sábado, 11 de abril de 2020

Cuevas de Marzo: Cova de l'Aigua, Racó de la Tirana, Tío Ramón Machaca, Grallera Gran del Corralot, Grallera del Boixaguer y sima del Diablo.

El domingo 1 de marzo quedo con Héctor para visitar unas cuevas en Serra Creu, Artana. A las 16h estoy en su casa y nos dirigimos hacia esta montaña llena de cavidades al norte del pueblo. Gracias a su pericia conduciendo por la pista, que presenta bastantes socavones, conseguimos dejar el coche cerca de la senda que nos lleva a la boca de la cova de l’Aigua.
Emprendemos el camino de ascenso por la senda del Llamp, con GPS en mano para poder consultarlo de vez en cuando, ya que hay una parte del camino que debemos recorrer para encontrar la cueva, por donde no pasa ninguna senda.
No tardamos en salirnos del sendero para emprender el camino cuesta arriba, buscando la forma más fácil de subir y realizando alguna trepada, hasta que al fin damos con la boca 2 de esta cueva. 

1. Boca 2 de la Cova de l'Aigua.

Descendemos unos 10 metros en oposición, ya que la fractura es estrecha, y comenzamos a bajar por una empinada y estrecha rampa. A lo largo del camino vemos algunas pintadas en las paredes, debido a que no es necesario el equipo de progresión vertical para entrar, hasta que llegamos a una pintada que nos indica la situación de las bocas. Pero de momento continuamos nuestro descenso para llegar a la cota de máxima profundidad, 43m., a la que no tardamos mucho en llegar. Damos la vuelta, y en la pintada nos indica que la boca 1 está hacia arriba, por lo que ascendemos en oposición buscando la forma más fácil y menos expuesta que nos brinda la fractura.

2. Boca 1 de la Cova de l'Aigua.

Poco a poco vamos subiendo hasta llegar a la planta principal, donde vemos algunas bonitas formaciones. La pena es que nos hemos dejado todo el material fuera, incluido el móvil para hacer fotos.
La sala gira hacia la derecha, por un paso un poco estrecho, y se ve la luz de fuera, continuamos hacia el Este para ver el final de esta planta, y luego regresamos hacia el Oeste para salir por la boca 1.

En la descripción de la cavidad indica que hay un goteo constante de agua, y que se aprovechaba para un campo agrícola cercano, pero nosotros no localizamos ningún goteo intenso, tan sólo apreciamos algo de humedad en la cavidad.

Una vez fuera, buscamos la boca 2, recogemos las sacas y nos dirigimos ladera abajo para buscar la boca de la sima del Racó de la Tirana.
Cuando vemos la boca, la descripción nos indica que es una rampa muy inclinada, pero como prácticamente es un pozo de 11 metros, colocamos una cuerda asegurada a un árbol fuera y a otro situado dentro de la boca, para descender con seguridad. 

3. Boca del Racó de la Tirana.

Hacia el Oeste podemos apreciar una bonita colada, y hacia el Este descendemos por una rampa de piedra suelta y techo bajo, hasta que se hace impracticable, pero en el recorrido podemos apreciar algunas bonitas coladas y formaciones muy blancas. 

4. Colada del Racó de la Tirana.

Cabe destacar que en esta cueva se excavaron unas tumbas eneolíticas (entre el Neolítico y la Edad del Bronce), de hace 5000 años. Actualmente, se pueden observar unos muros de piedra donde estarían las tumbas.

Hacemos algunas fotos, decidimos salir, y a oscuras descendemos por la ladera hasta encontrar la senda que nos lleva al coche.


El miércoles 4 de marzo quedo con Mariel (SPEOS) y con Alberto N. por la tarde para ir a visitar la sima del Tío Ramón Machaca en Altura. Mariel se encarga de instalar esta cavidad que es toda a base de naturales, exceptuando un spit.

Tras descender un resalte, nos encontramos en una sala amplia e inclinada donde nos equipamos y seguimos la pendiente de la rampa hasta llegar a una gatera. Tras atravesar este paso ascendente entre coladas, comenzamos la instalación de la cuerda. Nosotros comenzamos desde dos estalagmitas altas, para luego descender por la inclinada rampa colocando un desviador en un puente de roca un par de metros mas abajo, y llegando hasta una pequeña sala. Aquí se coloca otro natural para descender el siguiente pozo, que nos deja en una pequeña sala donde hay una rampa.

5. Bloque inclinado en la sima del Tío Ramón.

Tras un pozo de unos 10m. llegamos a un gran bloque inclinado, nos dirigimos hacia su extremo buscando una galería y recorremos un caos de bloques que nos deja en el siguiente pozo. Una gran roca nos sirve de anclaje natural para descender el primer resalte con seguridad, tras el cual se abre el pozo. El spit, donde se instalaba la placa AS, que rozaba, está en mal estado, por lo que descendemos este pozo tan sólo con un natural, que es más seguro y directo que el spit.
Nos encontramos otro spit, que nos sirve como seguro mientras se instala el natural para descender el siguiente pozo.

No llegamos a la cota de máxima profundidad, porque es tarde y consideramos oportuno comenzar el ascenso, quedándome a desinstalar. 

6. Grupo a la salida de la sima del Tío Ramón.

El viernes 6 de marzo quedo por la tarde en Castellón con Carla, Esteban y Ferran para dirigirnos a Áger, en la provincia de Lérida, donde nos juntamos con nuestros amigos Vicente, Sarai y Jordi (UEC Tortosa) y visitar las simas de la Grallera Gran del Corralot y de la Grallera del Boixaguer, dos cavidades clásicas de la Serra del Montsec.

Dormimos en el camping de la localidad y a la mañana siguiente nos dirigimos con los coches al parking de la Grallera Gran del Corralot, en lo alto del Collado de Ares. Dejamos los coches en el final de la pista asfaltada, y seguimos con el todoterreno para continuar por la pista sin asfaltar, vemos el SEAT 600 abandonado, y continuamos un trozo más fuera de pista. A partir de aquí debemos caminar aún una media hora, atravesando tres pequeños barrancos hasta llegar a la boca de la cavidad. Primero encontramos la boca del pozo de 90 m. y continuamos por la senda hacia abajo para llegar a la boca por la que descendemos. Sarai instala el pozo de 33,5 m. que nos deja en la parte alta de la gran Sala C.G.B. de 105x50 m de superficie y más de 90 m. de altura.

7. Pozo de 33,5m. del Corrralot.

8. Sala C.G.B. del Corralot.

Descendemos por una empinada rampa y buscamos la Vía del Primer día. Tras pasar una sala de bloques y concreciones, encontramos un cordino atado a una formación, que nos sirve de agarre para ayudarnos a trepar y atravesar un paso estrecho entre coladas. Accedemos a otra sala llena de gours y con muchas formaciones. 

9. Bonita sala (Vía del Primer Día, Corralot).

Subimos por una rampa, donde encontramos una ventana de acceso al P10, que descendemos hasta una gran sala. Descendemos por una rampa, y en el último resalte de 3 metros colocamos una cuerda en un spit, que nos ayudará en la salida. Esta rampa nos sitúa en una sala muy concrecionada y con un lago temporal.

10. Lago temporal (Vía del Primer Día, Corralot).

Al final de esta sala hay dos galerías, una atravesando un paso estrecho, donde apreciamos varias formaciones, pero se acaba a los pocos metros; y la otra subiendo una fuerte rampa y realizando varios destrepes algo expuestos. Esta segunda opción sólo la toman parte del equipo, ya que el resto decidimos tomarnos un descanso y realizar algunas fotos.

Volvemos a la inmensa Sala C.G.B. y buscamos la Vía del Llac.
Descendemos el P10 que instala Ferran, y seguido, tras una repisa, está el P15, que nos sitúa en una sala con una fuerte pendiente, que si descendemos por nuestra derecha es más fácil. En la parte baja hay un paso entre bloques, que nos permite descender el resto de la vía sin material. Para llegar al lago final superamos varios pasos entre bloques, algunos de ellos un poco estrechos.

11. Lago (Vía del Llac, Corralot).

Una vez llegamos al bonito lago, realizamos algunas fotos y volvemos a la Sala C.G.B. para ir saliendo poco a poco. Quedándose Jordi y Ferran a desinstalar.


El domingo 8 de marzo, tras un buen desayuno, nos dirigimos otra vez a la pista del Collado de Ares, pero esta vez seguimos la carretera principal para bajar hacia Sant Esteve de la Sarga y aparcamos los coches en una gran explanada que hay en una curva muy cerrada.
A pocos metros del parking hay un gran hito que marca el principio de la senda que nos lleva a la Grallera del Boixaguer.
Tiene dos bocas de acceso que nos dejan en la Sala Gran. Nosotros entramos por la boca inferior.

Carla instala la vía de la izquierda, que nos deja en la sala bajando por un rápel volado de unos 45m. Mientras, yo instalo la vía de la derecha, más fraccionada, pero que nos deja en la misma Gran Sala de 85x45m en planta y 60m de altura.

12. Pozo de entrada del Boixaguer.

13. Zona intermedia de la Gran Sala, Boixaguer.
 
En la base del pozo aprovechamos para comer algo, y continuamos por la galería principal, bajamos una rampa, para luego subir otra hasta llegar al P18. Para este pozo marca una cuerda de 25m, pero, aunque pudimos instalarlo, sería conveniente llevar una cuerda más larga para poder instalar la vía que está equipada con cadenas desde más arriba.

14. P18, Boixaguer.


Descendemos por la rampa hasta un lago seco. Continuamos subiendo entre bloques, hasta llegar a un resalte que descenderemos con ayuda de una cuerda fija. Continuamos bajando por una fuerte rampa hasta encontrar otro lago, éste con agua.

15. Lago en el Boixaguer.

Desde este punto, toca regresar, ascendiendo por la empinada rampa, atravesando el caos de bloques, y subiendo el pozo de 18m., y luego el de 45m. Salimos poco a poco, quedándose Ferran y Jordi a desinstalar. 

16. Boca de la Grallera del Boixaguer.

Tras recogerlo todo y picar algo nos despedimos, ya que nos queda un largo camino hasta Castellón. Pero con la sensación de haber pasado un gran fin de semana en una inmejorable compañía. 

17. Foto de grupo.


El miércoles 11 de marzo quedo con Mariel (SPEOS) y con Alberto N. para visitar la sima del Diablo en Bugarra. Tras una pista dejamos el coche en una pequeña explanada y subimos por la senda hasta la boca de la cavidad.

18. Instalando la sima del Diablo.

Instalo un pasamos desde fuera, empezando con dos spits, y enseguida se ve la cabecera (de dos spits). Desciendo poco a poco instalando otro fraccionamiento un poco más abajo de la cabecera, que nos deja en la base de este P18.
En la base de este pozo hay una gran piedra que es conveniente no tocar, puesto que está en equilibrio sobre el suelo, y cualquier movimiento podría hacerla caer, llegando a tapar el siguiente pozo.
Realizamos un pasamanos de dos puntos que nos deja en la cabecera del siguiente pozo. Descendemos este P7 y el P6 seguidos, y ambos de tan sólo un spit.
Justo antes de llegar a la rampa de piedra suelta, se acaba la cuerda, por lo que hago un empalme de cuerdas con un nudo de nueve triple. Una vez en la rampa, me aparto (hacia el Oeste), para que desciendan los compañeros, ya que hay mucha piedra suelta en la repisa de arriba y no queremos tener ningún susto.
Una vez estamos los tres juntos, desciendo la rampa llena de piedras (hacia el Este) y coloco un anclaje natural. Este anclaje me sirve de pasamanos para acercarme a la cabecera del pozo. Este P7, que consta de dos spits en su cabecera, nos deja en una sala con un techo bajo repleto de estalactitas, donde me refugio ante la inevitable caída de piedras debido al paso por la rampa de los compañeros. Además, descendemos de uno en uno y nos apartamos de la vertical.

19. Bonito techo en la sima del Diablo.

Tras realizar varias fotos a esta bonita sala, tenemos dos opciones, o descender por cuerda por el último P8 o dirigirnos hacia el Este por la sala para destrepar y visitar la zona inferior. Esta zona es la más bonita de la cueva, ya que está repleta de estalactitas, banderas de distintas tonalidades y excéntricas. 

20. Zona inferior de la sima del Diablo.

Tras realizar una escalada para ver algunas formaciones más, regresamos a la base de la cuerda para comenzar el ascenso, quedándome a desinstalar.


Fotos realizadas por Mariel, Alberto N., Vicente B., Esteban, Ferran y Carolina.