy próxima de un camino, al lado de un corral y una pequeña caseta de campo.

Nivel inferior de la cavidad.

Ubicación de la cavidad desde el camino.

Se trata de un espacio de 20 x 30 metros con varias fracturas con dirección predominante 120ºN.m. (sureste-noroeste) y otra dirección menos frecuente 60º (Noreste-suroeste). Diferenciamos dos zonas en esta cavidad, una formada por fracturas más anchas y abiertas, con numerosos bloques empotrados que combina zonas a cielo abierto y otras subterráneas, formando algunas estancias generadas entre los bloques. La anchura esta entre 1,5 metros y 3 metros y por lo general esta zona es superficial. Correspondería a las bocas 1, 2, 3 y 4. La otra zona que pondríamos denominar profunda, esta compuesta por fracturas que profundizan más, con una anchura inferior a 1metro y con menos bloques empotrados. Esta zona correspondería a el tramo ubicado entre la boca 3 y la 5 (Alzado 2) donde se alcanza el máximo desnivel, en la cota -20,4 metros.

Boca 1

Entrando por la boca 1, accedemos a un tramo de fractura aérea dirección noroeste de 13 metros, con el suelo ocupado por grandes bloques. En su último tramo avanzamos por debajo de bloques por un tramo, realizando un giro hacia el suroeste. En esta zona aparecen un par de desfondes que conducen a niveles inferiores. A la derecha aparece una fractura más estrecha y ascendente que nos conduce a la boca-2, que hemos considerado la cota 0 metros.

Zona aérea de la boca 1.

Estancia próxima a la boca 4.

En esta zona, donde hay una entrada a cielo abierto y otra de carácter horizontal aparecen entre los bloques algunas coladas y concreciones, testimonio de una cavidad diferente formada antes de todos los procesos clásticos que ha sufrido esta fractura. Aquí, una pequeña grieta finaliza a los pocos metros. Volviendo a la zona inferior, a los pocos metros volvemos a la boca 3, gran abertura por donde entra mucha luz exterior. En esta zona encontramos una pequeña planta inferior que alcanza la cota -12,3 metros. Aquí mediante una rampa descendente nos ubicamos en una zona subterránea con una estancia de 6 x 4 x 3 metros, con una pequeña zona desfondada que alcanza -12 metros y una pequeña entrada elevada sobre la sala, la boca 4.

Boca 5.


Tramo entre la boca 3 y 5.

Resalte de 8 metros.

Situándonos en la base de la boca 3, hacia el sureste aparece una fractura más estrecha, con un pequeño laminador a la derecha. Aquí encontramos la denominada zona profunda, con un resalte de 8 metros y una rampa que termina en una estrechez vertical que alcanza la cota -20,4 metros. Desde la base del resalte, hacia el sureste, podemos ascender entre bloques y a avanzando unos metros llegamos a la base de la boca 5. Desde la base de esta fractura ascendemos un resalte de 9 metros, llegando así a la boca 5.

En definitiva, se trata de una cavidad superficial, con numerosas entradas y aberturas que combina zonas entre bloques y otras en fractura, siendo el proceso dominante el clástico.

El recorrido real de la Quebrantá de Charculla es de 96 metros, con un recorrido en planta de 73 metros y un desnivel desde la boca superior (boca 2) de -20,4 metros.

Entre las bocas 4 y 5 encontramos una sima que forma un buen volumen entre bloques, que todavía no ha sido conectada con la red de fracturas principal.


martes, 6 de septiembre de 2022

CUEVA DEL TÍO HUMAU (Almedijar)

 El pasado día 17 de agosto visitamos esta cavidad con la intención de realizar su topografía, al igual que revisar una sima cercana. El resultado fue la conexión física de ambas cavidades un tanto singular, pues los dos espeleólogos logramos darnos la mano a través de un paso impenetrable, sin poder hacer esta pequeña travesía subterránea.

La cueva del tío Humau se ubica al lado del camino del Alto de Charculla, a escasos 10 metros de este. Esta forma un pequeño sistema subterráneo con tres entadas. La superior es una sima ubicada a 20 meros del camino y que consideramos la cota 0. La intermedia, es la cueva del Tio Humau, ubicada a 21 metros de la anterior y en la cota - 3,6 metros desde la boca superior. La tercera entrada es un cau ubicado a escasos 4 metros del camino y 9 metros de la boca intermedia, en la cota -6,2, que a 1 metro de hace impenetrable, pero tras 2 metros de sección estrecha conecta con una pequeña estancia de la boca intermedia. El recorrido real de la cavidad es de 72 metros, con un desnivel de -20,6 metros. De este recorrido, 48 metros pertenecen a la sima y los 33 restantes a la cueva.

Sala de la cueva del Tio Humau.

La boca de la sima presenta una entrada de 1 x 0,6 metros que da paso a un resalte de 3,3 metros con una estrechez en su zona intermedia. En la base nos situamos en una rampa que alcanza los 2,5 metros de anchura y a la que sigue un resalte de 3 metros y otra rampa que finaliza bruscamente. En este punto y elevado 2 metros del suelo aparece una grieta con una estrechez de 1 metro que conecta con la cueva del Tío Humau. Antes de esta última rampa, a la derecha encontramos un laminador descendente de 7 metros que en su parte inferior nos conduce a una gatera. Tras atravesar la gatera encontramos un resalte de 4 metros con una corta rampa que nos ubica en la cota de máximo desnivel. En esta zona final tras una corta trepada podemos remontar 5 metros por una fractura ascendente hasta finalizar.


Boca de la sima.

La cueva del Tío Humau presenta una boca de 1,4 x 0,8 metros. Tras un corto escalón de 1,5 metros queda a nuestra derecha una estancia de 6 x 2,5 x 1,5 metros, donde en un extremo aparece la conexión con el cau exterior. Desde esta estancia podemos realizar un pequeño circuito que nos deja en la base de una rampa, que tras un corto paso estrecho nos sitúa en una estancia más cómoda de 6,3 x 4,7 x 3,5 metros, iluminada parcialmente con la luz exterior. Esta sala se encuentra muy acondicionada, con el suelo llano y una pequeña pared de piedra que deja una parte de la sala un poco más elevada. Detrás de este terraplén aparece un paso de techo bajo que tras 5 metros nos conduce a la paso de las manos, punto de conexión con la sima.

Al terminar los trabajos en esta cavidad nos quedan varios interrogantes que investigar. ¿Es la cueva del Tío Humau la misma cavidad que la cueva del Carchán? ¿Es la sima la misma cavidad que la sima de Carchán?. Revisando la información de ambas cavidades tenemos indicios que podrían tratarse de las mismas. Personalmente creemos que la cueva del Carchán es más probable. La sima no lo tenemos tan claro. Con una prospección por la zona y obteniendo más información sobre estas dos cavidades con los espeleólogos que las catalogaron saldríamos de dudas.

lunes, 14 de febrero de 2022

Sima del Tío Domingo (Algimia de Almonacid)

 

Pozo de entrada de la Sima del Tío Domingo.

 

El día 31 de diciembre, para finalizar el año, visitamos esta poco conocida cavidad situada en la Sierra Espadán. Fuimos los hermanos Juan María, Jesús y Luis. La intención era que Juan María y Luis conociéramos la cavidad. También iniciamos la topografía de la sima, actividad que finalizaremos en una nueva visita. Y aprovechamos para sacar algunas fotografías de las diversas salas y salitas de la sima.

Vistosas coladas en las zonas interiores de la sima.

 

La cavidad se sitúa en la ladera noroeste del Cerro Gordo (946 m.). Para acceder a ella lo haremos desde la carretera que baja desde el Collado de la Nevera hacia la población de Algimia, junto al barranco del Baladrar. Partiremos desde la cota 510m.s.n.m. por una pista que tomaremos un centenar de metros antes de alcanzar el punto kilométrico 8 si venimos desde el Collado de la Nevera.

 

Formaciones en la segunda sala de la sima.

 

Existe primero una pista que asciende en fuerte pendiente y termina en unos bancales. Luego hay una senda medio perdida que asciende por una empinada ladera cubierta en algunos tramos por durillo, sauquillo o “marfull”. La senda nos deja en las proximidades de la boca de la sima, sobre la cota 700 m.s.n.m. Para llegar a la boca deberemos abandonar el sendero y ascender unos 15 m. hacia la derecha de la senda y un poco por encima de esta.

 

Boca de la cavidad.

 

La sima consta de una primera sala de grandes dimensiones, dentro del contexto de la Sierra Espadán. Sus medidas son de 17 x 22 m. con una altura de 6 m. y se accede a ella por un pozo de 13 m. Existe una segunda boca a la cavidad, actualmente impracticable. Esta boca fue localizada tanto desde el exterior como desde el interior. Pero de momento preferimos no desobstruirla, ya que no nos aporta nada nuevo.

Boca secundaria de la cavidad, impracticable a día de hoy.

 

Desde el extremo oeste de la sala, y por un laminador descendente, parte un conducto que desciende a la máxima profundidad de la sima. Este conducto supera varios resaltes cortos y algunas estrecheces y va avanzando por cortas galerías y pequeñas salas abiertas a favor de la fracturación. En estos espacios existen diversos espeleotemas, algunos muy vistosos.

Bellos rincones en la segunda salita.

 

La primera sala, o más bien galería, que encontramos tras superar el mencionado laminador, es la más grande tras la sala de entrada. En ella existen bonitas coladas, alguna estalagmita, banderas y algún macarrón. A partir de allí los espacios son más pequeños, pero siguen apareciendo cubiertos por concreción calcárea de distintas tonalidades. Así alcanzamos la cota de máxima profundidad, situada a -38 m.

 

Cerca de la máxima profundidad.

 

Esta sima fue explorada por espeleólogos del GESAP durante el siglo pasado. Pero en octubre de 2020, volvió a ser re-localizada y visitada por espeleólogos del GESAP. Se puede ver la crónica y una topografía de la sima en el siguiente enlace:

http://ceapaltopalancia.blogspot.com/2020/11/sima-del-tio-domingo-algimia-de.html

También existe más información en el catalogo de cavidades de la provincia de Castellón SICE-CS, visitable en el siguiente enlace:

http://www.cuevascastellon.uji.es/ES6D01.php?id=5170

 

Sima del Tío Domingo.

lunes, 17 de enero de 2022

CAVIDADES CERRADAS/REGULADAS DE LA SIERRA DE ESPADÁN

Durante el último año y especialmente en la últimas semanas, algunas cavidades de la Sierra de Espadán han sido cerradas y valladas con el objetivo de proteger algún aspecto que albergan, bien sea las aguas subterráneas, sus formaciones o yacimientos arqueológicos. Además de estas cuevas recien cerradas, ya existian otras que quedaban cerradas por un periodo de tiempo, debido a la presencia de quirópteros en fase de reproduccción o hivernación (La Covatilla, Cova de l'Ereta o dels Bartolos y Cova de la Tia Ondera) todas ellas en la población de Ain. 

El pasado més de marzo se cerró La Covatilla permanentemenete, también fuera del periodo de hivernación de los murciélagos. Por ello su visita entre los periodos que antes se podia visitar (de octubre a marzo) esta sujeta a un permiso por parte del Parque Natural o del Ayuntamiento de Aín tal como se indica en un cartel en la entrada, simpre justificando la actividad que se va a realizar. No hemos encontrado en ningún lugar el motivo de cerramiento, pero sabemos que esta relacionado con el ámbito arqueológico.



Hace unas pocas semanas le toco el turno a la Cova del Toro (Alcudía de Veo), muy visitada principalmente en verano, por todo tipo de personas. El cerramiento actual, aunque en la entrada de la cavidad no hay ningún cartel indicativo, se debe al control de las personas que entrán en la cavidad, que "deben ser cualificadas para poder sumergirse en sus aguas" según se informó en una nota de prensa. Por lo tanto esta cavidad esta regulada, es decir, el ayuntamiento de Alcudía de Veo lleva el control de todas las personas que entran, y previamente estas han de solicitar la llave con unos días de antelación. entendemos que para poder visitarla has de estar federado.



También en los últimos días han cerrado la Cova de l'Oret, para proteger sus formaciones geológicas tan deterioradas y su yacimiento arqueológico. La llave estará disponible en la sede del Parque Natural o Ayuntamiento de Eslida. Asimismo también han cerrado la Cova de la Penya-1, en Eslida, ubicada al lado de la pista que va por el barranco de l'Oret, junto a l'arquet y puente de la carretera que se dirige a Aín. El motivo del cerramiento no ha sido comunicado, o no nos ha llegado, pero "sospechamos" que es para proteger algún aspecto relacionado con arqueología.


Con estas notas pretendemos informar al colectivo del la situación actual de estas cuevas, pues de momento en sus entradas no hay un cartel indicando el motivo del cerramiento, ni horarios de apertura, ni el organismo que ha procedido a poner la puerta, ni siquiera las gestiones para poder entrar (en La Covatilla si) o cartel informando sobre su interés patrimonial, biológico, geológico, etc.. Creemos que la protección de las cuevas y simas es muy importante, pero como espeleólogos, preferiríamos que estuvieran todas abiertas, pues nuestra madurez y sentido común para con las cuevas, hace que actuemos siempre con respeto. No es ahora nuestro objetivo debatir estos interesantes temas, sino informar al colectivo.

jueves, 16 de diciembre de 2021

REGISTRO DE TEMPERATURA EN CAVIDADES DE AÍN

Desde el año 2017, venimos monitorizando algunas cavidades mediante termómetros Datalogger, del modelo RC-5. Son muy útiles para registrar las temperaturas de cavidades y los hemos empleado ya en más de una docena de cavidades de la provincia de Castellón. Además de la temperatura, también nos han sido fundamentales para registrar crecidas o inundaciones en algunas cavidades, aportando datos muy interesantes. La idea es seguir con estos trabajos y conseguir una buena muestra de temperaturas de al menos 30 o 40 cavidades ubicadas a diferentes cotas y que presenten diferentes características, para poder conocer la climática global de las cavidades de la provincia un poco más. Desde décadas atrás habíamos tomado la temperatura en cavidades, aunque en el curso de nuestra visita y con instrumentos diferentes, sin mucho rigor, por lo que creemos que lo ideal es monitorizar la cavidad durante un periodo largo de tiempo, normalmente un año o al menos varios meses, para ver si la temperatura varía y establecer datos más sólidos. A veces nos interesamos por la temperatura en la zona más profunda de una cueva, a partir de las cotas -20 o -30 metros, que suele ser ya la zona de homotermia donde las temperaturas no varían a lo largo del año. Otras veces los registros tienen lugar en zonas más próximas a la entrada, donde existe un poco de influencia de la temperatura exterior. Consideramos muy interesante conocer la zona de homotermia de las cavidades en la actualidad, y ver si este ambiente estable evoluciona en las próximas décadas a causa del cambio climático. La información que pueden aportar estos datos son numerosísimos y muy valiosos.

Boca de la Cova de la tía Ondera.

Ahora nos centraremos en unos casos concretos que hemos monitorizado últimamente en Aín. El primero de ellos es la Cova de la Tia Ondera, donde instalamos el Datalogger el 25 de febrero de 2021, en la misma visita que finalizábamos la topografía de la cueva. Este se ubicaba en la cota -24 metros, en el piso inferior que parece formar un cauce temporal. El pasado 6 de diciembre visitamos la cavidad con la finalidad de recogerlo para volcar los datos registrados, y para nuestra sorpresa no estaba, alguien NOS LO HA ROBADO!!!. Han transcurrido unos 9 meses, de los cuales 7 ha estado la cavidad cerrada por la presencia de murciélagos en fase de reproducción. Por lo que la sustracción ha tenido lugar entre el 1 de octubre y el 6 de diciembre. Debido a este hecho hemos perdido la siguiente información sobre la cavidad: 1-Temperatura de la zona inferior de la cavidad, de su zona de homotermia. 2-Registro de las crecidas de primavera, que muy posiblemente hubieran activado el colector temporal o inundado parcialmente la zona inferior. 3-Tiempo durante el cual la zona inferior queda inundada o en actividad. 4-En relación a las precipitaciones registradas, podríamos conocer a a partir de cuantos litros registrados se activa la cavidad. 

Aín.

Nos parece una gran pérdida, por lo que desde aquí insistimos que si alguien ha cogido este termómetro Datalogger, que se ponga en contacto con nosotros y nos lo devuelva. Apelamos al sentido común. Las cavidades no solamente son escenarios deportivos donde hacemos actividad física o pasamos el rato con los amigos, también son ecosistemas frágiles, fenómenos geológicos o "laboratorios" que pueden aportar mucha información a los espeleólogos. Por ello pedimos un poco de respeto a quienes investigamos y queremos conocer y divulgar cualquier aspecto sobre las cuevas de Castellón.

Rio de La Covatilla sobre la cota -45 metros.

La otra cavidad objeto de estudio ha sido La Covatilla, donde el termómetro ha estado entre el 22 de octubre de 2020 y el 6 de diciembre de 2021, en la cota -45 metros, donde el rio transcurre por una zona de techo bajo. Este Datalogger se ubicaba a 1 metro escaso del cauce por donde pasa el rio y una de las finalidades era el registrar alguna inundación en la cueva a la vez que su zona de homotermia. Al volcar los datos, nuestra sorpresa ha sido que la temperatura en esta zona inferior ha estado condicionada por la temperatura del agua que pasa por el rio. Como ya sabemos, el rio es producto de una pérdida ubicada a escasos 80 metros de la boca de la cueva, por lo que ya publicamos como la temperatura del agua del rio esta muy influenciada por la del barranc d'Eslida y a su vez por la temperatura exterior (Almela, 2021). Por tanto la temperatura media registrada ha sido 14,7ºC, mientras que la mínima que ha tenido lugar a principios de enero, durante las nevadas de la Borrasca Filomena, ha sido de 12,8ºC. Por otro lado, la temperatura máxima alcanzada ha sido de 16,4ºC y ha tenido lugar sobre el 20 de septiembre, después de todo el periodo estival, donde las temperaturas exteriores habrían ido calentado las aguas del barranco exterior.

Grafica de temperatura de La Covatilla (cota -45 metros)

Respecto a las inundaciones en la parte inferior de la cavidad, no hay evidencias y dudamos que ocurran. Durante el periodo de precipitaciones del 4 al 6 de noviembre de 2020 presenciamos una importante crecida, pero esta no inundó la parte inferior. Durante estas crecidas, el barranco exterior drena toda el agua y la pérdidas del barranc d'Eslida absorben mucha agua, pero no tanta como para inundar la cueva. Como conclusión en el caso de La Covatilla, podemos decir que la temperatura de su zona inferior queda influenciada por el agua y por las estaciones frías y cálidas. Con ello ya conocemos el ciclo anual de evolución de las temperaturas. Respecto a la Cova de la tía Ondera, nuestra sorpresa ha sido la peor.