viernes, 31 de diciembre de 2021

Resumen del año 2021

Avenc Sabarin

El 2021, año internacional de las cuevas y el Karst, llega a su fin. Ya que hablamos de este año internacional promovido por la unión internacional de espeleología, vamos a profundizar en las actividades que hemos impulsado. Para promocionarlo hemos organizado actividades muy diversas de divulgación por toda nuestra provincia. Muestra de ello son los monográficos sobre las cuevas y el karst de la provincia de Castellón, que podéis visitar en la dirección web: https://sites.google.com/view/iyck-2021/home

Sima Gótica.

También la exposición de "Espeleología a la Serra d’Espadà", que se inauguró este verano en Eslida, en la sede del Parc Natural y luego ha ido itinerantemente por algunas poblaciones de la Serra d’Espadà. Y otras actividades divulgativas como en Tirig, al museu de la Valltorta; y otra en Figueroles, donde también se conmemoró el 50 aniversario del hallazgo de los cadáveres de la Cova de l'Ocre. En Eslida también organizamos una jornada de limpieza de cavidades junto al Parc Natural de la Serra Espadà.

Cueva Vallina.

Hemos publicado un nuevo ejemplar de la Revista Berig, con la que hemos alcanzado el número 20. Es todo un hito llegar a 20 ediciones. Tras 26 años de publicaciones continuamos con las mismas ganas y energía que los veteranos compañeros que iniciaron la andadura de esta publicación impresa allá por el año 1995. También se ha participado publicando un artículo sobre La Covatilla (Ahín) en la revista Gota a gota y otro artículo sobre el pozo la Chelera (macizo de Bernera) en el boletín Espeleopirineos.

Espelunga de Meyodia (Pirineos).

Desde el ECC colaboramos en la XXX edición de la "Setmana de Cinema de Muntanya de Castelló", donde este año hemos podido contar con la presencia de Víctor Ferrer, y también un vistoso reto deportivo de escalada artificial en el Pozo MTDE, el más profundo de España, por el Pelut y Ernesto.

 

El 2021 ha sido un gran año para nosotros en cuanto a exploración se refiere. Pues hemos estado presentes en muchas cavidades por toda la geografía española, destacando los grandes macizos o zona kársticas dentro de la península como son el alto Ason, los Picos de Europa y el Pirineo. También en la cavidad más importante de la mitad sur peninsular: la cueva de los Chorros.

Sima FP-208 en los Picos de Europa.

En Picos de Europa se ha participado activamente en el campamento de los espeleólogos franceses Yourte 2021, en la zona de fuente Prieta. Este verano como gran descubrimiento se ha encontrado un gran pozo de 152 m.

En Cantabria hemos participado en la campaña de verano y en algunas incursiones más como parte del equipo de exploración de la Cueva Vallina.

Cueva del Sauco.

Y en Pirineos hemos continuado trabajando en el macizo de Bernera, donde ya llevamos 11 campañas participando activamente. Allí se han alcanzado grandes objetivos este año 2021: se ha escalado el Macintosh, un magnífico pozo de 130 m. y en su parte superior se han explorado algunas galerías, incrementando el recorrido topografiado del sector en 975 m. nuevos. También se ha instalado un nuevo vivac en las galerías de la Espelunga de Meyodia, boca intermedia del Sistema de la Peña de Meyodia.

Cova de les Monedes.

En cuanto a cavidades más modestas: En Valencia se ha realizado la topografía de la Cova de les Monedes (Canals), una cavidad que supera el centenar de metros de profundidad. Al Massís dels Ports, en Tortosa, se ha realizado la topografía de la zona más profunda de la Cova Trobada y también se está realizando una topografía del avenc Sabarín junto con Carlos Cantero y los compañeros de la UEC Tortosa. En la provincia de Teruel hemos visitado la Cueva del Sauco para topografiar algunos ramales que no reflejamos en la topografía publicada en 2012, y que poseen bastante recorrido y algunos rincones bellos. Incluso hemos realizado la topografía de una pequeña mina en Alpes, exactamente en Savoie.

Cueva del Perro en Cox.

Y por supuesto, hemos continuado trabajando en nuestra provincia. Especialmente en el sistema subterráneo Artana-Ain, dentro de la Serra d’Espadà con un total de 31 visitas y en la Sima Posos, con un total de 11 visitas. Sobre el sistema kárstico Artana-Ain se ha publicado un artículo muy exhaustivo de la zona, topografiando de nuevo todas las cavidades y monitorizando sistemáticamente la surgencia que descarga el sistema: la Font de Santa Cristina. Destacamos las topografías de las cavidades más emblemáticas de la zona como son: La Covatilla, la cova de l'Ereta, la cova de l'Ondero (que todavía falta maquetar y publicar), la cova de la Ferrera, etc... Durante estos trabajos se han hecho algunos descubrimientos, mencionaremos los más importantes: la galería hallada arriba de una escalada en la cova del Fonillet, las chimeneas escaladas en la cova del Ametlers, descubrimos una galería de buenas dimensiones en el avenc de l'Arenal, también hallamos nuevos espacios en la cova Ferrera, así como dos bocas que quedan muy cerca de ella. En total se han re-topografiado cerca de 3 kilómetros de galerías en este sector, en poco menos de un año.

Escaladas en la Cova dels Ametlers.

Otro descubrimiento importante dentro de Castellón ha sido l'avenc de Figa estreta que se ha conectado con La Figa, formando el sistema subterráneo más profundo de Castellón. Por el término municipal de Llucena también hemos hecho algunas prospecciones. En el campo de la Biospeleologia mencionaremos una jornada de recerca en la cova del Mas d'Eloi, donde obtuvimos resultados magníficos. Y otra visita a la Galería 800 (Artana) con fines biospeleologicos y para terminar un ramal de la topografía de esta mina. En colaboración con los arqueólogos, se ha cedido material encontrado en diferentes cavidades al SIAP (Museu de Belles Arts de Castelló), así como colaborado en la visita a Els Avencs (Atzeneta) y la Cova de la Matissa (Eslida).

Topografía del sistema La Figa - Figa estreta (Llucena).

En la zona norte se han trabajado cavidades por el sector de la Valltorta destacando la exploración y topografía del Avenc de Montegordo. En el sector de l’Espadà se han documentado nuevas cavidades en el término municipal de Algimia de Almonacid, aportando 9 topografias. Otras topografías y nuevos datos incorporados al SICE-CS han sido de la cova de l’Aguila (Cervera del Maestre), avenc de les Cavalleries (Tírig), avenc del mas d’Eliseo (Vilafamés), cova de les Mans (Aín), cova del Tossal (Vilafranca).

Asimismo se ha continuado con la instalación de termómetros Datalogger en 5 cavidades de la provincia y se han recogido otros 7 termómetros, obteniendo información interesante sobre el clima de las cuevas de Castellón.

Avenc de l'Arenal.

La espeleo deportiva pasa cada vez más a un segundo plano para nosotros, pero no por ello dejamos de practicarla. Este año hemos visitado muchas cavidades. Destacaremos las siguientes:

En Navarra la sima de Tximua, la sima Ezkarretabaso 4 y Sarastarri kobea.

En Catalunya els Grallers gran del Corralot i del Boixaguer (Montsec), Cova Simanya y Cova del Salnitre.

En Alicante visitamos la cueva del Perro, el avenc del Cavall, el avenc del Montgo, la cova Tallada y el clásico avenc Ample.

En Valencia la Llenca del Serrano, la cova de la Planxeta y la cova dels Monos.

Sima de Tximua.

Y por nuestra provincia las siguientes: Mina de la terreta del Frontó (la Vall d’Uixo), sima de la Loma del Campo (Castillo de Villamalefa), sima Pinosa (Fuente la Reina), avenc del Mas de la cova (Cabanes), sima Gótica (Caudiel), coves del Carbo (Villahermosa del Rio), avenc del Mas de Fabra (Llucena), cova Negra (Montanejos), La Cogonda (Cirat), cova l'Oret (Eslida) y avenc de Santa Barbara (Tirig), entre otras.

Avenc del Mas de la cova.

Después de 16 años continuamos con la misma ilusión que aquellos niños que esperaban que su padre quedara dormido a la hora de su siesta para poder escapar de casa e ir a explorar algún agujero cualquiera. Digo con la misma ilusión o incluso más, porque siempre hay un revulsivo nuevo que nos empuja a continuar, a abarcar nuevos proyectos, a alcanzar nuevas metas, unas metas que los que vengan detrás nuestro derrumbaran para ponérselas más lejos, más altas, un poco más allá. Porque en definitiva eso es la exploración, ir siempre un poco más allá... y lo mejor es que normalmente siempre hay un más allá.

Chimenea Olivetti, en la espelunga de Meyodia.

En este 2021 hemos continuado nuestra labor y hemos iniciado nuevos proyectos, porque las cosas hechas con el corazón, por el simple placer que nos proporciona realizarlas, son las mejores cosas de la vida, las que más bien salen. ¿Y por qué? Porque la ilusión mueve montañas.

 

Os deseamos un gran año 2022 lleno de exploraciones y descubrimientos.

Puesta de sol en los Picos de Europa
Puesta de sol en los Picos de Europa.
 

jueves, 23 de diciembre de 2021

Memoria Bernera Octubre 2021- Chimeneas Mañaneo hard.

  

Nuevos conductos explorados en el sector “Mañaneo Hard”.

 

Texto: Joel Fuster.

Segunda oportunidad que se me presenta para ayudar en las exploraciones llevadas a cabo en el macizo de Bernera, en la Espelunga del Meyodia. En esta ocasión también nos invita Luis del Espeleo Club Castello, con el que ya he realizado alguna exploración más. La otra persona que acompaña en esta expedición es Salva del club Speos de Alcoy. Ambas personas cuentan con un buen historial desde mi punto de vista y de ellos estoy seguro que puedo aprender y seguir formándome en esta emocionante pasión que es la espeleología y sobre todo en las exploraciones que tanto me atraen.

Joel y Salva bajo la pared de Meyodia a la salida de la actividad.

 

Dadas las circunstancias y los avances en las exploraciones, se ha planteado instalar un vivac en la zona de exploración que acontece más cercana a la boca de Meyodia. A pesar de no ser el motivo principal de la actividad, se ha consensuado en el grupo creado para tal ocasión hacer el esfuerzo de montar el vivac. Se prevén dos zonas que pueden ser buenas (dentro de las adversas condiciones que presenta el sistema) para montar el campamento.

 

Nuevo vivac instalado en las galerías de “Como Pedro por su casa”.

 

En las anteriores incursiones realizadas en la cavidad, no se valoraron los posibles emplazamientos idóneos para montar un campamento, puesto que aún no se contemplaba esta posibilidad. Así que Luis, al ser de nosotros tres la persona que con más diferencia a estado explorando en el sistema, nos indica en el grupo que, a su parecer las mejores zonas para llevar a cabo la instalación del vivac son en “Como Pedro por su casa” y “La galería de los Profesionales”, no obstante, la última valoración se debe realizar “in situ”.

 

En el interior del vivac.

 

El día 9 de octubre ya se encuentra el equipo en el refugio de la cueva, donde se pernocta desde la madrugada de ese mismo día. La primera tarea del día es la de preparar y organizar toda la logística, tarea importante por el propio planteamiento de la actividad. Una vez preparados y cargados se accede a cavidad tras avisar al correspondiente personal de emergencia.

 

Salva en la zona de la boca de la Espelunga de Meyodia.

 

A pesar del volumen de todos los enseres, se pasa bastante bien por los pasos del sistema que a priori podían entrañar mayor dificultad, tales como “El pas dels Tortosins”. El equipo avanza a paso firme hasta llegar a la primera zona considerada como buena para instalar un vivac. Nada más llegar a “Como Pedro por su casa”, se observa en el primer desvío que a primera vista ya se había utilizado ese emplazamiento para un posible vivac, puesto que se encuentran dos sacos de dormir en diferentes estados cada uno y parte del suelo allanado. Se valora como un lugar confortable dentro de la cavidad, sin mucha corriente de aire, agua cerca y con el suelo ya trabajado.

Luis cocinando en el vivac.

 

A pesar de estas ventajas, el emplazamiento queda a una distancia considerable de las puntas actuales de exploración. Es por ello que se opta por avanzar con menos peso para valorar más posibilidades. En la parte superior del P-45 que da acceso a “La galería de los Profesionales”, se observa otro lugar donde se podría instalar un vivac, con agua cerca, más próximo a las puntas, pero con más trabajo que hacer por tener que allanar el suelo y mayor corriente de aire. Teniendo en cuenta la hora y que el material se encuentra en “Como Pedro por su casa”, se opta por el razonamiento más lógico que es instalar el vivac en el primer lugar valorado. De modo que, se retrocede y se instala el vivac para pasar la primera noche.

Tras pasar la primera noche en el vivac, (que por cierto es considerado como bastante confortable) el equipo se prepara para un nuevo ataque. Se avanza hasta llegar al Suco Pou el cual se debe subir para llegar a las puntas de exploración.

El Suco Pou.

 

Arriba del Suco Pou todavía tenemos que recorrer todo el sector del Canicross y luego se accede a las galerías “Mañaneo hard”, descubiertas en octubre de 2020. Así hasta llegar a la escalada realizada el año pasado. Luego descendemos una rampa y un pozo de 5 m. que nos deja en la base de la primera de las chimeneas. Desde allí, por una estrecha gatera que tenemos que ampliar para que puedan pasar los petates, accedemos a la segunda chimenea. Iniciamos la escalada de esta chimenea, que según el Disto posee unos 33 m. de altura. Escalamos unos 14 m. y dada la hora que es, decidimos dejar en ese punto la escalada. Al bajar vemos una ventana a unos 4 m. del suelo en la pared sur de la chimenea. Como se ve fácil la trepamos en libre e instalamos una cuerda.

 

Salva en los nuevos meandros.

 

Tras la ventana se abren dos galerías meandriformes que son casi paralelas. Las dos parten en dirección sur-suroeste: la de la izquierda a los pocos metros da paso a una vertical sobre la primera chimenea; la de la derecha salva un primer desfonde y luego se van sucediendo tramos desfondados con pequeños pocetes, resultando ser tres pocetes. Tras el tercer pozo la galería se cierra en dirección sur-suroeste, pero en el suelo conseguimos superar una pequeña estrechez que nos deja en los laminadores de la zona de “Mañaneo hard”. De esta forma cerramos un bucle. Volvemos topografiando los dos meandros nuevos. El recorrido nuevo es de 118 m. Dejamos una cuerda de 100 m. en el meandro de los pequeños pocetes y en la escalada de la segunda chimenea. Otra cuerda de unos 40 m. se queda en la cabecera de la escalada ejecutada el año pasado. Y luego hay multitud de montis, chapas y maillones en la zona: dejamos 3 maillones, 4 chapas y 3 multi-montis para broca del 6 en la base de la última escalada; y en el desvió de la galería del Canicross para tomar el camino hacia “Mañaneo hard” dejamos 17 maillon con chapa, 3 chapas sueltas y 25 multi-montis de las dos métricas.

Topografía, donde se muestran en rojo las nuevas zonas.

 

Antes de volver al vivac a descansar, se decide mejorar la instalación del Suco Pou, sobre todo por motivos de confort en algunos pasos y, cómo no, hacer la instalación si cabe aún más segura. El mismo inicio de este enorme pozo, se hace cruzando por el borde una repisa. Esta misma parte es rectificada para evitar dicho paso. Para ello se ha tenido que retirar algunos salientes de piedra para evitar roces e instalar un nuevo punto para poder tener un acceso más cómodo y seguro. A continuación, se encuentra un largo pasamanos que discurre por un suelo caótico con mucha caída de piedras. En el inicio de pasamanos se encuentra la cuerda por la que se ha empezado a bajar enmallada y anclada a un punto utilizado únicamente para tal efecto. Al ser una cuerda bastante larga se decide seguir reequipando con esta y retirar la cuerda instalada en ese momento. Por seguridad, el pasamanos se queda instalado con dos cuerdas y se añade un anclaje en la cabecera final de este, ya que un punto de la cabecera era compartido con otra cabecera que se utiliza para emprender la vertical de pozo. A partir del inicio de la vertical del pozo, donde la pared es bastante fangosa, se empieza a substituir la cuerda instalada, además se retira algún punto que había de más en la instalación y no se estaba utilizando.

 

Laminadores de “Mañaneo Hard”.

 

Una vez en el inicio de la parte más vertical del pozo, se instala un punto más para obtener una cabecera, pues hay una tirada de cuerda larga. A pocos metros de la primera repisa, se observa cómo la cuerda que se está instalando se termina, así que se instala otro fraccionamiento más para tener el empalme de cuerda en este y que permita el avance más rápido en futuras ocasiones. Llegados a la primera repisa, se instala un punto más, se unen las cuerdas y se continúa el descenso. En este último tramo apenas se cambia nada de la instalación, aunque no vendría mal buscar algún punto más para evitar mojarse al subir. El resultado final ha sido, una instalación más cómoda y segura, se rescata una cuerda de unos 60 m. y se instalan 5 nuevos puntos, pero se retiran 4. Una vez terminada la jornada, el equipo vuelve al vivac para descansar. Llegamos al vivac a las 2:00 h. de la madrugada y tras cenar nos echamos a dormir.

 

Detalle de las formaciones coralinas existentes en los laminadores de “Mañaneo Hard”.

 

El último día de la exploración, decidimos no salir muy tarde de la cavidad. De modo que, se decide ir al P-45 que da acceso a la “La galería de los Profesionales”, y reequipar este pozo al completo si da tiempo. Mientras tanto se queda un integrante del equipo en el vivac para hacer recuento del material y dejar todo preparado y recogido para salir. El resto del equipo llega hasta P-45 en muy poco tiempo y empieza con el reequipamiento del pozo. Al poder estar ayudándose y trabajar dos personas casi al unísono, la instalación del pozo se realiza de manera bastante efectiva. La cuerda es substituida al completo y se instalan todos los puntos necesarios para evitar absolutamente todos los roces del pozo ya que este tiene morfología muy curvilínea. Finalizada la instalación se vuelve a vivac y aprovechando la cuerda retirada, se instala un pasamanos para dar seguridad a un paso desfondado que hay muy cerca del P-45.

 

Joel tras salir de la cavidad.

 

Una vez llegados a vivac, se come un poco y se procede a salir del sistema. En la salida, los pasos más complicados en principio, se pasan bastante bien y en un tiempo razonable salimos al exterior donde conseguimos nuestro propósito, que era el de salir siendo aún de día. Hecho que se agradece bastante después de estar varios días bajo tierra. Finalizada la exploración, se da aviso al personal correspondiente y se baja hasta el refugio.

Otra jornada más finalizada, con ganas de volver y retomar el trabajo. Porque como ya se sabe: ¡La exploración continua!

lunes, 20 de diciembre de 2021

Cantabria en diciembre: torca del Carlista, Coventosa y sima del Picón.

Tras más de año y medio de no escribir ninguna de las actividades que hago cada fin de semana, la vuelta a Cantabria por el puente de diciembre me ha hecho retomar esta parte de la espeleología que tenia olvidada. 
Este viaje estaba pensado para cuatro, pero los otros dos compañeros finalmente no han podido acompañarnos en esta fantástica aventura. Así que tras varias comprobaciones de la meteorología, y una llamada a Domingo para comprobar que no hay nieve, decidimos emprender el viaje. 

El sábado 4 de diciembre quedo con Israel en una gasolinera de Almenara, para dejar mi coche allí, y emprender el camino a mi querido Arredondo, la capital del mundo. Tras unas cuantas horas de viaje, con sus paradas técnicas y de avituallamiento, y sin parar de charlar, llegamos a Arredondo. Esta vez Domingo nos ha alquilado un pequeño apartamento con calefacción, tan necesaria estos días tan fríos.
1. Vistas desde el apartamento.

Tras acomodarnos, cenamos y tras la sobremesa nos vamos a dormir, mañana nos espera un día duro, vamos los dos solos a la torca del Carlista. No madrugamos demasiado ya que hace bastante frío, desayunamos tranquilamente y hacemos un par de bocadillos para cada uno, más algunos frutos secos y baritas que llevamos. Como tenemos garaje lo aprovechamos para preparar el material sin mojarnos, ya que fuera llueve, como es de esperar en Cantabria. Ensacamos una cuerda de 200m y nos planteamos si coger otra de 100m para bajar en paralelo el último pozo de 85m, pero lo descartamos. 
Con todo el material preparado y los monos interiores puestos nos dirigimos al valle de Carranza, al parking de la cueva turística de Pozalagua. Una vez allí, nos ponemos los monos y el chubasquero, ya que la lluvia débil nos acompaña y a ratos un ligero granizo también, y emprendemos la empinada y embarrada senda de subida a la sima. La torca se encuentra en el lapiaz del pico del Carlista, y la encontramos sin problemas. 
Tras equiparnos, comienzo a instalar el primer P26 que está todo con químicos, la cuerda corre al ser de 8’5, llego al pasamanos que instalo sin problemas, y continuo el descenso, estos dos pozos ya están con parabolts, y regados (que fastidio haberme quitado el chubasquero antes de entrar). Una vez en la cadena del P85, me pongo en la repisa e instalo un pequeño pasamanos, y llega mi compañero, sacamos el resto de la cuerda y comienza él el descenso, y le sigo tras oír el libre, disfrutando de la magnitud de la Gran Sala G.E.V. 
Una vez los dos en la base de la cuerda encontramos un walkie que a unos compañeros se les había caído y no bajaron a recuperarlo, y unas gafas en perfecto estado. Lo recogemos todo para no dejar basura y tras comernos el bocadillo, con la topografía en la mano, nos encaminamos a buscar las diferentes salas. 
El el trayecto hay varios hitos y reflectantes que indican el camino para atravesar el caos de bloques, pero no siempre te llevan por el camino que querías, y aparecemos en la pared, en una zona de barro, pero en el lado este de la sala (a 243m de profundidad), por lo que nos dirigimos hacia el oeste, sin dejar de ver la pared a nuestra izquierda, para llegar a la otra zona de barro, que es donde se encuentra el acceso a la Sala Manuel Iradier.
2. Formaciones en la torca del Carlista.

Continuamos pasando algunas cuerdas en fijo hasta llegar al Sifón Terminal, donde la foto es inevitable. 
Luego nos dirigimos a visitar la Sala Aranzadi, pero tras una vuelta, a Israel le toca mirar la topografía y orientarse para encontrarla. 
Una vez todas las salas visitadas solo nos queda cruzar de nuevo el caos de bloques, pero esta vez por medio, y remontar el pozo de 152 metros que nos separa del exterior.
3. El Carlista.

4. Formaciones en el Carlista.

Una vez en la base de la cuerda, comemos algo y comienzo a subir, pero esta vez con chubasquero para no empaparme, quedándose Israel a desmontar, no obstante le espero en la repisa para ayudarle a ensacar la cuerda del P85. 
En el P26 que no era regado al entrar, al salir, cae un ligero granizo, que provoca que un grajo que anda por allí se refugie en la sima, dándome un susto tremendo al oír su fuerte aleteo cerca de mi cabeza y sin saber que es. Una vez fuera, espero a mi compañero, deseando que salga lo antes posible porque el viento gélido y la débil lluvia me hacen no dejar de temblar. Una vez sale, recogemos rápido y bajamos deprisa pero con cuidado de no resbalar y caer, aunque en la empinada y embarrada senda algunas culadas son inevitables. Una vez en el parking, nos ponemos ropa seca y nos metemos en el coche con la calefacción hasta recuperarnos un poco del frío y poner volver al apartamento. 

Una vez en el apartamento, mientras preparamos la cena, nos tomamos un refrigerio, y llamamos a Sarai, que está también en Arredondo, y quedamos con ella para almorzar al día siguiente e ir a visitar Coventosa, con ella y con Silvia. 

El domingo 6 de diciembre, tras almorzar tranquilamente en el bar, nos dirigimos los cuatro al parking de Cueva Coventosa, el cual nos lo encontramos lleno. Nos cambiamos y cogemos un par de cuerdas para acceder a la Sala Fantasmas y para ir a la Sala Macarroni, que mis compañeros no han visitado todavía.
5. Grupo en cueva Coventosa.

Al bajar la rampa, en el primer pozo nos encontramos 3 cuerdas instaladas, por lo que Israel instala la nuestra utilizando algunos anclajes comunes. 

Al remontar la primera cuerda fija nos encontramos a un grupo que conocen a Sarai, tras la obligada charla, continuamos por la gatera y llegamos a la Sala del Declive, que descendemos parte por la cuerda fija, y los 40m restantes descendemos por la empinada rampa. Una vez en la base de esta rampa, en una dirección se sigue hacia los lagos, y en la opuesta (dirección este) nos acercamos al pozo de acceso a la Sala Macarroni. Hay dos instalaciones, y como una está ocupada por un grupo que está saliendo, instalo la otra, que está con parabolts, y cuya cabecera es un poco incómoda. 
Descendemos todos y tras comer un poco nos dirigimos a visitar la sala, que está preciosa por la cantidad de agua que hay, los gours están a rebosar y las estalactitas llenas de vida. Nos vamos emocionando a medida que avanzamos por la sala, y hacemos algunas fotos.
6. Sala Macarroni (Coventosa).

Al volver, encontramos una cuerda fija, que remontamos, y continuamos por el pasamanos y por algunas cuerdas fijas más, y damos una vuelta por una zona de Coventosa totalmente desconocida para todos nosotros, y que finalmente, tras otra cuerda fija, nos deja cerca del Gour, que fotografiamos.
7. Gour de Coventosa. 

Tras este paseo, regresamos por las cuerdas fijas de la salida de Coventosa, hasta la Sala del Declive, donde Israel se adelanta para recuperar la cuerda que hemos instalado. Paramos a comer algo y remontamos la rampa. 
Visitamos la Sala Fantasmas, tan preciosa como siempre, y llegamos a su parte final, llena de agua como era de esperar. 
Ya en el pozo de entrada, solo queda nuestra cuerda, que Silvia se encarga de desinstalar. 
Una vez todos en la boca de Coventosa, decidimos desequiparnos y ponernos el chubasquero, ya que llueve. Regresamos a un parking, ya vacío, y nos ponemos ropa seca, antes de ir al bar para tomarnos la merecida cerveza. Tras la cual, nos vamos los cuatro al apartamento y preparamos la cena. 
Durante los preparativos, Sarai habla con los compañeros de Castellón que ya han salido de explorar en Vallina, y como no, se acercan a vernos tras la cena, y charlamos un buen rato con ellos. Como Hector tiene que vivaquear, le ofrecemos un hueco en el apartamento, para que duerma calentito. 

A la mañana siguiente, almorzamos todos en el bar, y nosotros nos dirigimos a la sima del Picón, mientras que los compañeros de Castellón regresan a sus casas. 
Esta sima forma parte del sistema de Cubija, se encuentra en la localidad de Matienzo, y comparte parking con la Sima del Mostajo, que ya visitamos en 2019. 
Una vez en el parking, nos cambiamos y con el material preparado comenzamos el ascenso por la ladera de la montaña. Además de la explicación de como acceder a ella, contamos con las coordenadas, por lo que llegamos sin problemas.
8. Sarai instalando la sima del Picón.

Es Sarai la que instala el pozo de entrada, de unos 20m, con un par de spits de cabecera que hay que limpiar un poco, y en mitad de la rampa un desviador a un árbol, tras el que se encuentran un par de fraccionamientos. 
Una vez todos bajo, descendemos la rampa que nos deja en un corto laminador del que no nos podemos librar de mojarnos. Tras él comienza la subida por una rampa de piedra suelta y una zona con arena fina y por donde pasamos entre bloques, para llegar a una gran sala, donde con topo y brújula en mano intentamos orientarnos. Decidimos ir por un destrepe, que nos deja en la entrada, así que volvemos a la sala y continuamos por la senda que habíamos descartado en un principio. Tras varias zonas de arena y piedra suelta, llegamos a una sala donde hay algunas formaciones y parece que no hay continuación, pero mientras nos dedicamos a comer algo, Saray encuentra una gatera y al poco nos llama para que pasemos, ya que ha encontrado la zona bonita de la cavidad, donde podemos observar las helictitas.
9. Detalle de las helictitas (Picón).

10. Sima del Picón.

Damos un paseo por ellas, y regresamos sobre nuestros pasos, no sin antes fotografiarlas, para llegar al pozo de entrada, que desinstala Silvia, mientras el resto la esperamos bajo la lluvia. 

Una vez en los coches, y tras cambiarnos, volvemos a Arredondo, donde nos esperan los compañeros que ya han salido de explorar en Vallina. Los saludamos, y quedamos en ir todos juntos a cenar al conocido por todos restaurante Coventosa, donde Margari siempre nos atiende tan amablemente y ni que decir que no te puedes ir sin probar su cocido montañés. 
Tras una agradable cena nos despedimos, ya que al día siguiente nosotros marchamos para casa, no sin ganas de regresar en cuanto podamos a este maravilloso lugar. 

La noche se alarga con la tertulia, por lo que a la mañana siguiente no madrugamos, y salimos de regreso a casa un poco tarde. Durante el viaje no paramos de charlar y de preparar las próximas aventuras. 

Ha sido un puente rodeada de gente maravillosa y de buen rollo, y que espero repetir en breve. 

Fotos de Carolina, Israel y Sarai. 

jueves, 16 de diciembre de 2021

REGISTRO DE TEMPERATURA EN CAVIDADES DE AÍN

Desde el año 2017, venimos monitorizando algunas cavidades mediante termómetros Datalogger, del modelo RC-5. Son muy útiles para registrar las temperaturas de cavidades y los hemos empleado ya en más de una docena de cavidades de la provincia de Castellón. Además de la temperatura, también nos han sido fundamentales para registrar crecidas o inundaciones en algunas cavidades, aportando datos muy interesantes. La idea es seguir con estos trabajos y conseguir una buena muestra de temperaturas de al menos 30 o 40 cavidades ubicadas a diferentes cotas y que presenten diferentes características, para poder conocer la climática global de las cavidades de la provincia un poco más. Desde décadas atrás habíamos tomado la temperatura en cavidades, aunque en el curso de nuestra visita y con instrumentos diferentes, sin mucho rigor, por lo que creemos que lo ideal es monitorizar la cavidad durante un periodo largo de tiempo, normalmente un año o al menos varios meses, para ver si la temperatura varía y establecer datos más sólidos. A veces nos interesamos por la temperatura en la zona más profunda de una cueva, a partir de las cotas -20 o -30 metros, que suele ser ya la zona de homotermia donde las temperaturas no varían a lo largo del año. Otras veces los registros tienen lugar en zonas más próximas a la entrada, donde existe un poco de influencia de la temperatura exterior. Consideramos muy interesante conocer la zona de homotermia de las cavidades en la actualidad, y ver si este ambiente estable evoluciona en las próximas décadas a causa del cambio climático. La información que pueden aportar estos datos son numerosísimos y muy valiosos.

Boca de la Cova de la tía Ondera.

Ahora nos centraremos en unos casos concretos que hemos monitorizado últimamente en Aín. El primero de ellos es la Cova de la Tia Ondera, donde instalamos el Datalogger el 25 de febrero de 2021, en la misma visita que finalizábamos la topografía de la cueva. Este se ubicaba en la cota -24 metros, en el piso inferior que parece formar un cauce temporal. El pasado 6 de diciembre visitamos la cavidad con la finalidad de recogerlo para volcar los datos registrados, y para nuestra sorpresa no estaba, alguien NOS LO HA ROBADO!!!. Han transcurrido unos 9 meses, de los cuales 7 ha estado la cavidad cerrada por la presencia de murciélagos en fase de reproducción. Por lo que la sustracción ha tenido lugar entre el 1 de octubre y el 6 de diciembre. Debido a este hecho hemos perdido la siguiente información sobre la cavidad: 1-Temperatura de la zona inferior de la cavidad, de su zona de homotermia. 2-Registro de las crecidas de primavera, que muy posiblemente hubieran activado el colector temporal o inundado parcialmente la zona inferior. 3-Tiempo durante el cual la zona inferior queda inundada o en actividad. 4-En relación a las precipitaciones registradas, podríamos conocer a a partir de cuantos litros registrados se activa la cavidad. 

Aín.

Nos parece una gran pérdida, por lo que desde aquí insistimos que si alguien ha cogido este termómetro Datalogger, que se ponga en contacto con nosotros y nos lo devuelva. Apelamos al sentido común. Las cavidades no solamente son escenarios deportivos donde hacemos actividad física o pasamos el rato con los amigos, también son ecosistemas frágiles, fenómenos geológicos o "laboratorios" que pueden aportar mucha información a los espeleólogos. Por ello pedimos un poco de respeto a quienes investigamos y queremos conocer y divulgar cualquier aspecto sobre las cuevas de Castellón.

Rio de La Covatilla sobre la cota -45 metros.

La otra cavidad objeto de estudio ha sido La Covatilla, donde el termómetro ha estado entre el 22 de octubre de 2020 y el 6 de diciembre de 2021, en la cota -45 metros, donde el rio transcurre por una zona de techo bajo. Este Datalogger se ubicaba a 1 metro escaso del cauce por donde pasa el rio y una de las finalidades era el registrar alguna inundación en la cueva a la vez que su zona de homotermia. Al volcar los datos, nuestra sorpresa ha sido que la temperatura en esta zona inferior ha estado condicionada por la temperatura del agua que pasa por el rio. Como ya sabemos, el rio es producto de una pérdida ubicada a escasos 80 metros de la boca de la cueva, por lo que ya publicamos como la temperatura del agua del rio esta muy influenciada por la del barranc d'Eslida y a su vez por la temperatura exterior (Almela, 2021). Por tanto la temperatura media registrada ha sido 14,7ºC, mientras que la mínima que ha tenido lugar a principios de enero, durante las nevadas de la Borrasca Filomena, ha sido de 12,8ºC. Por otro lado, la temperatura máxima alcanzada ha sido de 16,4ºC y ha tenido lugar sobre el 20 de septiembre, después de todo el periodo estival, donde las temperaturas exteriores habrían ido calentado las aguas del barranco exterior.

Grafica de temperatura de La Covatilla (cota -45 metros)

Respecto a las inundaciones en la parte inferior de la cavidad, no hay evidencias y dudamos que ocurran. Durante el periodo de precipitaciones del 4 al 6 de noviembre de 2020 presenciamos una importante crecida, pero esta no inundó la parte inferior. Durante estas crecidas, el barranco exterior drena toda el agua y la pérdidas del barranc d'Eslida absorben mucha agua, pero no tanta como para inundar la cueva. Como conclusión en el caso de La Covatilla, podemos decir que la temperatura de su zona inferior queda influenciada por el agua y por las estaciones frías y cálidas. Con ello ya conocemos el ciclo anual de evolución de las temperaturas. Respecto a la Cova de la tía Ondera, nuestra sorpresa ha sido la peor.

domingo, 12 de diciembre de 2021

LLIURAMENT DEL PREMI VICENT VENTURA A JOSEP LLUÍS VICIANO AGRAMUNT (DESEMBRE 2021)

El passat 1 de desembre, li van lliurar el premi Vicent Ventura a Josep Lluís Viciano Agramunt, soci de l'Espeleo Club Castelló i personatge imprescindible si vols conéixer l'espeleologia castellonenca. Cap espeleòleg en Castelló ha tingut una trajectòria tan llarga i prolífica com Pepe Viciano, que amb els seus 65 anys d'activitat, publicacions, notes preses, escrits i observacions de camp, el fan un autèntic llibre obert. A més de la seva memòria que el fan recordar i narrar amb senzillesa topònims, exploracions, detalls de cada racó de la província, vivències amb masovers i activitats viscudes amb vàries generacions d'espeleòlegs. Els que el coneixem, hem compartit i seguim compartint moltes hores sota terra, hem aprés d'ell un mode d'entendre l'espeleologia que ens ha marcat profundament.


Els premis vicent Ventura varen ser instaurats per la Universitat de València el 1998, any de la mort del periodista, polític i activista cívic Vicent Ventura. Els guardons s’atorguen a persones  o col·lectius que s’han distingit per la seua trajectòria cívica i de compromís amb la cultura i la llengua del País Valencià

El castellonenc Josep Lluís Viciano Agramunt fou un dels participants en el ‘viatge dels tretze’ al Principat de Catalunya organitzat per Joan Fuster l’any 1960. Aquell any va inaugurar ‘el foc de la nit de Sant Joan’, al cim del Tossal Gros. A la Diputació de Castelló va ser un col·laborador estret de Francesc Esteve, en la seua gran obra de recuperació del patrimoni arqueològic. La passió per l’arqueologia l’ha combinada amb l’afició per l’escalada i l’espeleologia. Va ser l’animador d’aquestes especialitats al Centre Excursionista de Castelló, en la revista del qual, ‘L’estel’, ha estat el col·laborador més prolífic.




Viciano, que es manté en actiu en el camp de l’espeleologia, és el principal col·laborador –indefectiblement en català– de la revista ‘Berig’, que publica anualment l’Espèleo Club Castelló, que també va contribuir a fundar. Pioner en el traçat de les vies d’escalada del pic de Penyagolosa, posseeix la titulació Universitària Sènior UJI (2004). La Societat Castellonenca de Cultura li ha publicat ‘Per cingles, avencs i masos’ (2010).


Més informació sobre aquest reconèixement a Pepe Viciano:

https://www.imatgies.com/2021/12/josep-lluis-viciano-premi-vicent-ventura-2021/

https://www.uv.es/uvweb/uv-noticias/ca/noticies/lliurament-premis-vicent-ventura-tempir-josep-ll-viciano-2021-maria-conca-gustau-munoz-2020-1285973304159/Novetat.html?id=1286198766442&plantilla=UV_Noticies/Page/TPGDetaillNews

martes, 30 de noviembre de 2021

JORNADA DE EXPLORACIÓN EN LA ESPELUNGA DE MEYODIA (18 y 19 septiembre)

El pasado 18 de septiembre visitamos la Espelunga de Meyodía, boca intermedia del Sistema de la Peña del Mediodía, ubicada en el Pirineo Aragonés, en la cabecera del rio Osia. El objetivo de esta entrada era continuar explorando las galerías ubicadas por encima del pozo Macintosh, escalado recientemente por Colomo, Subi y Codina (SIE de CEA) y exploradas parcialmente las galerías superiores el fin de semana anterior. El pozo Macintosh presenta un diámetro de 25 metros y una altura de 132 metros, pero es a los 90 metros de ascenso, donde se localizan unas pequeñas cascadas que nos introducen en una galería o meandro horizontal. El 11-12 de septiembre se alcanzó esta galería horizontal, explorándola unos 300 metros, por lo que nuestro objetivo era continuar la exploración de esta galería y topografiar todo su recorrido; todo un caramelito.  


Acceso al sistema.

Los participantes en esta entrada fuimos Luis y Jesús Almela. Después estar la noche anterior lloviendo intermitentemente, el día se presentaba un poco cerrado, pero en un momento donde el ambiente estaba más despejado, decidimos comenzar el acceso a la boca, donde la lluvia nos respetó. Entramos a la cavidad sobre las 13:00 horas, dirigiéndonos a la punta. Antes realizamos un par de parones a modificar algunas instalaciones y cambiar cuerdas. Una vez en la base la chimenea Chorrota o el pozo del Macintosh, nos disponemos a ascenderlo. 

Último tramo del pozo Macintosh

Tras 96 metros de ascenso, seguimos por el pasamanos realizando un flaqueo que nos llevará a la base de dos pequeños pozos de 6 y 7 metros que nos dejan en el meandro por donde viene el agua. En uno de estos resaltes, notamos que el caudal del colector ha aumentado debido a las lluvias de la noche, pues parte de la cascada que forma, nos moja parcialmente. Unas horas más tarde y ya de regreso este caudal habrá descendido bastante. Una vez en el meandro superior, continuamos por la galería explorada por primera vez el fin de semana anterior por Edu, Colomo y Subi. Esta comienza con un laminador y un corto meandro por donde viene el agua, que a los pocos metros nos permite ascender a una estancia o nivel superior. esta estancia de techo bajo, tiene un carácter más estructural y queda condicionada por el buzamiento de los estratos, que es de 18º. Aquí siguiendo aguas arriba por el meandro inferior, finaliza tras varias decenas de metros, por obstrucción de bloques. 

Sala ubicada en el inicio de las galerías horizontales.

Excéntricas en la sala inicial.

Desde la estancia, remontándola y tras pasar una gatera llegamos a un sector relativamente amplio, con secciones de 4 x 4 metros, pero con numerosos bloques en dudoso equilibrio. Tras avanzar unos 150 metros la galería gana estabilidad, se alcanza un meandro donde reencontramos el agua del meandro que perdimos anteriormente. En esta zona encontramos un pequeño aporte de agua del techo de la galería, donde se miden 16 metros en vertical. Avanzando unos metros llegamos a una estrechez, que intuimos que es donde se quedó la punta de exploración el fin de semana anterior. Tras esta estrechez, seguimos avanzando por el meandro unos 80 metros más hasta alcanzar una zona de mayor volumen. Esta zona supone ser la base de otra chimenea, que forma una estancia de 22 x 17 metros, algo más pequeña de la base del Macintosh, y con una altitud sondeada de 52 metros, aunque sin vislumbrar la parte superior. Se trata del aporte principal del meandro, donde el agua cae casi pulverizada a la base del pozo. El caudal de esta cascada es inferior al del Macintosh, pues en el tramo de 280 metros de recorrido existente entre ambos pozos aparece algún aporte más que hace que el colector gane caudal.

Base de la chimenea Olivetti.


Menandro que precede a la chimenea Olivetti.

En la base de esta Chimenea, la "Chimenea Olivetti", empezamos a topografíar, regresando aguas abajo. A los 50 metros de meandro, encontramos una zona donde destacan las terrazas sedimentarias con guijarros. Aquí ascendemos a unas terrazas para revisarlas, y encontramos  6 metros por encima del nivel del meandro, una galería fósil con el suelo de arena, que con una dirección general 30º N.M. Se avanzan cómodamente 280 metros. Esta finaliza en un amplio tramo donde cambia la litología, pasando de ser caliza a arenisca, y de este modo finaliza la galería repentinamente. En este tramo final, el buzamiento de las areniscas es de 52º, presentándose estas perpendiculares a la dirección de la galería. Unos 50 metros  antes de finalizar la galería, encontramos una estancia de unos 10 metros de diámetro donde en el techo encontramos una chimenea de 25 metros, que queda pendiente de escalar. Esta galería fósil, denominada "galería Luci" tiene unos característicos meandros muy anchos en su base y por lo general de poca altura, pero que permiten un avance cómodo. Además resulta característico el color ocre del sedimento, posiblemente producto de la descomposición de la arenisca. Sobre este sedimento o el suelo del meandro se forman unas pequeñas "torres" o "hadas" con fino sedimento de color gris, muy frágiles. En algunos tramos la acumulación de estas pequeñas torres de sedimentos resulta muy estética. 

Galería Luci.


Últimos metros de la galería Luci.

Una vez topografiado todo el meando, en la unión de éste con el meandro activo por el que veníamos, exploramos otra galería colgada sobre la base del activo, que tras 55 metros vuelve a conectar con el meandro activo mediante un resalte descendente de 5 metros, justo donde encontramos el aporte o chimenea de 16 metros. De este modo cerramos el bucle de las galerías inferior y superior. En esta galería superior, exploramos un corto conducto ascendente de 20 metros de recorrido, que finaliza en una gatera pendiente de desobstruir. Al procesar los datos de la topo comprobamos que esta gatera saldrá al techo del meandro activo, por lo que no resulta una punta interesante.

Pequeños montículos de sedimento de la galería Luci.


Ubicados otra vez en la base del aporte que aparece en la base de la chimenea 16 metros, notamos que ahora lleva mucha menos agua que hace unas horas, y comprendemos que las lluvias en el exterior han cesado. Nos encontramos en el piso superior del sistema, todavía quedan 300 metros de roca por encima hasta la plataforma superior del macizo y la zona de las X, pero aún así la infiltración resulta muy eficiente y cualquier precipitación en el macizo se debe de notar al poco tiempo. El caudal estimado de este tramo de río antes de precipitarse por el pozo Macintosh oscila entre 5 y 10 litros por segundo. Evidentemente nosotros observamos una pequeña crecida, donde el caudal podría aumentar por 5 su caudal, pero es de suponer que tras grandes episodios de precipitación o durante el deshielo el caudal se multiplique por 100. Durante nuestra visita, la temperatura del agua de este colector era de 2,7ºC, mientras que la conductividad de 186 ms. La temperatura ambiente de esta galería de 3,2ºC. 

Tramo de galería con numerosos bloques inestables.

Zona inestable, con una coloración rojiza.

Desde este punto, volvemos hacia la cabecera del pozo Macintosh, topografiando todas las galerías exploradas. También topografiamos todo el pasamanos y pozo, conectándolo hasta la gran sala que se forma en su parte inferior, donde llegaron por primera vez los espeleólogos de la SIE  en 1995. En la jornada de hoy hemos topografiando un total de 975 metros. De este modo, el Sistema de la Peña del Mediodía pasa a tener 34.251 metros de recorrido. Tras 18 horas de actividad en el interior del Sistema, nos disponemos a descender hacia el refugio de Lizara, donde vemos las primeras luces del día poco antes de llegar a nuestro destino.




TOPOGRAFIA DEL SECTOR MACINTOSH: