El pasado octubre realizamos una salida a la zona de la Almenarilla, las dos tetas o también conocida como el Fortín, que es como se nombró cuando se catalogaron las cavidades en 1987 por el GESAP. Se trata de una pequeña elevación emplazada entre el pico de Espadán y la Rápita, que alcanza los 876 metros. En su cumbre y proximidades se catalogaron cinco cavidades en fractura sobre una franja de dolomías que se asienta a escasos metros de las argilitas y areniscas que forman las cumbres más elevadas de la sierra de Espadán. Las dolomías presentan un buzamiento hacia el norte-noreste (20ºN.M.) que oscila entre 38-45º. La dirección de fracturación sobre la que se desarrollan las simas es paralelo al buzamiento, apreciándose bien en su interior la inclinación de los estratos.
![]() |
| Emplazamiento de las cavidades en planta, con direcciones paralelas. |
Generalmente estas fracturas están compuestas por tramos inclinados en rampa donde se alternan pequeños pozos o resaltes. Los tramos inclinados suelen seguir el buzamiento en torno a los 40º. El desnivel máximo alcanzado se ubica en la cavidad número 4, a -52,8 metros. También esta cavidad es la que más se prolonga en planta de forma lineal, con cerca de 70 metros. La anchura media de estas cavidades es de 0,7 metros, siendo más estrecho generalmente en las zonas inferiores, con anchuras cerca de 0,4 metros o que en algunos puntos resultan impracticables. Además de las cavidades exploradas en superficie se advierten otras fracturaciones donde no se ha podido penetrar o no existe comunicación con el exterior.
![]() |
| Contexto geológico y emplazamiento del Fortín. |
La cavidad número 1 es una pequeña cueva de 3 metros que se asienta sobre una fractura, pero cuta continuación resulta impenetrable. En la zona de la boca hay restos de algún espeleotema.
| Boca de la sima del Fortín-1. |
La cavidad número 3 se abre prácticamente en la cumbre. penetra inclinada y tras un pequeño pozo-resalte finaliza en un rampa que se va estrechando progresivamente. Presenta un recorrido de 30 metros y -19,1 metros de desnivel.
La cavidad número 4 es la que presenta mayor recorrido y desnivel. Ahora no se ha visitado ni revisado, pues ya se realizó una revisión de su topografía y prolongación de algún ramal en mayo de 2014 (ver blog).
La cavidad número 5 presenta un pozo inicial de 10 metros que da paso a dos vías diferentes. La que alcanza el desnivel máximo se caracteriza por presentar numerosos derrumbes y bloques caídos en la galería, estando las paredes más descompuestas que en la vía superior. En ambos extremos de la fractura no se puede seguir progresando al volverse impracticables. Aunque esta cavidad no queda alineada con la F1, si que puede que tenga alguna relación. Su recorrido es de 88 metros con un desnivel de -29,3 metros.
| Vista del pico de la Rápita desde la parte superior del Fortin. |
Con esta actualización se ha reducido el desnivel de las cavidades, respecto a las topografías realizadas hace más de tres décadas y a la vez se ha reconocido el valor de estas primeras exploraciones por parte del GESAP en la zona del Fortín.





