miércoles, 30 de abril de 2025

BUCEO EN EL SIFÓN TERMINAL DE LA COVA DEL MAS D'ELOI (VALLIBONA)

El pasado 17 de abril visitamos la Cova del mas d'Eloi en Vallibona con la finalidad de explorar su sifón terminal, en el que todavía no se había adentrado nadie con medios de espeleobuceo. Aprovechamos la ocasión brindada por Ferran Palero y el espeleobuceador Franck Bréhier, quien explora y topografía el sifón.

Boca de la cavidad.

El objetivo principal era el buceo del sifón, pero también se aprovechó para rehacer parte de la poligonal, corrigiendo sensiblemente algunos detalles de la topografía, recoger fauna dando continuidad a otras visitas biospeleologicas a la cueva y tomar datos de las aguas. Encontramos la surgencia exterior y la cavidad con más agua de lo habitual, saliendo por la fuente inferior un caudal estimado en 1 litro por segundo. Este caudal se reconoce también en el interior de la cueva, como otras veces, pero también en su zona final, donde en las diferentes visitas nunca habíamos visto agua en movimiento. De este modo constatamos el recorrido de las aguas por la cavidad.

Fuente, por donde sale la mayor parte del caudal.

El nivel de agua del primer lago se encuentra unos 30 centímetros más elevado que en las vistas realizadas en estiaje, pudiendo pasar un primer paso sifonante de un metro que se encuentra en este primer lago. Del segundo lago viene un cauda similar al que sale por la fuente que se sume por una grieta del suelo de la galería emplazada a unos 30 metros del sifón terminal y se une posteriormente al 1º lago. En la crecida provocada por las precipitaciones de principios de marzo la cavidad se activó, expulsando agua por la boca de la cavidad. 

Inicio del 2º lago.

Una vez llegados al sifón y tras los preparativos, Franck realiza una inmersión de unos 4 minutos donde se avanzan 14 metros, alcanzando un desnivel de -2,3 metros. A continuación adjuntamos su memoria de inmersión:

Tras una primera bóveda húmeda, la galería sifona y se hunde hasta una profundidad de 2 metros. Allí, a apenas 15 metros del inicio del sifón, bloques derrumbados bloquean parcialmente la galería. Un paso en altura es impenetrable. El resto está abajo, donde pude superar un primer estrechamiento bastante pronunciado. Sigue un segundo que preferí no forzar. Más allá se cruzan los bloques y continúa la galería, con el techo muy bajo pero aparentemente penetrable. Por lo tanto, sería útil una segunda inmersión para concluir si es posible continuar. Tenga en cuenta que debería ser posible ensanchar ligeramente el paso raspando la grava en el fondo, pero aún es estrecho. Afortunadamente, la visibilidad es buena. Se realizó topografía. Buceé con un traje de 7 mm (agua a 11,3 °C) y dos tanques de 4 litros. Tal vez sea más prudente utilizar un traje de 5 mm (profundidad máxima 2,3 metros) y 2 botellas de 2 litros para un próximo intento.

Con los datos obtenidos se presenta a continuación la topografía con algunas modificaciones en las direcciones y  donde las mediciones señalan que apenas presenta desnivel, alcanzando la cota -3,0 metros en el pequeño colector de la zona de entrada, y tras algunas pequeñas subidas y bajadas, en el tramo final entre el primer y segundo lago hay un desnivel de +1,8 metros, situándose el nivel del sifón final un poco por encima de la boca.  





viernes, 18 de abril de 2025

CAVIDADES DEL FOSSINO (VISTABELLA)

El Fossino es la zona ubicada en la parte baja del Barranc de la Travera que drena una parte de la Serra del Boi y se le une al riu Montlleó más abajo del molins del Pas y de la Vinya, cerca del Mas del Tormo y de la Foresa. Este último tramo del barranco de unos 700 metros, se presenta muy escarpado, con cortados que rodean sus dos laterales, quedando en su margen izquierdo algunos puntos donde resulta más fácil descender a su cauce. En todos los cortados que rodean a modo de anfiteatro el tramo inferior de barranco se localizan algunas cavidades, por lo general pequeñas. Ahora se aportan cuatro cavidades emplazadas en el cortado que domina el margen derecho. En su margen izquierdo aparecen algún pequeño abrigo, pero sin importancia, utilizado antiguamente para secar higos. 

Punto de unión del barranco con el riu Montlleó.

En el tramo superior encontramos la Cova del Teix, cavidad más importante de la zona, que presenta una boca de 17 x 12 metros que se abre por debajo del cortado y a unos 40 metros sobre el cauce. Se trata de una gran cavidad ascendente de 25 x 16 x 4 metros, que en su punto más elevado alcanza la cota +10,6 metros. En su lateral derecho aparece un corto ramal de 5 metros con el techo muy bajo y descendente que finaliza en la cota +6,4 metros. En la parte superior izquierda también encontramos otro ramal de 6 metros que finaliza en un pequeño tramo impenetrable. En ambos ramales y en la parte superior son muy patentes las formas de corrosiones y restos de depósitos sedimentarios. Producto de la disolución aparecen pequeñas cúpulas, aristas y pequeños nichos. Respecto a sedimentos encontramos de dos tipos, unos más arenosos de tonos claros y otros rojizos y finos tipo arcilla, que quedan bien consolidados y estratificados, pero a veces aparecen muy cuarteados. De todos modos los sedimentos son escasos ocupando pequeños rincones, pero de interés al mostrar una fase de relleno que alcanzaría las cotas más elevadas de la cueva. El recorrido real de la cueva es de 32 metros, 26 metros en planta y desnivel ascendente de +10,6. 

Podríamos encuadrar el origen de esta cavidad como surgencia fósil, elevada 150 metros sobre el Montlleó y que al igual que otras cavidades de "grandes volúmenes" podrían indicar un nivel antiguo de desarrollo del karst. Entre otras cavidades similares estarían: Coves Voltades, Cova Soterranya (Vistabella), Cova de les Cabres (Culla) o Cova de l'Aigua (Benafigos).

Emplazamiento de la Cova del Teix, parcialmente oculta tras una gran hiedra
 y la vegetación circundante.

Boca a contraluz.

Vista de la parte superior de cueva.

Pequeñas cúpulas en el techo de la zona interna.

Formas de disolución con restos de sedimentos.

Siguiendo este mismo cortado, en el tramo conocido como la Roca Blanca aparecen dos cavidades, una más pequeña compuesto por un abrigo con una pequeña covacha ascendente de 5 metros donde destacan tres estalagmitas. Esta cavidad ha sido denominada Cova del Fossino-2.

Boca de la cavidad

Formaciones en el interior de la cavidad.


Siguiendo un centenar de metros el cortado encontramos una serie de abrigos con una longitud próxima a los 40 metros y que en este destacan dos pequeñas cavidades que se adentran unos metros. Esta cavidad es conocida como Cova del Fossino. En la parte superior del abrigo aparece un pequeño conducto colgado 3 metros sobre la base del abrigo, con un recorrido de 5,5 metros y con el techo bajo. Siguiendo el abrigo 30 metros más abajo aparece la otra covacha, que se adentra 7 metros. En ella se aprecia el buzamiento de los estratos hacia el norte y en las paredes corrosiones que dejan al descubierto diferentes fósiles.


Entrada de la covacha inferior del la Cova del Fossino

Fósiles en la cavidad.

Siguiendo el cortado y ya cerca de su unión con el Montlleó, justo por encima de un salto que hace el barranco aparece una roca con otra pequeña cavidad que hemos denominado Cova del Fossino 3. Se emplaza unos 20 metros sobre el cauce del barranco y también en el margen derecho. 

Roca donde se emplaza la Cova del Fossino-3

Consta de una boca de 2 x 2,5 metros con un resalte ascendente al que sigue una corta rampa que finaliza en una chimenea de 3,5 metros. Cavidad formada por disolución, producto de filtraciones que agrandarían la cavidad. Parece ser una cavidad residual, parcialmente desmantelada quedando ahora solamente este conducto ascendente cuya cúpula alcanza la cota +6,5 metros. El recorrido real es de 9 metros y en planta 4 metros.

Interior de la cavidad desde el resalte de entrada.


Otro fenómeno reseñable en la zona es el Ullal de la Cova dels Matxos o del Fossino, surgencia temporal emplazada justo en la unión del barranco con el Montlleó, sobre la cota 600, en su lateral derecho y elevado unos 3 metros sobre el rio. Al parecer su periodo de emisión es corto y parece ser diferente al dels Ullals de la Foresa y de menor importancia, que se ubican sobre 300 metros aguas arriba y a una cota similar.


Estrecha grieta por donde sale el agua.

viernes, 11 de abril de 2025

ALGUNAS CAVIDADES DE PUERTOMINGALVO

 

Aujero Negro o Forat Negre.


El término municipal de Puertomingalvo presenta un amplio territorio compuesto por rocas carbonatadas, propensas a la formación de cuevas y simas. Enclavado en el Maestrazgo turolense y colindando con el vecino macizo del Penyagolosa, constituye un territorio montañoso y quebrado, donde se conocen algunas cavidades subterráneas singulares. En el presente artículo pretendemos dar a conocer tres de ellas, de las cuales no tenemos constancia de existencia previa de ninguna topografía.

Las localizaciones de las cavidades, así como las referencias las debemos al amigo Bernardo Collado, el cual las visito en décadas pasadas. El presente trabajo ha sido confeccionado por David Aznar, Miguel Mateo y Luis Almela, del Club de Espeleología Ocho del Mas de las Matas.

Conducto de entrada al Ojal de La Penilla.


OJAL DE LA PENILLA

Se sitúa junto a la carretera TE-V-8111 a unos 3 km. de la localidad en dirección a Mosqueruela, en una zona recreativa donde se encuentra la Fuente de La Penilla. La boca se abre en las siguientes coordenadas: Proyección UTM, Datum ETRS89 Huso: 30 T 714132 4462444 1364

Se trata de una surgencia que funciona como Trop-plein de la fuente de La Penilla, que aflora solo unos metros por debajo del nivel de la cavidad. Tras episodios de grandes lluvias se activa tanto la boca de la cavidad como otros pequeños agujeros impenetrables de los alrededores.

Miguel en la zona del sifón terminal del Ojal de La Penilla.


La boca de 2,8 x 1,2 m. enseguida da paso a un laminador muy estrecho en dirección SO y con el suelo repleto de piedras que tuvieron que ser retiradas el día de su exploración. A los 10 metros de la entrada el conducto gana levemente altura y comienza a descender. A los 15 m. de la entrada encontramos una zona inundada. Seguidamente la galería gira en dirección norte y alcanzamos una fractura, donde la altura es mayor que la anchura, si bien la sección continúa siendo muy angosta. A los 4 m. vuelve a girar la galería tomando nuevamente dirección SO. Y a los escasos metros el techo baja y alcanzamos un sifón en un paso muy angosto. Toda la cavidad es muy estrecha y el avance es lento e incómodo.


Desarrollo: 24 m.

Desnivel: -2,3 m.

Topografía de la cavidad.


CIMA EL GRAU

La pequeña boca de entrada a esta sima se sitúa muy cerca de la carretera TE-42 que desde Puertomingalvo baja hacia Villahermosa del Rio. A los 1,5 km. desde la población buscaremos un ensanchamiento de la carretera donde se pueden aparcar los vehículos. Desde el aparcamiento descenderemos por una inclinada pendiente en busca de una zona más llana donde, tapada con unas piedras, encontraremos la boca de esta sima. La sima es de difícil localización por lo que será conveniente utilizar un GPS para su localización. Se sitúa en las siguientes coordenadas: Proyección UTM, Datum ETRS89 Huso: 30 T 716057 4458962 1352.

Situación de la pequeña boca. La boca está bajo los pies del espeleólogo del mono rojo.


Una pequeña boca de 0,28 x 0,58 m. da paso a un pequeño resalte de 2 m. En su base existe una planta abierta a favor de una fractura de orientación NW-SE con unas dimensiones de 2 x 7 m. En su pared oeste se abre un nuevo pozo que sigue el buzamiento de la fractura, que en este lugar es de 70º. Esta vertical es de 7,5 m. y se puede descender por 2 lugares distintos. Por el NW es factible destrepar sin uso de cuerda ayudándose de algunas repisas constituidas por grandes bloques encastrados. En su base estamos en la planta principal de la fractura que constituye la cavidad. Esta toma dirección NW-SE. Continuando hacia el NW descenderemos un resalte de 2 m., al que le sigue un estrecho resalte de 2 m. que desemboca otro resalte de 3 m. alcanzando una pequeña planta de 9 m. de longitud y 1 m. de anchura media sin solución de continuidad (punto C de la topografía).

David junto a unas banderas en el piso inferior de la sima.


Volviendo a la base del pozo de 7,5 m. y tomando dirección SE descenderemos un resalte de 2 m. y a continuación bajaremos por una rampa de 12 m. de longitud. En este punto existe un pequeño agujero en el suelo de la galería y a la izquierda que da acceso al piso inferior. Continuando por la planta principal superaremos una estrechez por debajo de un bloque y subiremos hacia una zona más amplia donde podemos observar raíces en el techo. Desde aquí, hacia el SE podremos avanzar 7 m. más por una fractura que termina por cerrarse (punto D de la topografía). En cambio desde las raíces podemos ir en dirección NW subiendo a un piso superior que a los 7 m. desemboca en mitad del pozo de 7,5 m. antes mencionado.

Miguel en un rincón bellamente concrecionado del piso inferior.


Volviendo a la gatera de acceso al piso inferior, superado este paso estrecho y descendente llegamos a una zona más amplia cuyo suelo está constituido por material clástico. En dirección S y SE tenemos varios divertículos con escaso recorrido y pasos muy estrechos, que son los puntos G, H, I, J de la topografía. En cambio hacia el NW se abre la zona más interesante de la cavidad. Se trata de un amplio laminador abierto a favor de un plano de estratificación, cuyo techo alcanza los 2,5 metros de altura y que presenta unas dimensiones de 7 x 3 m.

Laminador del piso inferior, la zona más amplia de la cavidad.


En el extremo SE del laminador continúa una fractura que en su parte inicial presenta bonitos espeleotemas. Tras unos 6 m. llegaremos a un resalte ascendente de 1,5 m. que precede a una estrechez notable. Tras forzar este paso se abre una nueva fractura de 15 m. (punto E de la topografía) que en su mitad presenta un desfonde que da acceso a una nueva planta de 10 m. de recorrido que vuelve en dirección SE y que en su parte final alcanza una anchura de 2 m. (punto F de la topografía). En esta última fractura alcanzamos la cota de máxima profundidad de la sima en la cota de -18,2 m.


Desarrollo: 139 m.

Desnivel: -18,2 m.

Topografía de la cavidad.


UJERO NEGRO O FORAT NEGRE.

Se sitúa más lejos de la población que las otras 2 cavidades, por la sierra de la Batalla. Para acceder a esta cavidad lo haremos siguiendo la carretera VF-TE-36 que se dirige hacia Vistabella del Maestrat. Tras unos 7,3 km. por esta carretera tomaremos una pista a mano derecha. Siguiendo esta pista principal, primero se baja hasta la rambla de Puertomingalvo y se cruza esta, y luego se continúa siguiendo el margen izquierdo hidrográfico del barranco del Zapo. Pronto el camino cruza el barranco del Zapo para más adelante llagar un cruce de 3 pistas, donde tomaremos la del centro, mas desdibujada. A los pocos metros llegaremos a una explanada donde esta termina y donde dejaremos los vehículos. Tras remontar el barranco un centenar de metros encontraremos la redondeada boca de la cueva en el margen izquierdo hidrográfico del barranco, en las siguientes coordenadas: Proyección UTM, Datum ETRS89 Huso: 30 T 721095 4461715 1276. Esta cavidad también es conocida como el Ojal del Mas del Zapo, ya que en épocas lluviosas puede actuar como surgencia, y se situa en las cercanias del Mas del Zapo.

Boca del Ujero Negro.


Luis en una zona intermedia de la galería única que forma la cavidad.


Boca circular de 1,4 x 1,7 m. que da paso a una galería horizontal dirección S-SW formada por procesos de disolución-corrosión en régimen freático. A los 5 m. de la entrada encontramos un resalte ascendente de 1,5 m. Unos 8 m. más adelante la galería gira hacia el S, y en ese mismo punto aparece a la derecha un corto conducto ascendente que acaba a los pocos metros. Más adelante existe un piso superior que vuelve a comunicar con la galería principal en dos puntos.

Zona de la cavidad donde se aprecia la sección con forma de cerradura.


A continuación la galería gira en dirección W al mismo tiempo que su sección adopta forma de cerradura (ver sección D). Tras ello la galería vuelve a presentar una sección circular al mismo tiempo que presenta dos giros consecutivos de casi 180°. A partir de aquí la galería continúa en dirección S-SW por un laminador, para alcanzar un nuevo zigzag. Más adelante una rampa descendente en un pasaje de techo bajo nos lleva a una sala de 6 x 6 m. y 4 m. de altura con el suelo cubierto de arena.

Sala final de la cavidad.


En el extremo oeste de la sala se abre una diaclasa más estrecha (1,2 m. de anchura) que desciende en rampa hasta alcanzar un sifón. En estiaje se puede alcanzar la diaclasa existente al fondo de la sala, porque durante épocas lluviosas la cavidad se activa, teniendo un funcionamiento de surgencia. Así, el nivel del sifón puede variar drásticamente.


Desarrollo: 78 m.

Desnivel: 7,8 m. (-0,9 / +6,9)

Topografía de la cavidad.


Las topografías, las fotografías y demás datos han sido recopilados por David Aznar, Miguel Mateo y Luis Almela durante el trabajo de campo realizado el 08/06/2024. En este enlace podéis ver la crónica de esta jornada: cavitats-subterrànies: CAVIDADES DE PUERTOMINGALVO (cavitats-subterranies.blogspot.com)

viernes, 4 de abril de 2025

EL RIUET TEMPORAL DE LA COVA DE L'ERETA (AIN)

La Cova de l'Ereta és una cavitat amb conductes fòssils, però que en un punt trobem un sifó o galeria que acaba amb un ressalt amb aigua en la cota -12,2 metres, que correspon amb el desnivell màxim de la cova. Aquest nivell d'aigua presenta poques fluctuacions, de vora 1 metre normalment entre períodes de sequera i més plujosos, però en alguna visita després de pluges moderades (50 mm en 24 hores) no hem vist cap canvi en el nivell de l'aigua, ni en els paràmetres de temperatura i conductivitat. Malgrat això, pensàvem que aquest sifó podria activarse i correspondre l'aport principal de la cavitat, que fa que s'active la part inferior de la sala i que després fa que les aigües vagen cap a l'Avenc de l'Arenal per un tram impenetrable, com ja vam insinuar en maig de 2023.

Ubicació de les cavitats de la zona, amb hipòtesi de funcionament del maig de 2023

El passat novembre, després de les precipitacions vam visitar algunes cavitats de la zona per comprovar la seua resposta hidrológica, entre elles la Cova de l'Ereta. En aquesta visita vam observar la presència d'un riuet (cabal de 0,5 l/s) que venia de la zona sud de la sala i aquest riuet finalitzava en un toll ja conegut que resulta ser un conducte impenetrable i com ja sabem amb seguretat, portava a la cavitat veïna de l'Avenc de l'Arenal. En Arenal, també vam localitzar el col·lector, encara que en aquest l'aigua no corría, però els paràmetres de l'aigua eren idèntics als del riuet de la Cova de l'Ereta. En Arenal la crescuda va inundar parcialment la base la galeria principal i d'ací sembla que es filtraría buscant nivells inferiors. Degut a aquesta crescuda vam vore una rata morta en la galeria, en un punt on va arribar l'aigua. 

El barranc d'Eslida en crescuda al seu pas per l'Avenc de l'Arenal i Cova de l'Ereta.

Rata morta a la galeria principal de l'Arenal.

Una vegada coneguda la zona d'on venia l'aigua, i després d'un curt període on aquest va estar actiu (5 o 6 dies) es començà a valorar la possible continuació seguint l'estreta galeria d'on ve l'aigua. Després de sis visites a la cavitat per forçar aquesta galeria s'aconsegueix progressar durant 17 metres per un conducte de reduïdes dimensions, fins a trobar un sifó i on els dipòsits d'argila pareixen taponar la continuació. Aquesta galeria presenta una direcció general oest-nordoest (290ºN.M.) avançant aproximadament pel lateral sud de la sala i uns 3 metres per baix de  d'aquesta. El punt final del riuet temporal amunt on hem trobat el sifó queda 3 metres per baix de la sala a l'altura de petita cambreta que hi ha a la seua part final.

En conclusió, el que pensàvem que era l'aportació temporal de la cavitat en crescuda, no ho és, i aquest té poca importància pel que fa a funcionament hidrològic actual. Pareix ser una acumulació d'aigua que s'alimenta de xicotetes filtracions. En la cavitat actualment l'aigua ve d'un altre punt, que en crescudes fortes (80 a 120 mm registrats en 2 o 3 dies) pot mantenir-se actiu entre 5 i 15 dies. Per les dades agafades de les aigües, una possible procedència d'aquestes podria ser alguna pèrdua del barranc del Picaio en el tram més proper a la Cova, entre el pont de la carretera i la unió amb el barranc d'Eslida. O també es possible que tinga alguna importància algun dels barranquets que hi ha al seu marge dret més propera a la cova. Finalment també podria tindre alguna influència la Cova de la tia Ondera, que representa una perdua del mateix barranc però 700 metres aigües amunt. Aquesta última hipòtesi no la considerem molt probable. Encara hi ha molts aspectes per a resoldre en la zona, i de moment tot són suposicions.

El barranc del Picaio després d'una crescuda en el tram
entre la Cova de la tia Ondera i la Cova de l'Ereta.

Hipòtesi de funcionament de les cavitats d'Aín després
de les observacions i exploracions de 2025.

Amb aquest nou conducte la cavitat pasa a tenir 182 metres de recorregut, amb el desnivell de -12,2 metres en el sifó, que en març de 2025 estava en el nivell més baix vist per nosaltres. Aquest sifó que nosaltres sapiguem mai s'ha bussejat, però aquest arribara almenys fins la cota -13 metres, un poc per baix del nivell del Barranc d'Eslida al seu pas per la cova. A continuació adjuntem la topografia actualitzada amb el petit conducte explorat i l'itinerari de les aigües de caràcter temporal.


domingo, 23 de marzo de 2025

La Cija de los Royos en carga (Villarluengo, Teruel)

 

Los gours camaleónicos a rebosar de agua.


El pasado sábado 15 de marzo tuvo lugar la salida del Club de Espeleologia Ocho del Mas de las Matas. El mal tiempo hizo replantearse el plan inicial, pues las nevadas y el frio hicieron su aparición en las tierras turolenses y en la vecina comarca castellonense de Els Ports. Las montañas nevadas fueron el telón de fondo durante el fin de semana. Incluso el domingo la nieve caía en la población del Mas de las Matas, situada solo a 496 m.s.n.m.

Equipo del CE8 en la sala final.


El sábado nos encontramos en el bar de Tronchón para coger fuerzas para la actividad elegida, que finalmente fue la Cija de los Royos. Esta cavidad tiene la singularidad de estar excavada en conglomerados y posee la mayor sala de toda la provincia de Teruel. Por las calles de Tronchón ya corría un airecillo fresca que cortaba. Durante la aproximación a la cavidad todos los barrancos y vaguadas bajaban cargados, las montañas de alrededor aparecieron blancas por las nevadas de la noche anterior, y el sol dejaba paso a algunos tímidos copos de nieve que bajaban a nuestro encuentro.

Los gours camaleónicos llenos de agua.


Con todo este ambiente invernal Ismael, nuestro espeleologo mas internacional, se dispuso a instalar el pozo de entrada. El goteo en esta primera vertical era constante, anunciando una jornada pasada por agua. Tras el primer tramo de galería semi-horizontal alcanzamos un lago temporal, que habitualmente se presenta mas seco que la mojama. Este tramo que antecede al paso de las Termopilas nos obligaba a pasar nadando. Pero como David siempre va preparado para la vida moderna, nos recordó que llevaba el taladro en el coche. Así que una avanzadilla volvimos a los vehículos a por taladro, pulses y comida; mientras los demás compañeros improvisaron un taller de nudos para amenizar la espera.

Pasamanos para superar el primer lago.


Ahora si, David equipo un atlético pasamanos para superar el lago. De algún goteo no nos pudimos librar, pero es que la cavidad estaba en carga. Continuo Ismael instalando el siguiente pozo. En su base teníamos que hacer alguna que otra acrobacia para evitar entrar dentro del lago que se formo debido a la crecida. Pero fuimos salvando los lagos que estaban a rebosar.


Cabecera del tercer pozo.


El siguiente lago lo superamos gateando por una cornisa. Así llegamos al pozo que antecede a la galería de los gours camaleónicos. Aquí ya veíamos que seria difícil salvarnos del obligado baño. Pero no fue así, con un perfecto baile entre gour y gour conseguimos llegar a la cabecera de la vertical sin tener que mojarnos, en el pero caso, mas allá de los pies.

Galería de los gours camaleónicos.


Ismael continuaba con la instalación. Ahora solo queríamos ver con nuestros ojos el nivel que había alcanzado el agua en la sala final. Y para nuestra sorpresa, fuimos descendiendo hacia la gran sala entre cascadas que se formaban en la larga rampa final. La sala se encontraba completamente ocupada por un enorme lago de aguas verdes, llegando a ocupar el tramo final de la rampa de acceso. Espectacular la cantidad de agua que albergaba esta estancia.

Sala final ocupada totalmente por un enorme lago.


Es increíble poder disfrutar de esta cavidad en carga, acostumbrados a su visita cuando esta seca, incluso en lago final es difícil últimamente verlo con algo de agua. Por eso nos vemos obligados a mostrar esta crónica y estas imágenes, para mostrar lo diferente que puede ser una cavidad cuando esta se despierta y sale de su estado fósil para entrar en carga.

Cabecera del último pozo.