viernes, 28 de abril de 2023

Sima de la Figa (Lucena del Cid) y sima del Cabezo (Fanzara) días 22 y 23 de abril del 2023

El fin de semana del 22 y 23 de abril decidimos hacer una quedada de espeleólogos en casa de un amigo, en la Giraba de Abajo, y entre dos amigos organizaron el tema comida y bebida, ya que tras las simas un refrigerio siempre va bien.

El sábado 22 de abril quedamos en el parking de la Figa a las 9:30h y con poca diferencia aparecemos todos allí, bien repartidos en los coches.

Hoy el grupo lo conformamos 7 personas: Ferran, Mitxel, Pedro, Jose, Gila, Luis y yo.

Como bien es sabido, el primer anclaje de esta conocida sima es el coche, por lo que, tras equiparnos, Ferran comienza con la instalación, ya que es la tercera vez que venimos y aún no le hemos dejado instalarla, así que hoy le toca a él.

Le dejo un pequeño margen y le sigo con agua y comida. Poco a poco, el resto de compañeros va entrando en la sima, unos con sacas de material y otros con sacas de comida.

Tras el P47, en el que colocamos una cuerda de 60m (o un poco más si reaseguras al árbol de fuera), hay una cuerda fija en la zona caótica (P10) que nos acerca a la cabecera del segundo pozo, no sin antes hacernos pasar por una estrechez. A continuación pasamos a una zona más amplia, donde empieza el siguiente pozo. En este punto pasa Mitxel delante, que lleva el material para el siguiente pozo, y así yo aprovecho para dar un bocado.


Cabecera del 2º pozo (Figa)

Seguimos bajando por el P20 (cuerda de 40m), al que le sigue una cuerda de nudos, pero que nosotros bajamos por nuestra cuerda. Avanzamos por el meandro y nos encontramos con la siguiente cuerda fija, un pasamanos que asegura los desfondes del meandro.

Tras una estrechez, comienza el tercer pozo con un desnivel de 65 m (para el que se necesitan 120 m de cuerda) y que lo conforman varios pozos. El primero, el P25 en la zona de los desviadores esta unido con un pasamanos al P24 en la zona de los péndulos, y acaba con un P6 en la zona de la gran colada. Para llegar a la cabecera del último pozo debemos instalar un pasamanos por encima de una roca. Estas zonas están muy bien descritas con sus nombres.


2. Revisando la topografía (Figa)


El cuarto pozo es un P35 para el que necesitamos una cuerda de 65m, este se llama pozo estrecho, y su nombre nos describe a la perfección lo que vamos a encontrar. Aquí, como la ficha indica, hay que colocar varios desviadores para evitar los roces.


3. Pozo final un poco estrecho (Figa)

Una vez todos abajo, comenzamos la salida, quedándose Mitxel para desinstalar y Ferran para ayudarle.

En la zona de unión del tercer y cuarto pozo es donde paramos a comer algo antes de continuar con la desinstalación. La salida siempre se hace larga, ya que vas más cansado y con el peso del ancla (la saca). La madre naturaleza nos tenia una sorpresa a la salida de la sima, y era la tan necesaria lluvia, pero que no nos vino demasiado bien. La suerte que tuvimos es que los dos primeros compañeros que salieron, cogieron paraguas para taparnos la lluvia torrencial, y aunque algo nos mojamos debido al agua que corría por las paredes, al menos nos taparon todo lo que pudieron.


4. Toca cubrir a los compañeros (Figa)

Aprovechamos que aflojó la lluvia para cambiarnos y ponernos secos, y sustituir a los compañeros del paraguas, para que se pusieran ropa seca.


5. Equipo a la salida de la Figa


Una vez todos fuera, nos dirigimos a casa de nuestro anfitrión, Pedro, para organizar el material del día siguiente y preparar el fuego para la “torrà”.

Para la cena se nos unen más amigos, Esteban, Eva, Tomás y Celia. Y entre todos preparamos el picoteo y la cena, sacando la mesa a la calle, como es costumbre en los pueblos.

La carne la acompañamos con muchas risas y hasta tuvimos un pequeño concierto de guitarra de nuestro compañero Luis. Tras recogerlo todo, toca irse a dormir para reponer fuerzas para el día siguiente.

 

El domingo 23 de abril, día del libro, nosotros lo pasamos en una de las simas clásicas de Castellón, el Cabezo. Quedamos con Gila, Vicente y Diego en el parking a las 9:30h y, al llegar allí, están puntuales como un reloj. Nos equipamos y nos ponemos manos a la obra, subiendo la cuesta que separa el parking de la boca de la sima.


6. Instalando el Cabezo

7. Poco a poco van bajando por las dos vías (Cabezo)


Como somos 10, hacemos dos grupos de 5, ya que montamos dos vías. Ferran instala la vía directa del P81 (con una cuerda de 120m) y a mí me toca instalar la vía del péndulo (con una cuerda de 100m). Tras el péndulo, instalo un pequeño pasamanos de seguridad con un spit que hay y acabado en un natural. Luego trepamos asegurados de una cuerda fija, y entramos en una sala donde está el primer pozo (P6). A simple vista hay un spit en la roca, pero tras mirar bien entre Vicente y yo, encontramos un reaseguro para acercarnos al pozo y luego un spit en el techo donde colocamos una placa as, y que es el que evita el roce contra la roca. Al tocar suelo hay otro spit (que no enrosca del todo bien) y se enlaza con el siguiente pozo, el P10, que tan sólo tiene un spit de cabecera, y que se fracciona en otro cerca del suelo. Tras un destrepe y un paso estrecho encuentro otro spit para acercarnos, a través de una corta gatera, a un resalte donde hay dos spits de cabecera. Con una cuerda de 40m es suficiente para instalar el P6, P10 y el resalte.

Bajamos una rampa y llegamos al P12, que solo tiene un spit, pero que reaseguramos en una formación de arriba, y en una roca de detrás.

Al fin nos juntamos con los compañeros que llevan un buen rato esperándonos, y que comienzan a subir en cuanto estamos todos abajo. Nosotros comemos un poco y comenzamos a salir, quedándose Tomás a desinstalar.


8. Larga espera de los compañeros (Cabezo)


Una vez todos fuera, bajamos a los coches, nos cambiamos, charlamos un rato y nos despedimos, no sin ganas de volvernos a ver pronto para hacer más espeleología, esta rara afición que nos une.


9. Equipo a la salida del Cabezo

 

Me gustaría agradecer a las personas que han proporcionado la información de la ficha técnica de la sima de la Figa, ya que es muy exacta, y ayuda a la hora de preparar el material.


Fotos de Gila, Jose, Luis, Diego y Vicente. 

domingo, 23 de abril de 2023

SIMETA DEL PILAR O SIMA DE ESCALAS (ALFONDEGUILLA)

A continuación, presentamos la topografía, descripción y anotaciones de geología y génesis de la Sima de Escalas o Simeta del Pilar. Se trata de una cavidad conocida de antiguo, usada como escondite en la pasada Guerra Civil y visitada por numerosos grupos de espeleología. Existe un croquis topográfico del GESAP realizado en la década de 1990, pero la información de la cavidad en general no era muy completa. El objetivo es rellenar este vacío sobre esta curiosa cavidad.

Su boca se abre en una ladera inclinada, ubicada a escasos 25 metros de un sendero que va por el límite de los términos municipales de Alfondeguilla y Soneja, encontrándose la entrada en Alfondeguilla.


Boca de acceso.

Esta presenta unas dimensiones de 1 x 0,7 metros que da paso a un pequeño pozo de 4,5 metros. En la base del pozo encontramos un amontonamiento de piedras, realizado por los refugiados en esta cavidad durante la Guerra Civil, con el objetivo de hacer el descenso más fácil y corto. En la base del pozo nos ubicamos en una sala de 30 x 9 x 3 metros con una orientación norte-sur.  Hacia el sur la sala finaliza tras una rampa descendente, destacando en esta zona una columna solitaria.



Sala de entrada, con una característica columna.

Sala de entrada con diferentes espeleotemas y la boca en la parte superior.

Hacia el norte, que es donde encontramos la continuación principal, a los 7 metros encontramos un gran bloque que podemos descender por abajo o subir, alcanzando un balcón sobre la sala. De ambos lugares encontramos continuación. Volviendo a la base del pozo, hacia el este aparece un corto ramal descendente y de techo bajo que finaliza a los 12 metros, presentando una anchura de 4,5 metros y algunas coladas en su parte final. También en la pared oeste de la sala encontramos una galería ascendente de 10 metros que la cortocircuita hasta la parte superior del balcón. 


Cristalizaciones de mineral sobre un superficie afectada por las corrosiones en la planta superior.

Situándonos ahora en el balcón, este finaliza a los pocos metros hacia el noreste en una pequeña cámara tras un pequeño ascenso, en la cota -1,2 m. Hacia el norte de la sala principal y desde el balcón, parte una galería de techo bajo de 8 metros que alcanza una fractura este-oeste, que podemos seguir hacia la derecha (este) durante 7 metros y finaliza en una fractura ascendente en la cota -0,6 metros. En toda esta zona destacan las corrosiones por condensación, al tratarse de una zona ascendente donde se concentra el aire cálido y húmedo. Estas corrosiones generan formas redondeadas y dejan al descubierto el mineral que rellena la roca madre, dejando numerosos "boxwork", con vetas de mineral que sobresalen varios centímetros.



Estalactitas y columnas en la galería que sigue al "Gour".


Els cristals

Volviendo al gran bloque ubicado al norte de la sala principal, si descendemos bajo este aparecen dos cortas continuaciones, una de ellas que alcanza la cota -11,4 metros.  Si no descendemos hasta el final, por un paso de techo bajo podemos acceder a la continuación principal, a otra estancia más modesta, donde encontramos numerosos bloques y varias derivaciones. Ascendiendo una colada en la parte izquierda, tras un paso de techo bajo, llegamos a una pequeña estancia con gours y un pequeño resalte de 3 metros que nos deja en un gour grande. Desde aquí, hacia el norte encontramos una continuación con un piso superior con formaciones fósiles y otra inferior más húmeda con algunas cristalizaciones (zona  cristals) y que finaliza tras un corto resalte entre banderas. En esta zona y entre las banderas de divisa una continuación infranqueable que conecta con la planta inferior de la cavidad, que describiremos más adelante.           


Rincón de la sala ubicado en la planta inferior.


Gours con agua en la planta inferior.

Volviendo a la estancia con gours, en dirección norte parte una gatera descendente que tras 12 metros se llega a un espacio más amplio, que es la estancia  descrita anteriormente. Por tanto aquí cerramos un bucle, tras realizar un pequeño circuito (Alzado secundario).  Desde esta sala, cuyo suelo esta totalmente cubierto por bloques, encontramos en su zona más deprimida, entre bloques, una gatera que nos conduce a la planta inferior.  Tras esta estrechez descendente alcanzamos la sala inferior de 12 x 7 x 2,5 metros. En la parte superior de la sala, hacia el norte, tras descender una pequeña colada finaliza la galería. Hacia el sur aparecen dos cortos ramales, que finalizan por continuaciones impenetrables. El ramal de la derecha destaca por dos gours llenos de agua. También en esta zona en un recodo de la galería se alcanza un punto infranqueable que conecta con la zona superior antes descrita.


Rincón de la sala Inferior.

En la parte central de la sala, entre unos bloques podemos descender un corto resalte de 2 metros, al que sigue una corta rampa que finaliza en la cota -18,1 metros, y que representa la profundidad máxima de la cavidad.


Detalle del gour con la línea de inundación bien marcada.

Volviendo a la estancia de bloques de donde parte la gatera de acceso a la planta inferior, en el extremo este aparece un resalte de 5 metros que nos deja en una pequeña planta inferior de 11 metros de recorrido, alcanzando la cota -13,7 metros. Volviendo a la estancia, la continuación evidente aparece hacia el norte, donde tras descender unos metros alcanzamos un pequeño gour que queda en una parte inferior.


Inscripción ubicada tras la estrechez donde se puede leer: "ECC 14-4-02"

Si en lugar de bajar al gour, ascendemos, alcanzamos un laminador que finaliza en dos estrechas gateras. Se trata de dos pasos selectivos que nos conducen a un mismo lugar. Se trata de un sector de la cavidad que fue explorado en abril de 2002, tal como hemos comprobado en una inscripción.

Tras esta estrechez se alcanza una zona de techo bajo con dos continuaciones. Hacia el noreste se puede continuar por una galería de techo bajo de 13 metros de recorrido, que finaliza en un punto totalmente impenetrable. Hacia el suroeste, tras atravesar un tortuoso paso entre formaciones, se desciende un resalte de 2,5 metros para alcanzar la "saleta del llac de corals". Se trata de una estancia de 7 x 4 x 2,8 metros muy concrecionada, con coladas, banderas y un gour con numerosas formas coraloides generadas por debajo del agua. 

Banderas en la saleta del llac de corals


Vista general del gour con texturas coraloides y delicadas banderas en la parte superior.

Aquí también encontramos estalactitas epifreáticas, que han experimentado un sobrecrecimiento muy marcado, con una textura tipo coraloide, al ubicarse en el nivel de fluctuación del agua del gour.

Estalactitas epifreáticas con sobrecrecimeinto.

Un rincón de la estancia.

En un recodo ubicado al sur de la estancia, encontramos una zona descendente con pequeñas excéntricas que alcanza la cota -14,1 metros, el punto más bajo del sector. Los delicados espeleotemas presentes en esta sala se encuentran en un estado de conservación excelente, debido a lo selectivos que resultan los pasos para llegar hasta este punto. Esperemos que su conservación siga igual que como se lo encontraron los primeros exploradores.

El recorrido topografiado en estos trabajos en la cavidad es de 276 metros, con un recorrido en planta de 228 metros y un desnivel de -18,1 metros.


Geología y génesis:

La cavidad se desarrolla en dolomias Triásicas del Muschelkalk, dentro de un extenso afloramiento que abarca la cabecera del riu Belcaire, pero bastante elevada sobre barrancos y ramblas. Todo este sector del riu Belcaire, desde el punto de vista de la hidrología subterránea constituye la zona de influencia del sistema kárstico drenado por les Coves de Sant Josep, pero la génesis de esta cavidad no es debido al drenaje ni circulación de agua subterránea, sino a procesos tectónicos. Dentro de la clasificación espeleogenética propuesta para las cavidades de la provincia de Castellón, la ubicamos como una cavidad estructural, donde diferentes fracturas, planos de estratificación y colapsos generan un entramado laberíntico, con diferentes salas, niveles y una dirección predominante norte-sur. Toda la cavidad se desarrolla en un pequeño espacio de 40 x 25 metros. El buzameinto en esta zona medido en el interior de la cavidad oscila entre 22 y 36º, dirección este-noreste.

Ubicación de la cavidad en planta sobre el mapa topográfico, en la ladera inclinada de la montaña.

Los procesos genéticos dominantes que han actuado sobre las diferentes discontinuidades son los clásticos, con las caídas de bloques de diferentes tamaños, pues muchos bloques ocupan los suelos de las estancias. Posteriormente los procesos reconstructivos, que en los pisos superiores se encuentran fósiles y alterados por procesos posteriores, y en los niveles inferiores aparecen más activos y con una fina película de agua. Destacan en la cavidad los gours, donde encontramos muchísimos, de diferentes formas, tamaños y ubicaciones. Otros espeleotemas frecuentes son las estalactitas, estalagmitas, columnas, banderas y coladas. En algún rincón aislado hay excéntricas y cristalizaciones.

Otro proceso muy presente son las corrosiones que afectan a la roca, espeleotemas o bloques desprendidos. Esta corrosión debido a la condensación, es decir debido al clima interno de la cavidad, está muy presente en la planta superior, concretamente en su extremo norte, donde en el laminador y fractura final toda la superficie ha sido ampliada, generando formas redondeadas y dejando al descubierto boxwork, venas de mineral de la roca madre.

Respecto a la temperatura de la cavidad, se midió puntualmente en la planta inferior, cota -15 metros, tanto del ambiente como del pequeño lago que encontramos en la sala inferior, dando un valor de 17,6ºC.


Pozo de entrada

miércoles, 19 de abril de 2023

AVENC D'EIXAUDI (Cervera del Maestre)

El passat 14 d'abril, vam anar al terme de Cervera del Maestre per tal de continuar amb la catalogació de cavitats en aquesta zona. Ens acompanyà l'amic Dani, que ha arreplegat informació d'algunes cavitats inèdites del terme que ara pretenem localitzar i explorar. En aquesta jornada localitzem, explorem i topografiem l'Avenc d'Eixaudi, situat en la zona sudest del terme i molt prop del mas d'Eixaudi Vell. La localització, després de les indicacions de diferents persones del poble que el coneixen de fa anys, ens costa més d'una hora, ja que la zona ara esta coberta d'un espès pinar i l'entrada és menuda.

Boca de la cavitat.

Situació:

La cavitat es troba en el marge esquerre del barranc de la Garrotxa, a uns 10 metres en planta del mateix llit del barranc i uns 8 metres per dalt. La boca actualment esta molt amagada, ja que tota la zona esta formada per un espès pinar on els arbres apenes es deixen espai per a créixer, sent molt dificultós obrir-se pas entre ells. Una de les claus per localitzar l'Avenc van ser unes capes de recristalitzacions de calcita que es troben a escassos metres de la boca i que ens van fer sospitar. La boca estava a pocs metres, però casi totalment tapada per vegetació. Aquesta es troba a 120 metres lineals des del mas cap al nordest, però el millor accés per arribar a la cavitat es baixar el barranc de la Garrotxa des de l'espectacular carrasca d'Eixaudi durant uns 300 metres, i en el punt més occidental d'un meandre, ascendir pel marge esquerre, trobant la boca en l'inici del pinar.

Descripció:

La boca presenta unes dimensions de 0,6 x 0,8 metres, obrint-se entre dos blocs de calcària i una zona terrosa. Aquesta dona pas a un pou de 5 metres, que és descendeix còmodament per una colada. La base esta formada pe una estança de 4,5 x 2,8 metres, amb blocs al pis i diferents deixalles: roba, animals morts, plàstics i botelles. Les parets estan recobertes per capes de concreció i colades fòssils, que en alguns llocs queden alterades per processos posteriors.

En la boca.

Pou d'entrada, amb la colada.

Geologia i gènesi:

Ens trobem davant d'un avenc format per dissolució, que antigament actuaria com engolidor del barranc, però que l'evolució del relleu i erosió del barranc de la Garrotxa, deixaren penjat l'avenc, com a testimoni del passat. Ara la cota més baixa de la cavitat queda a escassos metres del llit del barranc, tal com es veu en la secció de la topografia.

El recorregut de la cavitat es de 11 metres, amb un recorregut en planta de 5 metres i un desnivell de -5,5 metres.

sábado, 15 de abril de 2023

Espeleo meeting en la Sierra de Grazalema

 

Equipazo en el Complejo Motilla – Ramblazo.

 

Esta pascua hemos estado haciendo lo que más nos gusta por el sur de la península. Andalucía es nuestra gran olvidada, pues la lejanía hacía que sus cavidades más clásicas se nos resistieran hasta la fecha. Aprovechando que la federación Andaluza de espeleología organizaba un encuentro, con la posibilidad de visitar algunas de sus clásicas travesías, nos bajamos p'al sur.

 

Localidad de Villaluenga del Rosario con la Sima de Villaluenga junto a la población.

 

Nos juntamos, como siempre, gente de diversos clubs de la zona: Vanesa de Espemo; Gina, Moisés y Raquel de la UEC Tortosa; Xavi del Dinàmic; y Luis del Espeleo Club Castelló. Y poco a poco fuimos llegando a Villaluenga del Rosario, sede del evento.

 

Grupo del Hoyo de Cortes.

 

El jueves dimos inicio al encuentro visitando una sima muy poco conocida dado el largo acceso a pie hasta la cavidad: la sima del Hoyo de Cortes. Pues una pateada de 2 horas desde el mismo pueblo de Villaluenga del Rosario nos esperaba. Esta ruta nos permitió conocer la Sierra de Grazalema así como entablar amistad con los compañeros que acabamos de conocer. A Paco y Cristina de Málaga, a Rosana e Inma de Valencia y a nuestros guías de hoy: Richy y Antonio.

 

Pozo de entrada al Hoyo de Cortes.

 

La sima es sencilla. Se trata de 2 amplios pozos de unos 37 y 29 m. que nos llevan hasta -80 m. El primer pozo está recubierto de musgo y líquenes que le confieren un color verde muy especial. Bajo del segundo pozo existe una gran sala con materiales que caen del exterior y una pequeña colonia de salamandras.

 

Salamandra en el fondo de la sima.

 

Durante la vuelta pasamos a ver la boca del Sumidero del Republicano, una de las clásicas de la zona. Nos quedamos con las ganas de entrar, ya que se respira mucho ambiente solo con ver la boca. Volveremos a Grazalema para bajarla.

 

Grupo de la Travesía Ramblazo – Cueva del Agua.

 

El viernes tocaba uno de los platos fuertes. Visitamos el complejo Motillas - Ramblazo, sistema que posee unos 9.133 m. de desarrollo y una docena de bocas de entrada. Posee varias travesías, algunas de ellas muy clásicas, como es el caso de la que realizamos nosotros: Sumidero del Ramblazo - Cueva del agua.

 

Los pozos en el sumidero del Ramblazo se presentan muy bien formados.

 

Hoy el grupo estaba conformado por los 2 de Castelló, los 4 compañeros de Tortosa y las 2 valencianas, que fueron las musas que posaron para muchas de las bonitas fotos. Chema es nuestro guía de hoy, que nos acompaña hasta la boca de entrada y nos espera al aparcamiento. La travesía nos da a conocer gran parte de este sistema. La zona de entrada por el sumidero del Ramblazo discurre por bellos meandros muy bien excavados y salpicados de espectaculares pozos muy pulidos.

 

Inma y Rosana en los pozos del sumidero del Ramblazo.

 

 

El pozo de 30 metros es el más grande de la travesía.

 

La zona intermedia presenta zonas de laminadores y galerías horizontales de buena sección donde los sedimentos aparecen como rellenos. En algún rincón aparecen algunos espeleotemas, aunque son minoritarios. También encontramos algunos lagos que se pueden salvar por medio de pasamanos, algunos de ellos bastante atléticos. Más adelante llegamos al activo, a las galerías de la Cueva del agua, la zona más bonita de la travesía.

 

Galería freática en la zona intermedia de la travesía.

 

Aquí nos ponemos el neopreno, los que no lo llevábamos de inicio, y nos metemos al agua. Esta zona es preciosa, avanzamos por una amplia galería de sección circular, con las paredes marcadas por golpes de gubia y la roca presenta un color blanquecino. Salvamos algún pocete más y superamos un sifón por medio de una tirolina y ya afrontamos la última zona de la travesía, con aguas estancadas con mucha materia orgánica en descomposición.

 

Bonita colada en la zona intermedia de la travesía.

 

 

Bajando hacia las galerías de la Cueva del agua.

 

Luego empezamos a ver la luz que entra por la boca de la cueva del agua. Guapísima travesía, la primera para Raquel, que además hoy cumple 26 primaveras. Por la noche lo celebraremos como es debido.

 

Espectaculares galerías en la Cueva del agua.

 

Sábado es el día reservado para otra clásica del sur: la travesía Hundidero - Gato. Con 10.670 m. de desarrollo es una de las grandes cavidades de Andalucía. La entrada por Hundidero ya es espectacular por sí sola, situada en el fondo de una profunda garganta y con unas dimensiones colosales. Hoy éramos un grupo muy numeroso, 18 espeleólogos, por lo que durante el primer tramo tuvimos muchas esperas, hecho que se podría haber minimizado separándonos en 2 grupos y entrando distanciados.

 

En algunos lugares los restos de las infraestructuras dan mucho juego.

 

La travesía discurre toda ella por grandes galerías que nos recuerdan a las grandes cavidades del Alto Asón. Veremos los restos de las viejas instalaciones montadas hace décadas para trabajos relacionados con la presa existente en la zona. Estas instalaciones dan un aspecto un tanto tétrico a alguna zona de la cueva. Travesía muy acuática, ya que encontramos muchos lagos donde tenemos que avanzar nadando. Existen algunos pozos, pero todos ellos cortos y concentrados principalmente en la parte inicial de la travesía. La segunda mitad discurre por galerías secas pero con marmitas y golpes de gubia en sus suelos y paredes.

 

Los Gours, una de las zonas más destacadas.

 

 

La Gran estalagmita: simplemente guapísima.

 

Existen algunos espeleotemas notables, aunque estos no abunden durante toda la gran galería por donde avanzamos. Destacaremos los gours: de gran tamaño que ocupan una de las paredes de la gran galería formando una curiosa escalera de grandes gours; y la gran estalagmita: muy estética. También es de destacar un gran espejo de falla que vemos cerca de la salida por la cueva del Gato. En esta zona final vuelve a aparecer el agua, que forma una curso que mana por la gran boca de la cueva del Gato, surgencia de este interesante sistema subterráneo.

 

Los fantasmas también vienen a vernos en las galerías del sistema Hundidero –Gato.

 

 

La sirenita de Copenhague, ¿o la sirenita de Gato?

 

El domingo, último día del encuentro, nuestro grupo tenemos permiso para visitar la sima del Cacao. Solo vamos Gina, Moisés, Vanesa y Luis, pues los demás compañeros tienen que volver para casita. Esta sima está formada por una gran galería con una fuerte inclinación a favor de la estratificación. Esta gran galería ha sido interceptada por un amplio pozo formado con posterioridad al conducto sub-horizontal y principal.

 

Gran galería de la sima del Cacao.

 

Esta gran galería nos recuerda a la sima del Campillo, en Tous (Valencia), aunque salvando las distancias, claro está. Pues se presenta recubierta por descomunales formaciones tipo estalagmitas, coladas, columnas, platos, gours… En definitiva un deleite para los sentidos. Un buen colofón para este gran encuentro de espeleolog@s.

 

Pozo de entrada a la sima del Cacao.

 

La convivencia, las risas y las agradables conversaciones de estos días con los amigos y compañeros ha sido lo mejor del encuentro. Encantados de conocer gente del mundillo de la espeleo y volver a encontrarse con viejos amigos. Agradecer a mis compañeros la paciencia conmigo a la hora de hacer las fotos, y especialmente a las musas y musos que han posado con tanta paciencia.

 

Sima del Cacao.