martes, 30 de enero de 2018

MINA D'AIGUA DE RAFAELITO (LA VILAVELLA)


Introducció:
La Mina d'aigua
Rafaelito és una galeria artificial que transcorre per baix dels carrers de La Vilavella, en la seua zona sud. Les mines d'aigua són freqüents al nostre territori i el seu objectiu és l'obtenció d'aigua mitjançant l'excavació d'una galeria artificial, que s'endinsa en la muntanya horitzontalment buscant el filó d'aigua. La gran diferència que presenta davant dels pous d'aigua és que l'aigua ix a la superfície per la galeria horitzontal, amb un poc de pendent i per tant no cal extreure l'aigua mecànicament com als pous, amb bombeig o manualment.


Tram final del pou

Actualment la galeria artificial presenta
dos entrades accessibles; una inferior que mitjançant unes escales ens situa en la galeria horitzontal per on circula l'aigua i l'altra superior, per un pou vertical de 19 metres de profunditat que comunica amb el nivell de l'aigua. Entre les dos entrades hi ha un desnivell de 15 metres i una distància en línia recta de 64 metres. El recorregut total de les seues galeries és de 176 metres i el desnivell màxim assolit és de -21 metres.


Topografia de la mina d'Aigua.

Descripció de la mina:
La boca inferior s'ubica en un extrem del pati interior d'una casa. L'entrada dona pas a unes escales que després de baixar 4 metres de desnivell, en situen en la galeria per on transcorre l'aigua en una còmoda estança d'1,8 x 2,5 metres (secció M).

 
Des d'ací si seguim la galeria aigües avall, podem continuar 17 metres, sent els primers metres amb el sostre més alt, però després d'un gir a la dreta aquesta baixa fins a 0,6 metres, obligant-nos a anar a gates uns metres on arribem a un punt on el sostre està més alt (secció N). Uns metres més avall la galeria finalitza bruscament, prenent les aigües de la galeria una canonada estreta que no permet continuar. Tornant baix de les escales, si seguim la galeria aigües amunt, els primers metres la galeria és alta i estreta, descrivint una corba, fins a arribar a un gir a l'esquerra, en un punt on hi ha un curiós pou hexagonal dalt nostre


Galeria tipica de la mina.
Aquest té 7,2 metres i la seua entrada pareix estar tapada, igual que els altres que trobarem al llarg del recorregut. Continuant 5 metres més trobem a la dreta una petita finestra que accedeix a un altre pou ascendent, aquest amb 6 metres d'alçada i 1 metre de diàmetre (secció K). Una vegada passat aquest punt, trobem l'estructura d'un sifó, on el sostre puja fins a 2,7 metres durant 3 metres i presenta una estructura per posar una parada per fer pujar l'aigua de nivell. Continuant 12 metres més arribem a un altre canvi de direcció on hi ha un altre pou ascendent de 7,5 metres I amb un diàmetre d'1,2 metres (secció I).

Passat aquest colze de la galeria, als 4 metres trobem una galeria a l'esquerra que també aporta un cabal d'aigua i que transcorre perpendicular a la galeria principal. El traçat d'aquesta galeria secundària transcorre per davall del carrer Sant Roc. L'entrada a la galeria és estreta, amb unes dimensions d'1,1 x 0,8 metres (secció F), però darrere el sostre s'alça presentant una altura d'1,6 metres.

Tram de galeria sense acondicionar, on s'aprecien els estrats d'arenisca.
Aquesta te un recorregut rectilini de 32 metres, finalitzant en una solsida, que podem superar per una estretor en la seua part superior, però finalitza en un minúscul espai d'1 x 1 metre (secció H). Uns metres abans d'arribar a la solsida i a la dreta de la galeria hi ha dos espais excavats en la roca i sense estar coberts de pedra, per on ix un poc d'aigua (secció G).

Tornant a la galeria principal, aquesta porta una direcció nord-oest, amb una secció regular d'1,6 metres d'altura I 0,55 d'amplada. Després de transcórrer 31 metres arribem a una porta, que separa les galeries de la mina en els seus dos propietaris. Darrere de la porta la galeria fa un gir cap a l'oest i després de passar per una zona de 5 metres amb major amplada i les parets sense treball
de pedra i morter (secció D), arribem a la base del pou de la boca superior. Just en la base del pou de 19 metres (secció C), la galeria queda parcialment inundada, prosseguint per una galeria més ampla durant 13 metres, on finalitza la galeria. En aquesta zona final (seccions A i B) l'aigua ens ve per la cintura, encara que aquest nivell por variar en funció de les pluges que alimentes als brolladors existents en aquesta zona final.

Tram final de la galeria, on brolle l'aigua.

El pou per a accedir verticalment a la galeria queda dins d'un jardí d'una propietat particular, presentant un diàmetre de 1,4 metres i aquest esta cobert de blocs I lluït amb cement. Pel que fa a la técnica apuntalament de la galeria, aquesta en el 90% del seu recorregut esta formada per pedres de maçoneria d'arenisca en les seues parets i al sostre queda cobert per unes lloses d'arenisca d'unes dimensions prou regular de 0,8 x 0,4 metres i un espessor d'uns 5 centímetres. Les zones que no estan cobertes amb pedres queden en la roca mare, que es l'arenisca. Aquesta es presenten amb un buçament molt inclinat entre 60 i 80º. En alguns punts les filtracions d'aigua han format petites estalactites de carbonar càlcic sobre l'arenisca.
  
Estalactites sobre l'arenisca.
En altres zones la galeria està lluïda amb ciment o calç, com ocorre en la zona del sifó o els primers metres entrant per la entrada inferior. La temperatura de l'aigua que transcorre per la galeria es de 22ºC, amb un caudal molt baix (0,5 litres per segon aproximadament).


Traçat de la mina sobre els carrers del poble.
D'es d'ací agraïm a l'arqueoleg de Arqueocas José i a Loles Orenga de l'ajuntament de La Vilavella per les facilitats prestades a l'hora de realitzar la topografia de la mina. Esperem que amb aquest treballet, pugem apreciar un poc mes el patrimoni subterràni de la població, i amb mes motiu al tractarse dúna galeria que transcorre per baix del casc urbà.

 

viernes, 26 de enero de 2018

Avencs de: Mas d´en Guillem, Raca, Mas d’en Jaume – 1 y Ferradura – 1 (Diciembre 2017).

El martes 5 de diciembre Alexis, Carolina, Gila y Lucia volvemos a visitar el Avenc del Mas d´en Guillem, en la Sierra Engarceran, con un propósito diferente a la de las veces anteriores, visitar la Sala Bonica. Una vez en la boca, Carolina instala el primer pozo de entrada (P21).

1. Carolina instalando el P21 de entrada (Mas d´en Guillem).

Cuando estamos todos en la base del pozo, pasamos la gatera y justo en la cabecera del P24 Alexis comienza a instalar un pasamanos con la ayuda de Gila, que le facilita todo el material necesario.

2. Alexis instalando el pasamanos (Mas d´en Guillem).

Dicho pasamanos consta de muchos puntos anclados en formaciones y a mitad Alexis clava un multi monti para asegurar la progresión. El pasamanos continúa con más anclajes naturales hasta alcanzar por fin la primera formación del enorme bloque sobre el que se localiza la Sala Bonica. Una vez encima, Alexis asegura el final del pasamanos en unas grandes formaciones para que el resto del grupo pueda subir sin dificultad.

3.Vista del pasamanos sobre el P24 (Mas d´en Guillem).

En esta sala observamos bonitas formaciones perfectamente conservadas, también podemos ver la amplitud de la fractura por encima de nuestras cabezas y un pozo al fondo de ella que conecta al otro lado del péndulo del P24.

4. Formaciones en la Sala Bonica (Mas d´en Guillem).

5. Grupo en la Sala Bonica (Mas d´en Guillem).

Tras una breve pausa, volvemos a desinstalar el costoso pasamanos, tras este duro trabajo nos reagrupamos en la base del P 21 y es Lucia la que lo desinstala.

6. Lucia desinstalando el P21 (Mas d´en Guillem).


El domingo 24 de diciembre Alexis, Carolina y Esteban volvemos a visitar el Avenc de Raca en Castellón para que Esteban tenga una primera toma de contacto equipando en cavidad. Alexis se encarga de instalar la incómoda entrada hasta la cabecera del pozo.

7. Instalando las dos cabeceras del P40 (Raca).

Una vez ahí, entre Alexis y Esteban montan las dos cabeceras y comienzan el descenso juntos del P41, uno por cada vía.

8. Detalle de las dos vías (Raca).

Mientras Alexis y Esteban visitan la cavidad, Carolina también realiza una práctica, desinstalando y volviendo a instalar una de las vías.  

9. Grupo en la base del P40 (Raca).



El martes 26 de diciembre Alexis, Carolina, Gila, Jose y Vicente visitamos el Avenc del Mas d’en Jaume – 1, en Borriol. Esta cavidad está muy poco visitada por lo que decidimos reequipar lo que sea necesario.
Una vez en la boca Alexis comienza a instalar reequipando el primer P7 y hace una cabecera con doble anclaje.

10. Nueva cabecera del P7 (Mas d'en Jaume - 1).

Una vez abajo, dirección norte tenemos un cruce de fracturas donde comienza el pasamanos. Se instala dicho pasamanos, que discurre en dirección oeste, con un anclaje natural en la pared contraria. A mitad del pasamanos se clava un spit en un punto en el que el tramo era muy largo y el suelo estaba desfondado. Descartamos la antigua cabecera puesto que es muy baja y de un único punto, por lo que clavamos una nueva a la misma altura del pasamanos y de dos anclajes. Colocamos dos parabolt de M8 y se quedaron con la tuerca puesta.
Mientras se realiza este trabajo, Gila, Jose y Carolina visitan el P5, que está en dirección sur desde la base del P7.

11. Gila tras el resalte dentro de la sala del P5 (Mas d'en Jaume - 1).

Tras lo que nos reagrupamos y descendemos el P24 utilizando un spit más de los que hace referencia la topografía que llevamos.

12. Jose en la nueva cabecera del P24 (Mas d'en Jaume - 1)

13. Vicente en el P24 (Mas d'en Jaume - 1).

Continuamos el descenso del P9 hasta llegar a una empinada rampa de piedras que desemboca en un R5, fácilmente destrepable. Una vez todos bajo de este resalte, continuamos dirección norte por la amplia fractura superando varios pequeños resaltes hasta que las paredes cambian y se vuelven blancas y se estrechan, por lo que no continuamos.
De camino hacia el exterior es Carolina la que se encarga de toda la desinstalación. 


14. Contraluz de la boca (Mas d'en Jaume - 1).


El viernes 29 de diciembre Alexis, Carolina, Gila, Lee y Vicente visitamos el Avenc de la Ferradura – 1, en Cabanes. Una vez en la boca Alexis comienza a instalar el P5 de entrada utilizando en la cabecera un spit y un gran puente de roca. Ya en la rampa, se asegura la cuerda en un puente de roca y en un clavo en el techo antes de llegar al último anclaje justo en la vertical del pozo. Este punto es muy peligroso puesto que en la progresión por la estrecha rampa es inevitable la caída de piedras.

15. Vicente saliendo por la estrecha rampa (Ferradura 1).

La cabecera del P11 consta de dos anclajes y a pocos metros instalamos un desviador (en una pequeña estalagmita que se localiza en la misma pared de la cabecera). Y pocos metros antes de la repisa instalamos un fraccionamiento en un puente de roca.

16. Detalle de formaciones (Ferradura 1).

Desde la repisa comenzamos el P10 en el que colocamos otro desviador (en un pequeño orificio realizado con el burilador en una formación). Llegamos a la cabecera del P11, donde al descender colocamos otro desviador muy corto en unas formaciones. Y el último pozo, que es estrecho, lo descendemos anclados a dos naturales.
 
17. P10 final (Ferradura 1).

En este punto, nos reagrupamos, puesto que aquí hay un trabajo pendiente. Gila realiza una trepada en dirección noreste por una chimenea que a los pocos metros se convierte en una rampa embarrada y muy empinada. En este punto hay una impresionante colada blanca desde donde Gila instala una cuerda en fijo en una gran formación, y así Lee y Alexis suben asumiendo menos riesgo. Gila se arma de valor y asegurándose en un par de puntos a través de la colada asciende hasta el punto más alto de ésta, llegando a una ventana, en dirección noroeste, y realizando una impresionante exhibición de técnica y valentía. Lástima que no hay continuación.
Al salir Lee se encarga de desinstalar.

18. Lee admirando las formaciones (Ferradura 1)

martes, 23 de enero de 2018

AVENC DE LA TORRETA (LUCENA DEL CID)

Una de las primeras actividades del año fue una visita al Avenc de la Torreta, ubicado en las proximidades del mas de la Torreta. En esta ocasión visitamos y topografiamos algunas zonas del sector oeste de la cavidad.
Laminador muy próximo a la boca de entrada, con formaciones descalcificadas.

 En la zona visitada destacan los laminadores que están adornados con algunas formaciones, al igual que algún rincón con pisolitas. Se trata de una cueva tectónica, con algunas fracturas que se cruzan, formando pequeñas estancias y algunos laminadores. El sector oeste forma varios pisos. En total de la cavidad alcanza los -36,5 metros de desnivel.

Fractura típica de la cavidad.
Un dato curioso sobre la cavidad facilitado por Josep Lluís Viciano, es que antiguamente, cuando vivían en la cercana masía de la Torreta, la cavidad la utilizaban como barómetro natural. Cuando la cavidad expulsaba vaho, indicaba que seguidamente venia un cambio de tiempo, y la experiencia no fallaba, a los dos días después de este hecho llovía.

Detalle de pisolitas en un laminador de la cavidad.
Las zonas inferiores son húmedas, con algo de barro y humedad, mientras que las zonas superiores ubicadas a escasos 5 o 10 metros de la superficie se encuentran blanquecinas y algo descompuestas, debido a la descalcificación por su proximidad al exterior. La visita en total duró unas 5 horas, donde se revisaron la mayoría de los rincones del sector oeste, que son las galerías que van en dirección a la masía..

miércoles, 17 de enero de 2018

CURS D'INICIACIÓ A LA ESPELEOLOGIA


Esta obert el plaç d'inscripció al IX Curs d'iniciació a la Espeleología del Espeleo Club Castelló.
Serán el caps de setmana febrer: 10 - 11, 17 - 18 i 24-25.
Plaçes limitades.
Inscripcions fins al 2 de febrer.
Informeu-vos en: espeleoclubcastello@gmail.com. 

Curs homologat per la Federació Valenciana d'espeleologia 

domingo, 7 de enero de 2018

Fin de semana en Murcia (diciembre 2017)

El viernes 8 de diciembre Alexis y Carolina recogemos a Ferrán a las 8 de la mañana y luego a Gila para dirigirnos a casa de Susana en Los Alcazares (Murcia), donde llegamos a la hora de comer y nuestra anfitriona nos tiene una típica comida murciana preparada, ¡que rico!
Tras la comida arreglamos el material y nos vamos a la Cueva de la Plata Oeste en Isla Plana (Cartagena, Murcia). 

Topografía de la Sima de la Plata del Oeste.

Una vez en el parking, nos acercamos a localizar la boca antes de equiparnos y agradecemos a Manolo Tremiño que nos facilitara las coordenadas puesto que sino en aquella ladera habríamos perdido bastante tiempo hasta encontrarla.

Boca de la Cueva de la Plata.

Montamos una cabecera con dos parabolts alejados de la boca reasegurados en la pesada reja que tapa la boca, y descendemos el primer P4 que nos deja en una amplia galería, en la que aparecen tres gateras. La gatera de la izquierda se colmata a los pocos metros, la de la derecha no la visitamos pero desarrolla una amplia red de galerías superiores. Y entramos por la gatera del medio, que tiene algún punto bastante estrecho y desemboca en una rampa larga y empinada. Hacia el final de esta rampa nos aparece una cuerda fija para descender esta última parte. Llegamos a una galería de techo bajo en la que instalamos un pasamanos hasta llegar a la cabecera del pozo de 15 metros, por el que descendemos sobre una gran sala donde observamos una pared repleta de estalactitas. 

Cabecera del pozo de la Cueva de la Plata.

P15 de la Cueva de la Plata. 

La base de esta sala está formada por un gran caos de bloques, entre los cuales aparecen pequeñas y bonitas salas repletas de formaciones. 

Formaciones en la sala principal de la Cueva de la Plata.

Cabe destacar las grandes columnas en la parte alta de la sala y las pequeñas estalagmitas en el pequeño lago de la parte baja de la sala que recuerdan a un ejército de soldaditos vigilando esta maravilla.

Estalagmitas simulando soldaditos en la Cueva de la Plata.

Grupo en la sala principal de la Cueva de la Plata.

Volvemos a casa a cenar y a coger fuerzas para mañana visitar otra sima. Y se nos une Miquel.


El sábado 9 de diciembre tras un buen desayuno y arreglar todo el material nos dirigimos a visitar la Sima Destapada en Cabezo de Hornos en Isla Plana (Cartagena, Murcia). 

Topografía de la Sima Destapada. 

Después de una larga ascensión hasta la boca Ferrán empieza a instalar. 

Boca de acceso a la Sima Destapada.

La idea principal era entrar por la Zona de la Red pero una decisión a última hora nos dirige directamente hacia la Sala Cartagena. Para llegar a ella atravesamos un pasamanos en fijo tras el pozo de entrada, una pequeña vertical y otro tramo de pasamanos que nos conducen a un revirado pozo que nos deja en la estrecha diaclasa repleta de cristales blancos. 

Detalle de formaciones en la Sima Destapada.

Una vez en la Sala Cartagena nos desequipamos y la recorremos en su totalidad, realizando algunas fotografías y observando sus bonitas formaciones del final. 

Sala Cartagena de la sima Destapada.

Sala Cartagena de la sima Destapada.

Gran volumen en la Sala Cartagena de la sima Destapada.

Mientras tanto Gila investiga la cabecera del Pozo de las Nieves. Luego nos reunimos para comer y comenzar el ascenso, quedándose Carolina para desinstalar junto a Ferrán.

Grupo en la Sala Cartagena de la sima Destapada.

Tras pasar mucho calor regresamos a casa a ducharnos, cenar y conversar.


El domingo 10 de diciembre nos dirigimos a la Cueva del Orón en Azohía (Murcia). 

Topografía de la Cueva del Orón-Cueva del Arco.

Nos dirigimos hacia la Batería de Castillitos en el Cabo Tiñoso, y aparcamos antes de una vieja puerta de piedra, desde donde emprendemos el largo camino hacia un pequeño collado entre dos grandes rocas (a 205 metros de altura) y aquí comienza el sinuoso descenso por la pared del acantilado siguiendo hitos, fletas y letras “J”. Van apareciendo a nuestro paso una serie de pasos equipados compuestos por pasamanos de cable fijo, alguna cadena, alguna clavija para los pies en los pasamanos…, hasta llegar a la vía ferrata, puesto que no encontramos el punto de acceso al rapel de 40 metros. Descendemos la vía ferrata con toda la precaución posible hasta llegar a una repisa sobre el acantilado a unos 50 metros sobre el nivel del mar donde se encuentra la boca de la cueva. 

Aproximación a la Cueva del Orón.

Una vez aquí nos desequipamos y entramos en la cueva, donde tras una larga rampa superamos un estrecho paso vertical. Tras otro paso estrecho llegamos a una sala ancha que va descendiendo hasta llegar a una enorme sala y descendiendo a la izquierda aparecen unas bellas formaciones blancas. 

Bonita formación blanca en la Cueva del Orón. 

Volvemos a ascender por la rampa y nos dirigimos hacia la derecha, esta vez, llegando a la gatera reforzada con varillas de hierro y con el aviso de peligro por desprendimientos. La atravesamos y tras una sala grande comienzan una serie de pasos estrechos, gateras con mucho polvo, trepadas y destrepadas, algún paso con una cuerda fija y una cadena.

Detalle de formaciones.

Después de todo esto llegamos a las primeras galerías de conexión con la Cueva del Arco y sus impresionantes formaciones. Desde esta sala accedemos al primer lago, que debemos cruzar a nado, hasta llegar a otra pequeña sala compuesta por un caos de bloques, que cruzamos para llegar al magnifico lago conectado con el mar. En este lago el rugir de las olas contra el acantilado no nos deja casi ni oírnos al hablar. Tomamos un refrescante baño y varias fotografías. 

Tomando el baño en el lago de la Cueva del Arco.

Y emprendemos el largo camino que nos queda hasta el coche.
Mientras el último componente de nuestro grupo atraviesa la gatera reforzada se produce un pequeño desprendimiento de piedras que le atrapa la saca. Moviendo algunas piedras podemos recuperarla, pero la gatera se queda obstruida. Avisamos a la Federación Murciana al salir de la cavidad.

Volvemos a casa de Susana y tras tomar un pequeño tentempié nos disponemos a regresar a casa. 


Todas estas cavidades son muy calurosas por lo que se recomienda encarecidamente llevar abundante agua y no llevar ropa de abrigo.


Fotos realizadas por Ferrán y Gila. 

miércoles, 3 de enero de 2018

Sima del Morró-04 y Avenc del Portell (noviembre 2017)

El martes 14 de noviembre Alexis, Carolina, y Ferrán visitamos la Sima del Morró-04 en Ayódar. Una actividad pendiente puesto que ninguno la conocíamos. Después de dejar el coche en el parking de la Masía de los Frailes continuamos a pie por la pista durante 500 metros aproximadamente hasta desviarnos a la derecha por la senda que sube al Cerro de la Mola, donde hay un puesto de vigilancia forestal.
Una vez localizada la boca entre la maleza nos equipamos y Ferrán se decide a instalar. El primer R3 es fácilmente destrepable y desemboca en una rampa que nos deja en la cabecera del P49 de la “vía directa”. 

Acceso al R3 de entrada de la Sima del Morró-04.

Tenemos alguna dificultad a la hora de localizar los anclajes por lo que utilizamos algún natural.
Cuando estamos en la base del pozo nos dirigimos hacia el sureste instalando un pasamanos de pocos metros hasta la cabecera del amplio P17. Descendemos el P17 junto con el R3. 

Base del P17 de la Sima del Morró-04.

En esta zona observamos unas cuerdas fijas en unas escaladas que se realizaron en las diferentes fracturas que se unen en este punto. 

Colada de la base del P17 de la Sima del Morró-04, donde se cruzan las fracturas.

En el fondo de la cavidad apreciamos las bonitas coladas que fotografiamos, y tras reponer fuerzas con un buen bocadillo comenzamos el ascenso.

Formaciones dentro de la Sima del Morró-04.


El viernes 24 de noviembre Alexis, Carolina y Quique del ECC y Vicente del Cevi visitamos el Avenc del Portell en Borriol. Después de localizar entre la vegetación la enorme boca Alexis instala el único pozo de unos 8 metros de profundidad. 

Saliendo por el P8 del Avenc del Portell. 

Primero visitamos la fractura superior en dirección noreste observando una gran colada fosilizada, algo curioso pues estamos a escasos 12 metros de profundidad en esta zona. No podemos proseguir puesto que la fractura se estrecha. Después volvemos sobre nuestros pasos y tras pasar por la base de la cuerda, ya en dirección suroeste, Alexis asegura los resaltes que nos vamos encontrando a nuestro paso. 

Asegurando los resaltes en el Avenc del Portell.

El segundo resalte es el punto donde se cruzan las fracturas. Continuando hacia el suroeste una fuerte pendiente nos lleva hasta una zona de la fractura muy concrecionada donde observamos un gran volumen encima de nosotros. Para poder acceder a éste realizamos una trepada llegando a la parte superior de unos bloques empotrados. Volviendo a la zona del cruce de las fracturas visitamos el resto de la cavidad llegando a su profundidad máxima de 44 metros.  

Formaciones en la zona más profunda del Avenc del Portell.