.jpg)
Aujero Negro o Forat Negre.
El término municipal de
Puertomingalvo presenta un amplio territorio compuesto por rocas
carbonatadas, propensas a la formación de cuevas y simas. Enclavado
en el Maestrazgo turolense y colindando con el vecino macizo del
Penyagolosa, constituye un territorio montañoso y quebrado,
donde se conocen algunas cavidades subterráneas singulares. En el
presente artículo pretendemos dar a conocer tres de ellas, de las
cuales no tenemos constancia de existencia previa de ninguna
topografía.
Las localizaciones de las
cavidades, así como las referencias las debemos al amigo Bernardo
Collado, el cual las visito en décadas pasadas. El presente trabajo
ha sido confeccionado por David Aznar, Miguel Mateo y Luis Almela,
del Club de Espeleología Ocho del Mas de las Matas.
Conducto de entrada al Ojal de La Penilla.
OJAL DE LA PENILLA
Se sitúa junto a la
carretera TE-V-8111 a unos 3 km. de la localidad en dirección a
Mosqueruela, en una zona recreativa donde se encuentra la Fuente de
La Penilla. La boca se abre en las siguientes coordenadas: Proyección
UTM, Datum ETRS89 Huso: 30 T 714132 4462444 1364
Se trata de una surgencia
que funciona como Trop-plein de la fuente de La Penilla, que aflora
solo unos metros por debajo del nivel de la cavidad. Tras episodios
de grandes lluvias se activa tanto la boca de la cavidad como otros
pequeños agujeros impenetrables de los alrededores.
Miguel en la zona del
sifón terminal del Ojal de La Penilla.
La boca de 2,8 x 1,2 m.
enseguida da paso a un laminador muy estrecho en dirección SO y con
el suelo repleto de piedras que tuvieron que ser retiradas el día de
su exploración. A los 10 metros de la entrada el conducto gana
levemente altura y comienza a descender. A los 15 m. de la entrada
encontramos una zona inundada. Seguidamente la galería gira en
dirección norte y alcanzamos una fractura, donde la altura es mayor
que la anchura, si bien la sección continúa siendo muy angosta. A
los 4 m. vuelve a girar la galería tomando nuevamente dirección SO.
Y a los escasos metros el techo baja y alcanzamos un sifón en un
paso muy angosto. Toda la cavidad es muy estrecha y el avance es
lento e incómodo.
Desarrollo: 24 m.
Desnivel: -2,3 m.
Topografía de la cavidad.
CIMA EL
GRAU
La pequeña boca de
entrada a esta sima se sitúa muy cerca de la carretera TE-42 que
desde Puertomingalvo baja hacia Villahermosa del Rio. A los 1,5 km.
desde la población buscaremos un ensanchamiento de la carretera
donde se pueden aparcar los vehículos. Desde el aparcamiento
descenderemos por una inclinada pendiente en busca de una zona más
llana donde, tapada con unas piedras, encontraremos la boca de esta
sima. La sima es de difícil localización por lo que será
conveniente utilizar un GPS para su localización. Se sitúa en las
siguientes coordenadas: Proyección UTM, Datum ETRS89 Huso: 30 T
716057 4458962 1352.
Situación de la pequeña
boca. La boca está bajo los pies del espeleólogo del mono rojo.
Una pequeña boca de 0,28
x 0,58 m. da paso a un pequeño resalte de 2 m. En su base existe una
planta abierta a favor de una fractura de orientación NW-SE con unas
dimensiones de 2 x 7 m. En su pared oeste se abre un nuevo pozo que
sigue el buzamiento de la fractura, que en este lugar es de 70º.
Esta vertical es de 7,5 m. y se puede descender por 2 lugares
distintos. Por el NW es factible destrepar sin uso de cuerda
ayudándose de algunas repisas constituidas por grandes bloques
encastrados. En su base estamos en la planta principal de la fractura
que constituye la cavidad. Esta toma dirección NW-SE. Continuando
hacia el NW descenderemos un resalte de 2 m., al que le sigue un
estrecho resalte de 2 m. que desemboca otro resalte de 3 m.
alcanzando una pequeña planta de 9 m. de longitud y 1 m. de anchura
media sin solución de continuidad (punto C de la topografía).
David junto a unas
banderas en el piso inferior de la sima.
Volviendo a la base del
pozo de 7,5 m. y tomando dirección SE descenderemos un resalte de 2
m. y a continuación bajaremos por una rampa de 12 m. de longitud. En
este punto existe un pequeño agujero en el suelo de la galería y a
la izquierda que da acceso al piso inferior. Continuando por la
planta principal superaremos una estrechez por debajo de un bloque y
subiremos hacia una zona más amplia donde podemos observar raíces
en el techo. Desde aquí, hacia el SE podremos avanzar 7 m. más por
una fractura que termina por cerrarse (punto D de la topografía). En
cambio desde las raíces podemos ir en dirección NW subiendo a un
piso superior que a los 7 m. desemboca en mitad del pozo de 7,5 m.
antes mencionado.
Miguel en un rincón
bellamente concrecionado del piso inferior.
Volviendo a la gatera de
acceso al piso inferior, superado este paso estrecho y descendente
llegamos a una zona más amplia cuyo suelo está constituido por
material clástico. En dirección S y SE tenemos varios divertículos
con escaso recorrido y pasos muy estrechos, que son los puntos G, H,
I, J de la topografía. En cambio hacia el NW se abre la zona más
interesante de la cavidad. Se trata de un amplio laminador abierto a
favor de un plano de estratificación, cuyo techo alcanza los 2,5
metros de altura y que presenta unas dimensiones de 7 x 3 m.
Laminador del piso
inferior, la zona más amplia de la cavidad.
En el extremo SE del
laminador continúa una fractura que en su parte inicial presenta
bonitos espeleotemas. Tras unos 6 m. llegaremos a un resalte
ascendente de 1,5 m. que precede a una estrechez notable. Tras forzar
este paso se abre una nueva fractura de 15 m. (punto E de la
topografía) que en su mitad presenta un desfonde que da acceso a una
nueva planta de 10 m. de recorrido que vuelve en dirección SE y que
en su parte final alcanza una anchura de 2 m. (punto F de la
topografía). En esta última fractura alcanzamos la cota de máxima
profundidad de la sima en la cota de -18,2 m.
Desarrollo: 139 m.
Desnivel: -18,2 m.
Topografía de la cavidad.
UJERO NEGRO O FORAT NEGRE.
Se sitúa más lejos de
la población que las otras 2 cavidades, por la sierra de la Batalla.
Para acceder a esta cavidad lo haremos siguiendo la carretera
VF-TE-36 que se dirige hacia Vistabella del Maestrat. Tras unos 7,3
km. por esta carretera tomaremos una pista a mano derecha. Siguiendo
esta pista principal, primero se baja hasta la rambla de
Puertomingalvo y se cruza esta, y luego se continúa siguiendo el
margen izquierdo hidrográfico del barranco del Zapo. Pronto el
camino cruza el barranco del Zapo para más adelante llagar un cruce
de 3 pistas, donde tomaremos la del centro, mas desdibujada. A los
pocos metros llegaremos a una explanada donde esta termina y donde
dejaremos los vehículos. Tras remontar el barranco un centenar de
metros encontraremos la redondeada boca de la cueva en el margen
izquierdo hidrográfico del barranco, en las siguientes coordenadas:
Proyección UTM, Datum ETRS89 Huso: 30 T 721095 4461715 1276. Esta cavidad también es conocida como el Ojal del Mas del Zapo, ya que en épocas lluviosas puede actuar como surgencia, y se situa en las cercanias del Mas del Zapo.
Boca del Ujero Negro.
Luis en una zona
intermedia de la galería única que forma la cavidad.
Boca
circular de 1,4 x 1,7 m. que da paso a una galería horizontal
dirección S-SW formada por procesos de disolución-corrosión en
régimen freático. A los 5 m. de la entrada encontramos un
resalte ascendente de 1,5 m. Unos 8 m. más adelante la galería gira
hacia el S, y en ese mismo punto aparece a la derecha un corto
conducto ascendente que acaba a los pocos metros. Más adelante
existe un piso superior que vuelve a comunicar con la galería
principal en dos puntos.
Zona de la cavidad donde
se aprecia la sección con forma de cerradura.
A continuación la
galería gira en dirección W al mismo tiempo que su sección adopta
forma de cerradura (ver sección D). Tras ello la galería vuelve a
presentar una sección circular al mismo tiempo que presenta dos
giros consecutivos de casi 180°. A partir de aquí la galería
continúa en dirección S-SW por un laminador, para alcanzar un nuevo
zigzag. Más adelante una rampa descendente en un pasaje de techo
bajo nos lleva a una sala de 6 x 6 m. y 4 m. de altura con el suelo
cubierto de arena.
Sala final de la cavidad.
En el extremo oeste de la
sala se abre una diaclasa más estrecha (1,2 m. de anchura) que
desciende en rampa hasta alcanzar un sifón. En estiaje se puede
alcanzar la diaclasa existente al fondo de la sala, porque durante
épocas lluviosas la cavidad se activa, teniendo un funcionamiento de
surgencia. Así, el nivel del sifón puede variar drásticamente.
Desarrollo: 78 m.
Desnivel: 7,8 m.
(-0,9 / +6,9)
Topografía de la cavidad.
Las topografías, las
fotografías y demás datos han sido recopilados por David
Aznar, Miguel Mateo y Luis Almela durante el trabajo de campo
realizado el 08/06/2024. En este enlace podéis ver
la crónica de esta jornada: cavitats-subterrànies: CAVIDADES DE PUERTOMINGALVO (cavitats-subterranies.blogspot.com)
.jpg)