jueves, 26 de enero de 2017

LAS INTENSAS LLUVIAS ACTIVAN DOS IMPORTANTES SISTEMAS KARSTICOS DE LA SIERRA ESPADÁN

Barranco de la Falaguera tributando sus aguas a la Rambnla de Chovar.

Tras el periodo de precipitaciones de mediados de diciembre que afectó a nuestra provincia , ahora otra vez se vuelven a remover las entrañas de la tierra, activándose barrancos, ramblas, surgencias temporales y entrando en funcionamiento numerosas cavidades de la Sierra Espadán. Ahora nos centraremos en la visita el pasado sábado  21 de enero. Decidimos acercarnos a la sima Posos y de camino pasar por la cova de Sant Josep. Ambas cavidades son las que presentan mayor recorrido a nivel provincial, las dos son redes activas, pero hay una diferencia, la primera es la cabecera y zona de recolección de un sistema kárstico y la otra es una surgencia, la zona de descarga del acuífero.

Barranco de los Pozos en crecida.
La lluvias se iniciaron el día 19 por la mañana y finalizarón el viernes por la noche. Fueron mayores estas en la zona sur de la provincia, concretamente las localidades de Alfondeguilla registraron 237 litros y Chovar 225 litros, siendo las estaciones con más agua recogida en toda la provincia (Según AVAMET). Alfondeguilla representa el punto de absorción de la cova de Sant Josep y Chovar es la estación más cercana a la sima Posos. Estas precipitaciones, junto con las del pasado diciembre se aproximan a los 600 litros en unos 40 días.

Pequeña perte del agua que salia por la Cova de Sant Josep.

En la cova de Sant Josep, salía mucha agua, quedando inundadas las instalaciones turísticas e incluso abierta la puerta de la cavidad. La rambla también bajaba cargada. El pico de descarga habría sido hacia pocas horas. La temperatura del agua era de 15,2ºC y la conductividad 308 micro Siemens, algo distante de la temperatura del agua fuera de periodos de precipitaciones, que se sitúa entre los 18 y 19 grados. Este descenso de la temperatura esta claramente influenciado por el agua infiltrada procedente de la lluvia.

Aparcamiento de la Sima Posos inundado por el barranco de Vidal.

Via seca, que no hacia honor a su nombre.

En dirección a Azuébar, vimos como la rambla de Chovar también llevaba bastante agua, al igual que el barranco de la Falaguera, que viene de la Mosquera. La pista para entrar a Posos estaba inundada e intransitable. Por el camino de Almedijar, el  barranco de la Boguera llevaba menos agua que los anteriores. Ya en el entorno inmediato a la cavidad, los barrancos de Vidal y de los Pozos, cuyas cabeceras se situan a poco más de un kilómetro aguas arriba, descendían muy cargados, habiendo destrozado las pistas y caminos que encontraban a su paso. Todo un espectáculo que con el paso de las horas va cambiando lentamente y bajando su caudal. La temperatura del agua de estos barrancos era de 9,0 ºC mientras que la conductividad de 43 micro Siemens, lo que indica su procedencia de agua de lluvia.

Inicio de los pozos de la vía seca.

Una cascada acompaño nuestro descenso por la vía Seca.
En el interior de la cavidad las paredes se encontraban mojadas y en la cota de -17 metros el goteo era abundante. Descendimos por la vía seca, donde por la cabecera corría un riachuelo que se precipitaba por el pozo. A los 12 metros, sobre la cota -37 metros la cavidad quedaba completamente inundada. Después visitamos la vía dels tollets, donde las cascadas eran más abundantes, hasta alcanzar el agua a mitad pozo, esta vez con espuma por la caída fuerte de agua. El agua que recorría el interior de la cavidad presentaba una temperatura de 14,1ºC y 368 micro Siemens, ya más apropiada para un agua de escorrentía, y mas cercana a la medida en otras ocasiones para el agua infiltrada en las proximidades de la sima.

La vía dels Tollets inundada a la cota de -37 m.

Con esta visita queremos destacar el espectacular fenómeno de inundación de la cavidad, desconocido hasta ahora y que nos ayudará a seguir descubriendo los secretos de sima Posos.

Alzado de la cavidad con el nivel de inundación que presentaba la cavidad el dia 21 de enero de 2017.
Por la tarde visitamos la rambla de Almedijar y la fuente del Cañar, actuando esta totalmente ajena a la lluvias y presentando una temperatura constante de 18,9ºC, muy distante a los 9,8ºC de la rambla de Almedijar.

Rambla de Almedijar a su paso por la fuente del Cañar.

Respecto a las otras cavidades activas que habrán funcionado estos días en Espadán no sabemos nada. Queda pendiente para otra ocasión el seguimiento de cova del Toro, Covatilla, Font de la Caritat, Cova dels Ametlers, Cova de Matilde y otras más. Con la observación del caudal podemos obtener mucha información que nos ayude a reconocer su función, respuesta o características del drenaje.

Acompañamos un interesante documento audiovisual:

miércoles, 25 de enero de 2017

NOTA DE PREMSA SOBRE L'ACTIVIDAD EN SIMA GESM (MÁLAGA)


Amb la visita a la cavitat mes fonda d'Andalucía d'alguns membres de l'Espeleo Club Castelló junt a companys de la UEC de Tortosa i del  Espeleo Club La Vall d'Uixò, es va fer resò la premsa provincial de Castelló.


Article aparegut al Diari Mediterráneo

Van traure publicat un reportatge a la secció d'esports del diari MEDITERRÁNEO del día 16 de gener del present any en el que s'explicaba amb una breu crònica la visita espeleològica a la cavitat. Ací inserim l'article publicat per a que ho gaudiu.

Campament Vivac de -770 


En el seguent enllaç podeu llegir la crònica que es va fer amb l'entrada a la cavitat:

VISITA A LA SIMA GESM (TOLOX, MÁLAGA)



martes, 24 de enero de 2017

PUBLICACIONES SOBRE CAVIDADES HIPOGÉNICAS EN EL ENTORNO

En los últimos meses se han realizado algunas publicaciones sobre estudios en cuevas hipogénicas, bien en el ámbito de la Comunidad Valenciana o en Murcia.
 En verano de 2016, en la publicación periódica de la asociación Meridià Zero;  DAUALDEU nº 10, se publicó un estudio multidisciplinar dentro de esta revista de divulgación científica, sobre L'avenc de Pedreguer. Uno de sus apartados trata de explicar su génesis hipogénica.
 

Por otro lado el 17 de diciembre tuvo lugar en Calasparra (Murcia) las I JORNADAS HYPOGENIC CAVE. De ella se recopilarón unas memorias, con interesantes artículos sobre el tema. También se incluyen estudios sobre cavidades valencianas, como la sima del Campillo, la Llenca y el avenc de Quatretonda.


A finales de diciembre salió a la luz otro estudio sobre dos cavidades con morfologías hipogénicas en Lucena del Cid, en la provincia de Castellón. Esta fue dentro de la revista de espeleología digital GOTA A GOTA, número 12.

domingo, 15 de enero de 2017

EVOLUCIÓN DEL SICE-CS DURANTE EL AÑO 2016

Poco a poco se va consolidando el SICE-CS y este año ha cumplido una década en la red. La costante aportación de información que proporciona principalmente miembros del Espeleo Cluib Castelló perminte aumentar y mejorar la información disponible sobre las cavidades existentes. El año 2016 ha finalizado con 6.146 cavidades subterráneas registradas, con un aumento a lo largo del año de 136  nuevas cuevas.
En el apartado de las bibliografias, ha aumentado en 87, habiendo en la actualidad 1.632 referencias bibliográficas, estando gran parte de ellas digitalizadas. En la tabla adjunta se resumen los avances del año que ha finalizado.

EVOLUCIÓN DE LOS DATOS DEL SICE-CS
Como dato a destacar, en los últimos 7 años de han registrado más de 1000 cavidades nuevas, de todas las cavidades hay registradas 3.499 topografíadas, que suponen un 56,9 %. Hace 5 años el porcentaje de las topografias alcanzaba un 51,8 %, por lo que el aumento cada año de una manera constante es de entre un 1 y 2 %, es decir, más de 100 topografiadas al año. De estas la mayor parte corresponden a las realizadas por miembros del Espeleo Club Castelló. 
Unos avances realizados en este año han sido mejoras en los diferentes mapas sobre los que se pueden visualizar las cavidades, como en la capa geológica y el mapa topográfico.
De una manera metódica y silenciosa espeleológos castellonenses trabajan sin parar en mejorar el conocimiento e información sobre las cavidades de la provincia. 

Desde este blog hacemos un llamamiento a colaborar en el catálogo, con cualquier aportación que mejore o depure la información existente, o información sobre nuevas cavidades. Este proyecto que muchos espeleológos utilizan dia a dia para recoger información para sus salidas, debe ser un reto colectivo de todos. Toda la información del catálogo no es fruto de la casualidad, sino del trabajo de varias generaciones de espeleólogos, por lo que cualquier aportación puntual es bienvenida: "TOTA PEDRA FA PARET"

miércoles, 11 de enero de 2017

VISITA A LA SIMA GESM (TOLOX, MÁLAGA)

Pozo del vivac de -300 m. (P-15).

En la Gran vía encontramos galerías de buen porte.

La primera actividad espeleológica del año para algunos miembros del Espeleo Club Castelló ha sido la visita a la sima Gesm, importante e histórica cavidad andaluza denominada cariñosamente "el gigante del Sur". La cavidad se emplaza en la sierra de las Nieves, próxima a la población de Ronda y a más de 1500 metros sobre el nivel mar, por lo que su ubicación es considerada como en un karst de relieve alto, a pesar de estar cerca del mar Mediterráneo.
Acceso a la cavidad

Parte final del Gran pozo (P-115).

La actividad fue impulsada por Josep Gilabert, quien gestionó su visita con las autoridades pertinentes unas semanas antes. Los participantes fueron: Gilabert, Joaquín, Luis, Cristina, Jesús (ECC), Héctor (EC la Vall) y Joan (UEC Tortosa). Al tratarse de una actividad deportiva, el propósito de los diferentes participantes era descender hasta el lago ERE, ubicado a -996 metros de profundidad.
Todo el personal antes de entrar en la sima

Formaciones cerca del antiguo vivac de -300 m.

Salimos de Castellón el día dos de enero, pasando la noche en Ronda, con la intención de penetrar en la cavidad el día tres. Para entrar en la cavidad decidimos dividirnos en dos grupos para agilizar el avance, entrando el primer grupo (Gila, Héctor, Joan, Jesús) a las 12 del mediodía y el otro (Luis, Cristina, Joaquín) 30 minutos más tarde. Realizamos un primer parón en el descenso en -500 metros para comer un poco y esperar al segundo grupo.

Zona característica de la Gran vía.
Descanso en el vivac de -500 metros para comer un poco.

Al llegar este y compartir impresiones se continuó el descenso hasta el vivac de -770 metros, donde esta el auténtico campo base de la cavidad y desde donde parten numerosas puntas de exploración. entre ambos vivacs se encuentra el pozo Paco Latorre, de 145 metros de desnivel, que sin descender a su fondo lo flanqueamos para acceder a la gran vía. Tras una hora por una galería horizontal se llega al vivac -770. El primer grupo llegamos al vivac a las 10 de la noche y el segundo a las 11. Tras acondicionar el vivac y cenar un poco nos acostamos sobre las 12. Después de unas 8 horas de descanso Joan, Joaquín y Jesús deciden bajar al lago ERE, que es la cota más profunda de la cavidad sin tener que realizar espeleobuceo. El otro grupo decide iniciar la subida para vivaquear en -500 metros.
En el lago ERE, -997 metros.

El rio forma bellas cascadas en su discurrir entre las cotas de -200 y -300 m.

Desde el vivac hasta el lago ERE y volver nos costó unas 3 horas, por lo que al llegar al vivac encontramos al otro grupo descansando, saliendo este a las 2 del mediodía hacia el vivac de -500. Mientras tanto el otro grupo descansó en el vivac-770 entre las 3 y las 9 de la tarde.
cocinando en el vivac -770.

Inicio de la Gran vía.

La salida de la cavidad fue el día cinco, saliendo un grupo desde la cota -770 hasta el exterior y el otro desde -500. El grupo que durmió en el vivac de -770 se levanto a las 10 de la noche para salir al exterior por la misma vía que se entró. Unas 4 horas después llegamos a -500 donde se encontraba el otro grupo durmiendo y tras realizar una parada para comer y hablar con ellos continuamos el ascenso. En la subida se alternan pozos y meandros, donde el curso activo parece tener un caudal un poco mayor de lo normal debido a las fuertes precipitaciones del pasado diciembre. Realizando otra parada para comer en -300 metros, ya próximo a la base del gran pozo (115 metros), afrontábamos el último tramo antes de salir al exterior.

 El grupo formado por Joan, Joaquín y Jesús salió al exterior a la una del mediodía, tras 14 horas de actividad. El otro grupo que vivaqueó en -500 metros empezó a ascender a las 9 de la mañana, llegando al exterior ocho horas más tarde.
Saliendo al exterior


Una vez en el exterior los diferentes grupos descansamos y a la mañana siguiente en un distendido desayuno pudimos hablar con tranquilidad de toda la actividad vivida bajo tierra, acompañados por Manu Guerrero, quien coordina las exploraciones en la cavidad.

Hasta ahora solo hemos hablado de nuestra actividad, nuestro paso por sima GESM, tiempos y actividad: lo que nos hemos llevado a casa. Ahora vamos a hablar un poco de la cavidad, que sigue en su sitio. Sima GESM como todo fenómeno subterráneo debe su origen a una serie de procesos espeleogenéticos o de cavernamiento. La sima se abre en la parte superior de la sierra de las Nieves, 1687 metros de altura y dentro de una dolina o pequeña cuenca endorreica que recoge las aguas de lluvia. Por ello tras las precipitaciones recogidas en la zona (que están entorno a los 1000 mm anuales) un pequeño reguero recoge el agua exterior de una manera más o menos organizada y esta entra por la boca de la sima. Otra forma de captación, de un modo menos organizado, entra mediante las filtraciones del lapiaz exterior, pero que al final realizan su aporte a los conductos principales.

Rapel guiado en un P-8, a la cota de -300 m.

Exquisitas cristalizaciones cerca de vivac de -770 m.

Los pozos que encontramos en su interior responden a una percolación del agua, con algunas muestras de formas de retroexcavación, donde el meandro que precede al pozo le va ganando terreno haciéndose este cada vez más corto y el pozo más ancho y alargado. Esto ocurre de modo muy visible en el pozo Virgen de las Nieves Estas son morfologías típicas de la zona vadosa, que se aprecian mejor en los pozos de mayor tamaño, como en el gran pozo y en el Paco Latorre, con formas ovaladas que ensancharon toda la caída vertical, dejando espacios de buen volumen. Otro aspecto visualizado en nuestra visita que se aprecia también en la topografía, es el papel que juegan los horizontes de incepción en la creación de galerías menos verticales que son influenciadas por estratos de menor permeabilidad. Esto se aprecia entre la base del gran pozo y la cabecera del pozo de 52 metros, donde encontramos a nuestro paso una capa poco competente, con finos estratos que se disgregan con facilidad (como ocurre en el vivac de -300) y el agua no ha podido generar la verticalidad que encontramos en otras zonas.
galería horizontal.

También el buzamiento de los estratos es variable en el interior de la cavidad, estando en algunos puntos próximo a 45º. Una zona de la cavidad que os llamó la atención fue la gran vía, con un carácter horizontal que asombraba al compararlo con las otras zonas. En ellas apreciamos formas freáticas de disolución, con algunos procesos de relleno sedimentario apreciables. También nos llamarón la atención la abundancia de boxwork, que se genera normalmente en ambientes agresivos de corrosión de la roca, dejando expuestas las vetas de minerales al exterior varios centímetros.
Boxwork recristalizado

Pasamanos en una zona inundada, sobre la cota de -250 m.

Es posible que este ambiente de corrosión haya dado paso a la disgregación de la roca formando un fino sedimento gris, similar a la ceniza y muy característico. Estas corrosiones también están presentes en zonas de meandros activos, a pesar se destacar más en la galería fósil.
Otro detalle apreciado a escasos metros de la entrada es un pequeño corte estratigráfico donde los periodos de sedimentación y los de reconstrucción química se alternan de un modo tan uniforme, que llegan a asombrar.
Niveles de sedimentación-reconstrucción.

Para saber un poco más sobre la cavidad recomendamos un artículo relativamente reciente que recoge la historia de las exploraciones, con una topografía actual:
La cavidad presenta un recorrido de 17.940 metros y 1059 metros de desnivel.
En esta cavidad se filmó un interesante audiovisual, de la mano de Marcus Taylor titulado Giant of the south, y que enlazamos aquí:
Y finalmente enlazamos un video sobre la historia de las exploraciones, un auténtico reto para los espeleólogos andaluces:

viernes, 6 de enero de 2017

Activitat a Cantabria 3: CUEVA LLUEVA

 
Sala The edge of darkness. (foto: Cristina Gallén)

La tercera jornada tenim decidit visitar una cavitat que pertany al sistema de los 4 valles; la Cueva Llueva o el Coverón. Està situada a la zona de Matienzo, treballada pels Anglesos. Hi ha una topografia excel·lent i una bona informació però en angles. No es una cavitat tan coneguda com les clàssiques travesses, però per això te atractiu pera nosaltres. A mes el company Gilbert va estar fa un parell d’anys i ens la va recomanar. I per a res ens va defraudar. Al meu gust es la cavitat que mes m’ha impressionat de les que vam visitar, tinc que dir que a Cayuela ja havia estat en dues ocasions.
La cavitat es troba molt a prop de una corba de la carretera que baixa des del puerto de la fuente las Varas fins la petita població de Llueva. Però es impossible veure-la des de la carretera ja que es troba al fons d’un gran esfondrament. La boca es presenta com un petit tub penjat uns 2 metres sobre el piso d’un gran abric. Tot açò rodejat de la típica vegetació frondosa dels barranc del nord.

Sala Big red knob. (foto: Vicent Barraquet)

Nomes superar la boca d’entrada progressarem per una galeria meandriforme de petites dimensions i d’uns 80m., el últims dels quals es presenten en forma de gatera. Esta galeria desemboca de sobte en una vertical que cau a una gran sala amb molt de material clàstic. Per baixar hi ha un passamans muntat en fixe que per mig d’una nova galeria penjada en deixa en un pouet de 10 m. també en fixe. Però podem muntar el pou mes directe que consta d’una rampa mes una vertical d’una vintena de metres.

Galeria de grans dimensions i en forma de canó.

Des de la sala ja escoltem el riu que discorre per un meandre de grans dimensions. Però no continuarem pel riu, sinó que agafarem una galeria superior de gran magnitud amb enormes blocs i formada per un espectacular canó (galeria principal). Les dimensions de la galeria son molt besties, i les seues seccions en alguns llocs ens deixen veure la seua gènesis; un gran riu va formar la cavitat. Al final la galeria acaba en un gran llac, però abans d’arribar al llac agafarem una corda que remunta un pou d’uns 12 metres i ens deixa en un sector de galeries meandriformes mes estretes.

Llac de grans dimensions, però d’aigües contaminades.

Per estes galeries anem a parar a una sala caòtica a la qual baixem per un passamans descendent. Des d’ací hi han 3 possibilitats: al sud una galerieta ens du a l’altra part del llac antes descrit (esta no la vam visitar); cap a l’est hi ha una galeria amb formacions roges molt boniques, cap al final hi ha una corda fixa que puja a nivell superiors que no vam visitar; i per últim cap al nord pugem a una sala adornada per llargues estalagmites i que pareix tancar-se. Però en aquesta ultima sala es on esta la continuació entre els blocs que ocupen el seu piso. No es evident el camí, però nosaltres el vam trobar.

 
Galeria The edge of darkness.

Baix dels blocs punxem una galeria excavada a favor d’una diàclasi, avancem primer per un tram amb el sostre baix, desprès puja el sostre i superem dos desfonats. Així fem cap de nou a galeries mes amples. En aquest cas a una sala amb molt de material clàstic de bon tamany. Anem avançant per una galeria caòtica fins desembocar a una mes ampla i mes definida, on continuarem a la dreta. Continuem progressant per amples galeries amb clares marques de circulació d’aigua fins arribar a una rampa on tenim que superar un ressalt amb ajuda d’una corda fixa.

En la Big red knob room.

En aquest punt, en vegada de seguir la corda, també podem agafar la galeria de la esquerra que ens du a uns caos de blocs que podem superar per mig d’unes grimpades i unes estretors fins desembocar en una enorme sala caòtica, però molt decorada per formacions roges; es la Big red knob room. Si pel contrari agafem la corda entrarem en una enorme galeria; The Edge of Darkness. Aquesta present el sostre completament llis i el piso cobert per arena. La sorpresa es que poc a poc anem avançant i veient bonics grups de macarrons penjant del sostre, cada cop hi ha mes i mes llargs... finalment desemboquem dalt d’una gran sala on hi han milers de macarrons, alguns de mes de 3 metres i de coloració rogenca. Estem a The edge of darkness.

 
Espectaculars cortines de macarrons en The edge of darkness

La sala es la mes gran de la cavitat i des d’ací podem accedir a dos gran galeries que acaben per tancar-se. Però en la mateixa sala hi ha espectaculars formacions que conviden a quedar-mos allí disfrutant d’esta meravella. Per la paret nord-oest de la sala podem recórrer una llarga faixa repleta de formacions molt belles i que en alguns llocs esta uns 50 m. per damunt del sostre de la sala. No volem anar-nos d’ací, però tenim que fer-ho. Així tornem pels nostres passos i desprès de 7 hores baix terra eixim de nou al exterior.

El grup que vam visitar Cueva Llueva.

La següent jornada els companys encara tindran forces per visitar Cuevamur. Per veure la crònica de la visita junt a la resta d’activitats realitzades per al pont de la Immaculada a Cantabria visiteu: http://uecbarrancs.blogspot.com.es/2016/12/pont-de-desembre-per-cantabria.html