.jpg)
Luis
descendiendo el P-21 (Foto: Carlos
Cantero).
Esta
sima se conoce desde hace muchas décadas, pero ahora presentamos una
nueva topografía con mayor detalle y incluyendo varias zonas nuevas.
Situada a caballo entre los municipios de Santa Magdalena del Pulpis
y Cervera de Maestre, pero dentro del término del segundo. Cavidad
de predominio vertical formada por varios husos que son coalescantes
en diversos puntos. A grandes rasgos consta de un pozo de 33 m.
seguido de otro de 21 m. con varias ventanas que comunican con pozos
paralelos o zonas horizontales de menor desarrollo.
Boca
de entrada, que es la cabecera del P-33.
ACCESO
Accedemos
con coche desde la localidad de Santa Magdalena del Pulpis. Para
ello, primeramente, tomamos la carretera que une esta población con
Salsadella. A los 6,9 km. tomaremos una pista a mano derecha en muy
buen estado que sale junto a una vaguada, y la seguiremos durante 550
m. donde continuaremos por la pista de la derecha. Tras 1,0 km. más
llegaremos a una puerta y un cruce de 4 caminos.
Este es un buen lugar para dejar los coches. Si tenemos un buen
todoterreno y somos valientes al volante podremos seguir con el
vehículo hasta prácticamente la misma boca.
Desde
el aparcamiento tomaremos una pista que parte en ascenso y a mano
derecha desde el cruce de 4 caminos. Esta pista discurre por dentro
de un antiguo cortafuegos, del que poco queda, y también junto a la
raya que divide los términos municipales de Santa Magdalena del
Pulpis y Cervera del Maestre. Este último municipio es donde se
sitúa el avenc. Continuaremos por la pista justo 1.000 m., primero
en subida y luego en suave bajada, hasta alcanzar un punto donde
existe un hito a la derecha de la pista. Aquí abandonaremos la pista
y nos introduciremos en el bosque. A escasos 30 m. de la pista se
abre la amplia boca de la sima. Recomendamos el uso de GPS para su
localización. En el siguiente enlace de Wikiloc podéis ver el track
de acceso desde la población de Santa Magdalena del Pulpis.
Wikiloc
| Ruta ACCESO AL AVENC DE LES PEDREÑERES (Cervera del Maestre)
Pozo
final de 21 m.
DESCRIPCIÓN
FÍSICA
La
amplia boca se abre en medio de un denso pinar. Está formada por una
dolina de 3,9 x 3,7 m. que forma una rampa que nos lleva a un embudo
de 0,7 x 1,4 m. que es donde realmente se inicia el pozo de 33 m.
Este pozo, con una sección circular, aunque un tanto irregular en
algunos tramos, presenta diversas ventanas que dan acceso a otras
zonas.
La
primera ventana la encontramos a la cota de -8 m. Esta da paso a una
corta galería que en su inicio presenta en el suelo una obertura que
vuelve a comunicar con el pozo de 33 m. más abajo. A los pocos
metros la galería da un giro al sur-este para finalizar en seguida.
Pero tanto desde el final de la galería como un poco antes de su
final, existe la posibilidad de remontar sendos resaltes para acceder
a un amplio piso superior que se encuentra muy cerca de la
superficie, y donde podemos apreciar raíces en el techo.
Zona
existente tras la ventana de -8m.
La
segunda ventana en el P-33 se abre a la cota de -15 m. Esta accede a
un laminador de 2 m. con el suelo cubierto por piedras. Al final del
laminador la altura aumenta en una zona donde aparecen grandes
estalagmitas. En este punto llegamos a un balcón sobre una sala. Un
pozo de 7 m. nos lleva a su base.
Esta
sala de 4 x 1,8 m. en su extremo sur forma un balcón sobre el P-33 a
la cota de -21 m. En un rincón de la sala una pequeña apertura en
el suelo da paso a una vertical de 15 m. que conduce a la sala
existente en la base del P-33. En el extremo norte las paredes están
recubiertas por coladas y del techo cuelgan grandes estalactitas, y
en este punto se observa una chimenea de 16 m. de altura.
Anemolitos
a la cota de -57,6 m. en la zona descubierta por el C.M. Serra
d’Irta.
En
la base del P-33 se abre una sala irregular ocupada por una rampa que
desciende en dirección norte. A la derecha de la rampa, un resalte
ascendente de 3 m. nos permite acceder un amplio balcón sobre la
sala. Esta zona elevada presenta un recorrido de 7 m. hasta alcanzar
la base de una chimenea de 13,4 m. de altura. Desde aquí, y por
medio de una gatera, parte un nuevo ramal.
Esta
nueva zona fue forzada durante los trabajos de topografía, dando más
recorrido a la cavidad. Tras forzar la gatera de acceso nos
encontramos un corto conducto con un primer desfonde formado por un
pozo cilíndrico de 7 m. de profundidad y que en su base forma un
culo de saco. Continuando sobre el pozo, enseguida desembocamos en la
cabecera de un nuevo pozo de sección cilíndrica, este último más
ancho y con una profundidad de 8,8 m. En la base el pozo queda
cerrado, pero a 1,8 m. de su base, una estrecha ventana permite
acceder a una última zona.
Pozo
de 21 m.
La
ventana da paso a una estrechez que nos deja en un espacio abierto a
favor de la facturación local. Desde la salida de la estrechez
podemos avanzar 2,5 m. hacía el noroeste, donde nos situamos bajo
una chimenea de 9 m. En dirección sureste tenemos un paso estrecho
situado a media altura que nos da acceso a la última chimenea de
este sector. Pero por la parte inferior también existe un laminador
que queda cerrado por material clástico. La última chimenea mide
8.5 m. de altura. Toda esta última zona estaba virgen el día de
nuestra exploración.
Volviendo
a la base del P-33 y bajo la rampa que forma este espacio,
encontramos dos continuaciones: si continuamos de frente debajo de la
rampa (dirección norte) encontraremos un paso estrecho y en alto,
este es el acceso a la zona desobstruida por los espeleólogos de
C.M. Serra d'Irta de Alcalá de Xivert. En cambio si giramos a la
izquierda (dirección suroeste) por el ramal más evidente
accederemos a la vía clásica.
Zona
descubierta el día de la topografía.
Vamos
a describir primero la zona descubierta por el C.M. Serra d'Irta. El
acceso a esta zona es por medio de una estrecha fisura horizontal que
fue ensanchada por espeleólogos del CM Serra d'Irta. El paso es
selectivo, algunos de nosotros sufrimos un poco. Nada más salir de
él nos asomamos directamente sobre un pozo de 10 m. Existe un spit
para descender el pozo, pero su instalación es difícil ya que
tenemos que pasar la estrechez de cabeza y enroscar la chapa estando
cabeza abajo. El pozo nos deja en una planta desde donde tenemos dos
opciones:
La
primera de ellas desciende un pozo de 7 m. con cabecera estrecha que
da acceso a una estrecha estancia desde donde todavía podemos bajar
a una pequeña cámara superando un resalte de 4 m. Esta última
estancia está decorada con bonitas cristalizaciones.
La
segunda opción es escalar unos 5 m. hasta una ventana. Desde la
estrecha repisa sobre la escalada podemos bajar por el otro lado un
pozo de 10 m. En esta repisa hay un spit
que se utiliza tanto para subir la escalada como para bajar el pozo
siguiente, se debería doblar este anclaje. Además, el mosquetón
de aluminio que había allí, se hizo añicos nada más tocarlo,
deshaciéndose en mil astillas. Bajando el P-10, a los 4 m.
encontramos una pequeña estancia. A partir de esta superamos una
zona más estrecha, donde existe un desviador en un natural. En la
base de la vertical estamos en una pequeña estancia con dos
orificios impenetrables en el suelo donde se ve la continuación de
la vertical 5 m. más. Pero no se ve más continuidad, por lo que se
desaconseja una desobstrucción en este punto. El recorrido de esta
zona nueva es de 54 m.
Pozo
de acceso a la zona descubierta por el C.M. Serra d’Irta.
Volviendo
a la gatera de entrada a este sector, si tomamos la galería
descendente dirección suroeste bajaremos una rampa con una anchura
en torno a 1 m. que nos dejara en la cabecera de un pozo de 21 m. En
pozo presenta una sección elíptica de entre 1,5 y 2,5 m. Su base
está formada por una sala elíptica de 2,4 x 5 m. con el suelo
cubierto de sedimento y material clástico de tamaño decimétrico.
Esta sala constituye el punto de máxima profundidad de la cavidad, a
la cota de -60,5 m.
TOPOGRAFÍA
Se
realizaron dos jornadas de trabajo en cavidad. En la primera de ellas
participaron Eduardo Guasch, Carol Garrigues, Luis Almela; esta fue
el 17/01/2024. La segunda fue el 14/02/2024 y en ella, además de los
tres espeleólogos de la entrada anterior, participaron Diego y Josep
Gilabert.
La
espeleometría de la cavidad es la siguiente: Desarrollo: 221m.
Profundidad: -60,5 m. Recorrido en planta: 104 m.
Luis
Almela (Espeleo Club Castelló)