viernes, 26 de febrero de 2016

Sima del Fortín - 4 (Alcudia de Veo)


Descendiendo el pozo de 8 m.
 
Preámbulo
La topografía que a continuación presentamos de forma aislada pertenece a un conjunto de cavidades más amplio, por lo tanto la finalidad del trabajo de campo abarcaba a todo el conjunto de cavidad de este pequeño afloramiento de dolomías y calizas del Muschelkalk.
Nuestro objetivo final es la publicación de todo el conjunto de cavidades del Fortín. Pero nuestras circunstancias actuales no nos permiten toda la dedicación que esta empresa requiere.
 

Ascendiendo el pozo de 14 m.

La topografía de esta cavidad se concluyo hace ahora casi dos años, no hemos querido publicarla esperando poder tener las topografías de las 5 cavidades que componen la zona. Por ello el trabajo inicial que queríamos dedicar a “las cavidades del Fortín (Alcudia de Veo)”, por el momento, no puede ser publicado íntegramente. Así que tan solo adelantaremos una parte de dicho estudio, que a su vez representa a la cavidad más significativa del sector, esperando, en un futuro poder ampliar el estudio a toda la zona.
 

Pozo de 14 m.
 
Situación y accesos

Parque Natural: Sierra de Espadán
Municipio: Alcudia de Veo
Partida: Ceja de Jinquer

El conjunto de estas 5 cavidades está situado en plena Sierra del Espadán, pudiendo acceder a la zona desde el collado de la Alcudia o de la nevera (carretera de Alcudia de Veo a Algimia de Almonacid) donde se encuentra la nevera de Algimia, próximo al pico Espadán.
 

Mapa de acceso y situación del Fortín (Fuente: Terrasit).
 
Desde el collado de la Nevera parte una pista en dirección al poblado abandonado del Jinquer. A los 400 m. de su inicio encontramos una bifurcación de pistas, este es un buen lugar para dejar los vehículos. Tomaremos la pista de la derecha, en subida. A los 80 m. volvemos a tomar la pista de la izquierda que finaliza a los pocos metros en el corral del Torres. Desde allí parte una empinada senda nos acerca a una zona conocida como las dos tetas. Éstas son dos montañas que se ubican de camino al pico de la Rápita (el más alto de toda la sierra) y que desde algunos puntos se observa bien su simetría casi perfecta.


Montaña del Fortín desde “la teta” meridional.
 
De estas dos pequeñas elevaciones, la más septentrional es denominada el Fortín y se desarrolla en terrenos calizos, mientras que la otra es de roca arenisca. En la parte superior del Fortín encontramos las simas, muy próximas a su cima.
Se trata de un conjunto de 5 cavidades muy peculiares por su ubicación junto a unos parapetos de la pasada Guerra Civil Española (1936/39), construidos con piedra y argamasa y con una conservación casi perfecta, constituyendo un punto defensivo muy estratégico.

Coordenadas de la boca
 
 


Restos de las construcciones del Fortín.
 
Descripción de la cavidad

Génesis: (por Jesús Almela)

El cordal del pico de la Rápita está formado principalmente por Areniscas del Buntsandstein, como gran parte de la Sierra Espadán. En dicho eje encontramos dos pequeñas elevaciones casi simétricas, una compuesta por materiales areniscos y la cumbre más septentrional de materiales calcáreos. Es en esta elevación donde están excavadas las cavidades del Fortín, existiendo un pequeño afloramiento de materiales calcáreos o dolomíticos del Muschelkalk. Se trata de una “isla geológica” donde los materiales carbonatados quedan colgados sobre las areniscas, materiales insolubles, nulos para la formación de fenómenos subterráneos y que en estas cavidades tectónicas indican el nivel base. Este nivel base lo encontramos en la sima del Fortín-4, que además de poseer el mayor desnivel, es la ubicada en una cota más baja respecto al resto de cavidades del sector y en su flanco oeste.
 


Mapa geológico con la situación del Fortín (Fuente: IGME).
 
Como se aprecia en el mapa geológico las direcciones de fallas y fracturas de la zona presentan dos direcciones generales; una principal que sigue todo el eje de la sierra Espadán y otra NNE-SSO que se corresponde con una falla indicada en el mapa próximo a las dos tetas y que coincide con la orientación de fracturación dominante en todas las cavidades del Fortín.
La cavidad numero 4 está formada por una fractura muy influenciada por el buzamiento de los estratos que rondan los 50º en dirección NE. En la base del primer pozo se aprecian estos perfectamente y son los que provocan que se forme una estancia más o menos amplia. Este acusado buzamiento también es perfectamente visible en las zonas más profundas de la cavidad, donde las pendientes de la galería responden a su inclinación.
 

Esquema idealizado del corte geológico de la montaña del Fortín.

La sima número 4 es la de mayor recorrido y profundidad de la zona y la ubicada más al oeste. Aquí es conveniente destacar que conforme avanzamos hacia el oeste las cavidades poseen mayor longitud y profundidad, hecho que creemos que estará relacionado con la disposición de los materiales areniscos del nivel base. Como se puede observar en la ilustración; la cavidad nº3 es la situada más hacia el este y posee 21 metros de profundidad, a escasos metros se encuentra la sima nº2 con 30 metros de profundidad, a continuación se sitúa la nº5 con 37 metros de profundidad, y finalmente se ubica la más alejada y hacia el oeste, la cavidad nº4 con 52,8 metros de profundidad. Una revisión de las restantes cavidades podría aportar más información a este interesante conjunto tectónico.
 

Boca de la Sima del Fortín-4 (Foto: J. Gilabert).
 
Descripción física:

Presenta un orificio de entrada de 0,65 x 3 metros, en disposición horizontal, y que es difícil de ver hasta que no se está casi encima. Por encima de una colada se desciende una primera vertical en rampa de unos 12 metros que nos deja en un pequeño rellano. A continuación aparece un pozo de 8 metros, llegando a una sala con abundante material clástico y en la que se encontraron restos humanos.
 

Formaciones en la base de los pozos.
 
De esta 1ª sala parten: una diaclasa en dirección sur; y un laminador en dirección norte que conduce a un nuevo pozo de 14 metros. Este pozo también se desciende en su inicio por encima de una colada, para luego terminar con una zona volada. En la base del pozo se esconde un pequeño lago con una buena acumulación de agua estancada y cristalina en una zona de formaciones litoquímicas.

Desde esta 2ª sala y en dirección noreste accedemos a una zona formada por varias diaclasas paralelas, de morfología clástica. Aquí existen 4 opciones distintas:
o   Un paso inferior hacia el norte da acceso a varios resaltes y a una diaclasa larga y estrecha con una pendiente descendente de unos 40º donde finaliza la sima por estrechamiento a la cota de -52,8 metros, máxima profundidad de la cavidad (punto J en la topografía).
o   Siguiendo hasta casi el final de la fractura principal encontramos un resalte y en su base una ancha galería descendente en dirección contraria a la que llevábamos (suroeste). Un resalte final nos lleva a su final colmatado por bloques (punto I en la topografía).
o   Un delicado resalte ascendente nos permite acceder a dos zonas. Siendo la inferior más inestable y que desemboca en una estrecha vertical de 10 metros que finaliza por estrechez (punto H en la topografía).
o   Por el ramal superior se llega a una zona más ancha, terrosa y con raíces que provienen del exterior (punto G en la topografía).
 

Boca de la cavidad.
 
Dentro de estas cavidades (zona del Fortín) se pueden encontrar restos de armamento y munición de la pasada guerra civil española, y en esta cavidad incluso hallamos restos de un esqueleto humano, probablemente de esa misma época.
También destacan varias especies de arácnidos que encontramos en abundancia.


Espeleometría

Desarrollo: 199 m.
Recorrido en planta: 129 m.
Profundidad: -52,8 m.
 

Base del pozo de 8 m.
 
Topografía

La primera topografía conocida fue realizada por miembros del GESAP (Grupo de exploraciones subterráneas del Alto Palancia) en el año 1987.
El día 31 de mayo de 2014, Luis Almela y Cristina Gallén del Espeleo club Castelló (ECC) realizan una nueva topografía en grado 5 incluyendo nuevas zonas que no aparecen en la anterior topografía.
 

Topografía.
 
Ficha técnica

 
 
LUIS ALMELA (ESPELEO CLUB CASTELLÓ)